Aceptación, rechazo y control parental asociados a características sociodemográficas de padres en Cuenca, Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio de tipo descriptivo y correlacional, tiene un enfoque cuantitativo. Esta investigación se basa en la necesidad de identificar la dimensión de aceptación - rechazo parental para el ejercicio positivo de la paternidad. El objetivo fue analizar las relaciones entre las conductas de aceptación - rechazo y el control parental con la tipología familiar, la edad, el sexo y el nivel educativo de los progenitores. Participaron 569 padres y madres de niños de primero a séptimo de educación básica de las escuelas públicas y privadas de Cuenca, y se aplicó el cuestionario de Rohner & Khaleque Parent Parq//Control (2005). En el análisis estadístico, además de valores descriptivos se emplearon pruebas estadísticas no paramétricas. Como resultado se obtuvo que los progenitores manifiesten frecuentes expresiones de afecto y control y, escasas expresiones de indiferencia, agresión y rechazo. Se encontró también que el afecto e indiferencia no dependen del sexo, edad o nivel educativo de los padres; así mismo se evidenció que la agresión, el rechazo y el control son más frecuentes en progenitores menores a 36 años; los que cuentan con un nivel de instrucción básica registraron expresiones más frecuentes de control. Se constatan más afecto en las familias nucleares, en tanto que la agresión, indiferencia, rechazo y control son similares en todos los tipos de familias estudiadas. En conclusión, con independencia a las condiciones sociodemográficas, predominan padres y madres que manifiestan afecto y control hacia sus hijos.
Descargas
Detalles del artículo
Derechos de autor: Los autores que publican en la revista INNOVA Research Journal conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons, Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Aunola, K., Stattin, H. & Nurmi, J. (2000). The role of parenting styles in children’s problem behavior. Child Development, 76 (6), 1144-1159. Doi: 0009-3920/2005/7606-0002.
Bahr, S.J. & Hoffman, J.P. (2010). Parenting style, religiosity, peers, and adolescent heavy drinking. Journal of Studies on Alcohol and Drugs, 71(4), 539-543.doi: dx.doi.org/10.15288/jsad.2010.71.539.
Cerezo, M., Casanova, P., De la Torre, M. & Carpio, M. (2011). Estilos educativos paternos y estrategias de aprendizajeen alumnos de educación secundaria. European Journal of Education and Psychology, 4(1), 51-61. Doi: 10.1989/ejep.v4i1.76.
Darling, N. & Steinberg, L. (1993) Parenting style as context: an integrative model. Psychological Bulletin, 113(3), 487-796.
Esteinou, R. (2015). Autonomía Adolescente y Apoyo y Control Parental en Familias Indígenas Mexicanas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 13(1), 749–766. doi:10.11600/1692715x.13214230114.
Fuentes, M., Alarcón, A., García, F., & Gracia, E. (2015). Consumo de alcohol, tabaco, cannabis y otras drogas en la adolescencia: efectos de la familia y peligro del barrio. Anales de Psicología, 31(1), 1000-1007. Doi: 10.6018/analesps.31.3.183491.
García, F., & Gracia, E. (2010). ¿Qué estilo de socialización parental es idóneo en España? Un estudio con niños y adolescentes de 10 a 14 años. Infancia y Aprendizaje, 33(1), 365-384.
Gracia, E., Lila, M. & Musitu, G. (2005). Rechazo parental y ajuste psicológico y social de los hijos. Salud Mental, 28(2), 73–81.
Hidalgo, M. (1998). Transición a la maternidad y la paternidad. En Rodrigo y Palacios (Eds), Familia y Desarrollo Humano (pp.161-180). España: Alianza Editorial.
Im-Bolter, N., Zadeh, Z. & Ling, D. (2013). Early parenting beliefs and academic achievement: The mediating role of language. Early Child Development and Care, 183, 1811-1826.
Linares, M., & Fernández, M. (2015). Las prácticas educativas paternas y la agresividad premeditada e impulsiva de los hijos adolescentes. Psicología Conductual, 23(1), 161.
Nishikawa, S., Sundbom, E. & Hägglöf, B. (2010). Influence of perceived parental rearing on adolescentself-concept and internalizing and externalizing problems in Japan. Journal of Child and Family Studies, 19(1), 57-66.
Oliva, A., Parra, A. & Sánchez. (2002). Relaciones con padres e iguales como predictoras del ajuste emocional y conductual durante la adolescencia. Apuntes de psicología, 20 (2), 225-242.
Parra, A. & Oliva, A. (2006). Un análisis longitudinal sobre las dimensiones relevantes del estilo parental durante la adolescencia. Infancia y Aprendizaje, 29(4), 453-470.
Rohner, R. P. y Khaleque, A. (2005). Personality assessment.
Steinberg, L.& Silverberg, S. (1986). The visissitudes of autonomy in early adolescence. Child Development, 57(1), 841-851. Doi: 10.2307/1130361.
Torio, S., Peña, J.V. & Rodríguez, M.C. (2008). Estilos educativos parentales, Revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría de la Educación, 20(1), 151-178.
Tur-Porcar, A., Mestre, V., Samper, P. & Malonda, E. (2012). Crianza y agresividad de los menores: ¿es diferente la influencia del padre y de la madre? Psicothema, 24(2), 284-288.
Villalobos, J., Cruz, A. & Sánchez, P. (2004). Estilos parentales y desarrollo psicosocial en estudiantes de Bachillerato. Revista Mexicana de Psicología, 21(1), 119-129.