La formación profesional de los entrepreneurs en áreas administrativas y económicas. Análisis de los emprendimientos generados en la ciudad de Quito

Contenido principal del artículo

Estefania Fernanda Salvador Tamayo
Rodrigo Fernando Hallo Alvear

Resumen

Los negocios a nivel mundial se desarrollan con base en las actitudes y aptitudes de las personas que lo fomentan y representan uno de los impulsores de la economía a través de la generación de empleo. Se puede asegurar que un país que no haga negocios, es un país que tiende al fracaso; la relación existente entre los negocios y el desarrollo económico conlleva a un análisis específico que permita entenderlo. De acuerdo a varios autores, muchas de las pequeñas y medianas empresas PYMES – que aportan en gran medida a la economía de los países – surgen como emprendimientos que se van formando y creciendo durante el paso del tiempo. La acción de emprender incluye ciertas cualidades para la generación de nuevas ideas, productos y servicios que inspiran un sinfín de proyectos a través de dos impulsores: la necesidad y la oportunidad, buscando siempre la sostenibilidad en el tiempo mediante la innovación ligada a la satisfacción de los clientes. Con lo mencionado, en Quito se genera un alto porcentaje de oportunidades para emprender gracias al apoyo de instituciones como CONQUITO, AEI, Banco de Ideas de la SENESCYT, universidades, entre otras; esto estimula a los emprendedores a llevar adelante sus ideas y entrar en el mercado para competir. No se puede olvidar la significancia que tiene el conocimiento para los emprendimientos y cómo la educación superior genera una ventaja competitiva frente a otros emprendedores. La presente investigación busca llegar a conclusiones diagnósticas de manera cuantitativa acerca de la cantidad de emprendedores en la ciudad de Quito que han tenido su formación superior en instituciones de educación superior nacionales o extranjeras, tanto públicas como privadas. Esta, se vuelve la segunda parte de una investigación que tiene como objetivo final diagnosticar las variables que han llevado a que los emprendimientos continúen en el tiempo, identificando similitudes que puedan servir como base para los nuevos emprendedores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Salvador Tamayo, E. F., & Hallo Alvear, R. F. (2017). La formación profesional de los entrepreneurs en áreas administrativas y económicas. Análisis de los emprendimientos generados en la ciudad de Quito. INNOVA Research Journal, 2(10.1), 85–96. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n10.1.2017.524
Sección
Artículos

Citas

Alarcón Flor, R. (2009). Cómo iniciaron y se posicionaron las mejores empresas ecuatorianas. Compromiso, 8-11.

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: Pearson Educación.

Botella, C., & Suárez, I. (mayo de 2012). Innovación para el desarrollo en América Latina. Una aproximación desde la cooperación internacional.Madrid: CeALCI-Fundación Carolina.

CES. (2014). Reglamento de Armonización de la Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados Académicos que confieren las Instituciones de Educación Superior del Ecuador. Quito.

Chesbrough, H. W. (2009). Innovación abierta. España: Plataforma.

Christensen, C., Anthony, S., & Roth, E. (2004). Seeing what ́s next: Using the theories of innovation to predict industry change. Harvard Business School Press.

Drucker, P. (1986). La innovación y el empresario innovador. Bogotá: Norma.

El Universo. (30 de abril de 2017). En Ecuador se dificulta sostener una iniciativa de emprendimiento. Obtenido de http://www.eluniverso.com/noticias/2017/04/30/nota/6159832/pais-se-dificulta-sostener-iniciativa.

Enlace PYMES. (23 de 07 de 2017). Enlace PYMES. Obtenido de http://blog.enlacepymes.com/emprendedores-por-necesidad-o-por-oportunidad/.

GEM. (2016). Global Entrepreneurship Monitor. ESPAE-ESPOL.

Herrera Heredia, M. (2009). Siglo XXI -La Economía del Conocimiento y la Educación. Compromiso, 35-39.

Jarrín, F. (2009). Habilidades gerenciales de las PYMES de Quito. Compromiso, 12-18.

Kastika, E. (2005). Organización innovadora.Argentina: Macchi.

Mike Herrington, P. K. (2016). GEM. Global Report. Obtenido de Ecuador: file:///C:/Users/Hp/Downloads/gem-2016-2017-global-report-web-version-updated-210417-1492789938.pdf.

Morales, M., & León, A. (2013). Adiós a los mitos de la innovación: Una guía práctica para innovar en América Latina. Costa Rica: Innovare.

Revista M. (2015). Educación y emprendimiento: no siempre van de la mano. Obtenido de http://mprende.co/emprendimiento/educaci%C3%B3n-y-emprendimiento-no-siempre-van-de-la-mano.

Rovayo, G. (2009). El emprendimiento y la educación no siempre van en la misma dirección. Obtenido de http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/polemika/Documents/polemika002/polemika002_014_articulo010.pdf.

Schnarch Kirberg, A. (2014). Desarrollo de nuevos productos. Creatividad, innovación y marketing. McGraw-Hill.

Servicio de Rentas Internas, S. (2015). La Nueva Economía en la Nueva Constitución del Ecuador.Quito: Publingraf Industria Gráfica.

Virginia Lasio, G. C. (2016). Global Entrepreneurship Monitor.ESPAE -ESPOL.