http://201.159.222.115/index.php/innova/issue/feed INNOVA Research Journal 2025-01-31T13:25:56-05:00 Sara Correa Soto innova@uide.edu.ec Open Journal Systems <p>INNOVA Research Journal es una revista académica de <strong>acceso abierto y gratuito</strong>, que tiene como objetivo promover y difundir trabajos de producción científica que generen impacto en la comunidad nacional e internacional.</p> <p>Esta revista <strong>no realiza ningún cargo</strong> por envío, procesamiento o publicación para los autores <strong>(APC)</strong>. La revista se financia con aportes realizados por la Universidad Internacional del Ecuador.</p> <p>Los artículos publicados se pueden compartir bajo la <strong>Licencia Creative Commons</strong>, Atribución-No Comercial 4.0 International (<strong>CC BY-NC 4.0</strong>) en la definición de su política de acceso abierto y reúso del material publicado. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.</p> <p>Las <strong>áreas temáticas</strong> de la revista son: <strong>Educación; Empresa e Innovación</strong>. Éstas áreas temáticas están relacionadas con las líneas de investigación de la UIDE. </p> <p>Desde abril de 2022, el Equipo Editorial se consolidó con la renovación del Comité científico y la incorporación de los editores asociados y editores temáticos especializados en Educación y Empresa e Innovación.</p> <p>La periodicidad de su publicación es <strong>cuatrimestral</strong>, se cubre los periodos enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre, se publica en el primer mes del periodo. Todos los artículos publicados fueron evaluados mediante el sistema de <strong>revisión de pares doble ciego</strong> (doble blind peer review), donde se garantiza el anonimato del autor y los pares. Mayor detalle pulse <a href="https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/about" target="_blank" rel="noopener"><strong><u>aquí</u></strong></a>.</p> <p>Visite la sección de <a href="https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/about/submissions"><strong><u>Guía para autores</u></strong></a> que le ayudarán a preparar su artículo.</p> <p> </p> <p><strong>ISSN:</strong> 2477-9024</p> <p><strong>DOI:</strong> 10.33890/innova</p> <p><strong>E-mail</strong>: <a href="https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/management/settings/context/mailto:innova@uide.edu.ec">innova@uide.edu.ec</a></p> <p><strong>SITIO WEB</strong>: <a href="http://revistas.uide.edu.ec">http://revistas.uide.edu.ec</a></p> <p><strong>URL OAI-PMH</strong>: <a href="http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/oai">http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/oai</a></p> http://201.159.222.115/index.php/innova/article/view/2736 Comunicación organizacional interna y su influencia en el apoyo social percibido en clínicas privadas de Santa Elena 2025-01-06T18:06:10-05:00 Shirley Melissa Villón-Laínez villon.lainez@gmail.com Maria Auxiliadora Guerrero-Bejarano mguerrero@lifecollege.edu.ec Carlos Aníbal Manosalvas-Vaca cmanosalvas@uea.edu.ec <p>El presente estudio examina la incidencia de la comunicación organizacional interna en el apoyo organizacional percibido (AOP) en clínicas privadas de la provincia de Santa Elena. Su objetivo fue evaluar cómo una comunicación interna efectiva impacta en el apoyo social percibido por los trabajadores en el ámbito de la salud, particularmente tras la pandemia de COVID-19, periodo en el que se evidenciaron cambios en los ambientes organizacionales. A través de un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo y explicativo, el estudio empleó cuestionarios estructurados en escala de Likert y validados previamente para medir la percepción de los empleados sobre la claridad, accesibilidad y confiabilidad de la comunicación interna. Los resultados revelan que una comunicación organizacional estructurada y accesible incrementa significativamente la percepción de apoyo entre los colaboradores, fortaleciendo así un ambiente laboral más cohesivo y productivo. Este trabajo contribuye al diseño de estrategias orientadas a optimizar las relaciones laborales y mejorar el clima organizacional en instituciones de salud, identificando áreas críticas en las que la comunicación interna y el apoyo organizacional. Se concluyó que una comunicación interna eficaz no solo facilita la transmisión de objetivos y valores corporativos, sino que influye directamente en la satisfacción y lealtad de los empleados hacia la organización; lo que resulta fundamental para alcanzar niveles óptimos de desempeño y estabilidad en el personal, aspectos esenciales en la gestión de recursos humanos en el sector salud.</p> <p style="font-weight: 400;"><span class="EOP SCXW184052832 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:2,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:20}"> </span></p> 2025-01-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Maria-Auxiliadora Guerrero-Bejarano http://201.159.222.115/index.php/innova/article/view/2720 Influencia de la técnica del aprendizaje basado en proyectos en el desarrollo de la expresión oral 2024-11-26T17:46:39-05:00 Bertha Rosario Méndez-Fernández berthamendez_76@hotmail.com Johanna Karina González-Cabrera johannak.gonzalezc@gmail.com <p>El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una de las metodologías que impulsa la participación activa de los estudiantes en el aprendizaje, favorece el desarrollo de destrezas lingüísticas, fomenta el uso de recursos y estrategias, mejora el rendimiento académico y promueve la motivación y la confianza; además, el ABP puede sustituir a la enseñanza tradicional de una forma muy efectiva, debido a que cambia el rol del docente y el estudiante; en ese contexto el presente artículo tuvo por objetivo analizar los resultados de la intervención del Aprendizaje Basado en Proyectos enfocado en el periodismo escolar para mejorar la expresión oral de los estudiantes de Tercero de Bachillerato. Este estudio empleó un diseño preexperimental preprueba y posprueba, para evaluar la eficacia de una intervención educativa con una duración de 12 semanas, se evaluó en términos de mejora en siete aspectos clave de la expresión oral: habla, vocabulario, volumen, comprensión, postura del cuerpo y contacto visual y contenido. Se compararon los resultados pre y post intervención mediante pruebas de Wilcoxon, mostrando mejoras significativas en todas las áreas, resaltando de esta manera el impacto positivo que ha tenido esta estrategia metodológica en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los estudiantes, lo cual sirve de referente para futuras investigaciones.</p> 2025-01-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Bertha Rosario Méndez-Fernández, Johanna Karina González-Cabrera http://201.159.222.115/index.php/innova/article/view/2718 Estrategia transformadora en el Aprendizaje de Ingeniería Sostenible: experiencias basadas en el Design Thinking/Movimiento Maker+ 2024-11-26T16:48:57-05:00 Agustín Alexander Mejías-Acosta amejiasa@uc.edu.ve Adriana Janeth Díaz-Vargas adrianaj.diaz@docentes.umb.edu.co Diana Carolina Montealegre-Rodríguez diana.montealegre.r@uniminuto.edu <p><span class="TextRun SCXW198761688 BCX0" lang="ES-419" xml:lang="ES-419" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW198761688 BCX0">La enseñanza de la ingeniería presenta actualmente desafíos que limitan la capacidad de los futuros profesionales para enfrentar los problemas relacionados con la sostenibilidad. Las metodologías educativas están centradas en enfoques teóricos limitando al estudiante aplicar de manera práctica los principios de sostenibilidad, tecnología e innovación. El objetivo de esta investigación es demostrar cómo el movimiento </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW198761688 BCX0">Maker</span><span class="NormalTextRun SCXW198761688 BCX0">, combinado con las metodologías como </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW198761688 BCX0">Design</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW198761688 BCX0">Thinking</span><span class="NormalTextRun SCXW198761688 BCX0">, </span><span class="NormalTextRun SCXW198761688 BCX0">por proyectos y por retos pueden ser herramientas eficaces para fomentar la innovación y la sostenibilidad en la educación superior. El Movimiento </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW198761688 BCX0">Maker</span><span class="NormalTextRun SCXW198761688 BCX0"> es una herramienta transformadora basada en la creación de soluciones sostenibles e innovadoras, con un enfoque integral que responde a los desafíos globales de sostenibilidad; promueve el uso de tecnologías emergentes como energías renovables, materiales reciclables y biotecnología, permitiendo el uso eficiente de recursos y la minimización del impacto ambiental. Además, fomenta el trabajo colaborativo multidisciplinar, impulsando una conciencia ambiental y ética profesional. El análisis de factibilidad confirmó que la implementación de los proyectos era viable tanto técnica como económica, y que podía generar un impacto ambiental positivo significativo. Se evidenció el potencial del </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW198761688 BCX0">Design</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW198761688 BCX0">Thinking</span><span class="NormalTextRun SCXW198761688 BCX0"> y las metodologías ágiles para abordar desafíos complejos de manera estructurada e innovadora. Además, el uso de herramientas tecnológicas emergentes no solo facilitó el desarrollo del proyecto, sino que también fortaleció las competencias técnicas y digitales de los estudiantes. A través de esta estrategia, se espera formar profesionales con competencias sólidas en sostenibilidad, mientras se evalúa el efecto del Movimiento </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW198761688 BCX0">Maker</span><span class="NormalTextRun SCXW198761688 BCX0"> en su motivación y rendimiento académico.</span></span><span class="EOP SCXW198761688 BCX0" data-ccp-props="{&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0}"> </span></p> 2025-01-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Agustín-Alexander Mejías-Acosta, Adriana-Janeth Díaz-Vargas, Diana-Carolina Montealegre-Rodríguez http://201.159.222.115/index.php/innova/article/view/2709 Estudio bibliométrico del uso de la inteligencia artificial en la educación 2024-12-17T11:17:27-05:00 Julia Marisol Ovaco-Andrade jovaco@est.ups.edu.ec Bertha Alice Naranjo-Sánchez bnaranjo@ups.edu.ec <p>La Inteligencia Artificial ha generado cambios en varios ámbitos entre ellos la industria y la educación. Es importante que los estudiantes aprendan, no solo conceptos, sino que también desarrollen habilidades orientadas a una mejor comprensión y el uso de herramientas de IA tanto en el campo académica, profesional, vocacional y personal. Para ello las instituciones educativas deben estar abiertas a la construcción de planes adaptables al conocer las herramientas de IA disponibles, en qué grupos se pueden aplicar y sus implementaciones. El objetivo general de la presente investigación consiste en la revisión bibliométrica del uso de la inteligencia artificial en la educación. Se empleó la metodología PRISMA para obtener artículos de las bases de IEEE y Scielo; se combinó con el software de visualización de datos Vosviewer en el que se utilizaron 64 artículos de Scopus. Entre los principales resultados se obtuvo que las herramientas de IA más usadas en el campo educativo están implementadas en Google Classroom, Natural Reader y Socrative; y se están utilizando en todos los niveles educativos desde el prescolar hasta la educación superior. La IA se utiliza en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el apoyo a la investigación, la construcción de evaluaciones y tutorías virtuales; se aplica en las áreas de lengua, medicina y ciencias computacionales; el país que más promueve su uso es China. De acuerdo a los resultados de la investigación, la IA fortalece el proceso de enseñanza aprendizaje a través de medios dinámicos que desarrollan habilidades, fomentan la colaboración, identifica las fortalezas y debilidades de los estudiantes y culmina en una personalización del aprendizaje.</p> 2024-12-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Julia Marisol Ovaco-Andrade, Bertha Alice Naranjo-Sánchez http://201.159.222.115/index.php/innova/article/view/2706 La intención de adopción de la analítica de recursos humanos y su impacto en el desempeño organizacional: una aproximación teórica 2025-01-20T13:09:59-05:00 Carla Fernández-Solís cfernandez@ecotec.edu.ec María Reyes González-Ramírez mr.gonzalez@ua.es José Gascó-Gascó jl.gasco@ua.es <p>La gestión de recursos humanos es una función clave dentro de la dirección organizacional, donde la toma de decisiones basada en el análisis de los datos generados en sus diferentes prácticas representa una oportunidad para encontrar la eficiencia en las organizaciones. Aunque la implementación de las prácticas de la analítica de recursos humanos representa ventajas y oportunidades para la mejora de la eficiencia organizacional, también presenta retos y desafíos. El objetivo de esta investigación es establecer los factores que determinan la adopción de la analítica de recursos humanos y su impacto en el desempeño organizacional percibido. A partir de una revisión documental se identifican los principales referentes y aportes, donde se destacan Venkatesh et al.(2003), Delaney &amp; Huselid (1996), y, Carmeli et al. (2007), entre otros. Así mismo, se presenta un modelo teórico para la determinación de los factores que caracterizan la adopción de la analítica de recursos humanos y su impacto en el desempeño organizacional.</p> 2025-01-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Mª Reyes González-Ramírez, Carla Fernández-Solís , José Gascó-Gascó http://201.159.222.115/index.php/innova/article/view/2698 Valoración social por género al comunicar información técnica y científica 2025-01-22T10:33:08-05:00 Saulo Gonzalo Carmona-Contreras saulo.carmona@enp.unam.mx Vicente Torres-Zúñiga vicentetorres@cienciaforense.facmed.unam.mx <p>Este estudio analizó el sesgo de género que presentan 297 estudiantes de bachillerato, con una edad promedio de 15 años, al solicitarles revisar textos cortos de divulgación científica que exploran la relación entre la violencia y el estado bioquímico de las personas. Se utilizaron dos "cuestionarios espejo" para evaluar este sesgo en una escala del 0 al 10. Un grupo de 181 estudiantes respondió al primer cuestionario, mientras que otro grupo de 116 respondió al segundo. Ambos cuestionarios incluían preguntas de control y dos secciones de prueba. En el primer cuestionario, la primera sección de prueba presentaba información sobre una investigadora experta, incluyendo su fotografía, seguida de una nota que mencionaba nombres de investigadores varones. En el segundo cuestionario, se intercambiaron el género de la persona experta y los nombres mencionados en la nota. De esta manera, un grupo de estudiantes sirvió como control para el otro entre secciones. El análisis de los datos involucró la comparación de los cuestionarios y el cálculo de índices estadísticos para cada pregunta. Se determinó estadísticamente el promedio, desviación estándar y moda para cada pregunta y grupo. Al integrar los resultados, se evaluó cuál género recibió valoraciones más altas o si hubo empates. Los resultados indicaron que el género femenino obtiene mejores evaluaciones promedio de cada pregunta, mientras que en cinco de trece preguntas evaluadas con moda los varones alcanzan mejores evaluaciones.</p> 2025-01-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Saulo-Gonzalo Carmona, Vicente Torres-Zúñiga http://201.159.222.115/index.php/innova/article/view/2687 Minecraft como herramienta educativa: desarrollo de un servidor para la enseñanza del álgebra de Boole 2024-12-17T11:18:17-05:00 Jean Píero Bermudes-Mora jbermudes@est.ups.edu.ec Bertha Alice Naranjo-Sánchez bnaranjo@ups.edu.ec <p>La gamificación ha demostrado ser un método educativo eficaz, capaz de hacer el aprendizaje más dinámico y atractivo. En este contexto, Minecraft, un popular juego de construcción, se ha convertido en una herramienta innovadora en la enseñanza. Este artículo presenta la creación de un servidor en Minecraft enfocado en la enseñanza del álgebra de Boole, un tema fundamental en la lógica matemática y las ciencias computacionales. Se desarrolló un servidor en la plataforma Aternos, integrando plugins como AlonsoLeaderboards para motivar a los estudiantes mediante actividades interactivas y competitivas. Los estudiantes de computación de la Universidad Politécnica Salesiana participaron en actividades diseñadas para enseñar los conceptos básicos del álgebra de Boole, como la construcción y manipulación de puertas lógicas y circuitos. El entorno permitió la colaboración entre estudiantes, quienes resolvieron problemas y compartieron conocimientos, fomentando el aprendizaje y la competencia amistosa. El servidor ofreció flexibilidad, ajustando las actividades a diferentes niveles de competencia y ritmos de aprendizaje. Las encuestas cualitativas y cuantitativas realizadas a los estudiantes mostraron resultados preliminares muy positivos, con alta participación y entusiasmo. Los comentarios destacaron la facilidad de uso del servidor y la efectividad de las actividades para comprender el álgebra de Boole. El servidor educativo de Minecraft ofreció una forma innovadora y eficaz de enseñar álgebra de Boole, involucrando activamente a los estudiantes y mejorando su comprensión de conceptos matemáticos y lógicos.</p> 2024-12-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Jean Píero Bermudes-Mora, Bertha Alice Naranjo-Sánchez http://201.159.222.115/index.php/innova/article/view/2684 Análisis del financiamiento climático internacional para la transición energética del Ecuador 2024-12-17T09:01:13-05:00 Diego Esteban Vargas-Maldonado diegovm44@gmail.com Luis Gabriel Pinos-Luzuriaga lpinos@uazuay.edu.ec <p>La mitigación y adaptación al cambio climático exigen que los países en desarrollo transiten hacia una matriz energética moderna y sostenible. Este cambio requiere una investigación exhaustiva sobre los factores que facilitan la efectiva implementación del financiamiento externo destinado al desarrollo de infraestructuras de energía renovable. A pesar de que los estudios existentes sobre los efectos del financiamiento externo se centran principalmente en sectores como la educación, la salud y la gestión de residuos, este estudio adopta un enfoque distinto al analizar el impacto del financiamiento en el sector de la energía renovable. Específicamente, se examina el financiamiento destinado a la ejecución de proyectos de energía renovable que emplean diversas tecnologías. A través del análisis estadístico de los datos correspondientes al periodo de años 2016-2022, se observó que el financiamiento está débilmente correlacionado con el aumento de la capacidad instalada de tecnologías de energía renovable. No obstante, se encontró que el financiamiento externo destinado al desarrollo de políticas energéticas está estrechamente relacionado con la implementación de este tipo de tecnologías.</p> 2024-12-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Licenciado, Economista http://201.159.222.115/index.php/innova/article/view/2682 Desarrollo de una Aplicación de Realidad Aumentada para el Aprendizaje del Ensamblaje de Computadoras 2024-11-25T21:00:13-05:00 Yajaira-Mabel Bermeo-Peñafiel ybermeo@ups.edu.ec Bertha-Alice Naranjo-Sánchez bnaranjo@ups.edu.ec <p>La Realidad Aumentada (RA) ofrece nuevas formas de visualizar y comprender información compleja al superponer elementos digitales sobre el mundo real, permitiendo que los estudiantes interactúen con recursos educativos basados en esta tecnología. Este artículo describe el desarrollo de una aplicación de RA diseñada para enseñar a los estudiantes el ensamblaje de computadoras, utilizando Unity, una plataforma popular de desarrollo de juegos, y Vuforia, una herramienta de RA compatible con dispositivos Android. El proceso de desarrollo de la aplicación utilizó la metodología RAD comenzó con la identificación de los requisitos, la definición de los componentes de una computadora que se visualizarían en RA. Se implementó una metodología cuasiexperimental para evaluar la efectividad de una aplicación de RA en el aprendizaje del ensamblaje de computadoras, en comparación con la enseñanza tradicional. Para el efecto se realizó la implementación de este tema en 3 instituciones educativas que se describen como estudio de caso en el presente trabajo. El estudio mostró que los estudiantes que usaron la aplicación de RA lograron una mayor comprensión y retención de los componentes de la computadora en comparación con los que siguieron métodos tradicionales. Además, los estudiantes reportaron una mayor motivación e interés en la clase, sugiriendo que la RA puede ser una herramienta poderosa para mantener el compromiso y la atención de los alumnos. El desarrollo de aplicaciones educativas de RA representa un avance significativo en la educación, proporcionando a los estudiantes herramientas modernas para explorar y entender conceptos complejos de manera práctica y envolvente.</p> 2024-12-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Yajaira-Mabel Bermeo-Peñafiel, Bertha-Alice Naranjo-Sánchez http://201.159.222.115/index.php/innova/article/view/2680 Como transitar de changarro a franquicia: diseño de un modelo de negocio para una empresa que elabora comida típica mexicana 2024-09-17T23:05:09-05:00 Alejandro Arellano-González Alejandro.arellano18022@potros.itson.edu.mx Blanca Carballo-Mendívil bcarballom@gmail.com Nidia Josefina Ríos-Vázquez nidia.rios@potros.itson.edu.mx María del Pilar Lizardi-Duarte mplizardi18070@potros.itson.edu.mx <p>Las pequeñas empresas que logran sobrevivir más de cinco años se pueden posicionar en el mercado y obtener una ventaja comparativa que les permite operar con márgenes de ganancia aceptables. Un ejemplo es una pequeña empresa alimentaria que, tras 35 años, ha mantenido su presencia en un mercado muy competido, sin embargo, no ha crecido ni avanzado al siguiente nivel de madurez empresarial, funcionando aún como un “changarro” con una estructura y procesos informales, reflejando una administración empírica y poco eficiente. Ante esta situación, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo puede una empresa de comida típica mexicana evolucionar de ser un changarro a una entidad formalmente establecida con potencial para convertirse en franquicia? Para responder a esta pregunta, se aplica la metodología de diseño de sistemas organizacionales en sus fases de análisis y diseño, considerando el enfoque de sistemas y los aspectos teóricos de la teoría de la ventaja competitiva de Michael Porter que permiten a la empresa crear valor para sus clientes. El modelo propuesto se apoya en los fundamentos teóricos planteados por Osterwalder en la metodología Canvas, con un planteamiento estratégico y de negocios que define las decisiones agregadas para construir el modelo de valor. Al final, se realiza una representación esquemática del modelo de negocio para resaltar sus principales características técnicas. El alcance de esta propuesta es solo el diseño del modelo de negocio ecléctico a primer nivel de detalle en una representación esquemática. Se concluye que, técnicamente, es sencillo construir un modelo de negocio; lo complicado es el cambio organizacional que debe ser impulsado por el fundador de la empresa y la inversión requerida para hacerlo.</p> 2024-12-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Alejandro Arellano-González, Blanca Carballo-Mendívil, Nidia Josefina Ríos-Vázquez, María del Pilar Lizardi-Duarte