Estandarización del Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales en Escolares de Instituciones Educativas del Distrito de Ate
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación tuvo como finalidad evaluar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales (AECS) en escolares de instituciones educativas del Distrito de Ate. Para ello se trabajó un estudio de diseño no experimental de tipo instrumental con una muestra de 979 estudiantes de ambos sexos entre las edades de 12 a 17 años. Para la obtención del resultado se empleará la estadística descriptiva, a través de la media y la desviación estándar. También se utilizará la estadística inferencial analizando la confiabilidad por medio del coeficiente Alpha de Crombach, la validez del constructo desde el análisis factorial y los baremos normativos que se presentarán en percentiles. El diseño utilizado en esta investigación fue No experimental de tipo instrumental. Se empleó el instrumento de actitudes y estrategias cognitivas sociales el cual consta de 137 preguntas con una escala múltiple del 1 al 7. De acuerdo con los resultados estadísticos se concluye que el test es válido y confiable para la población de escolares del Distrito de Ate, además se elaboraron los percentiles correspondientes.
Descargas
Detalles del artículo
Derechos de autor: Los autores que publican en la revista INNOVA Research Journal conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons, Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Betina, A. y Contini, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades. 1, 159 – 182.
Bravo, I. y Herrera, L. (2011). Convivencia escolar en educación primaria. Las habilidades sociales del alumnado como variable moduladora. Dedica Revista de educación y humanidades, 1, 173-212.
Castillo, C. (2014). Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en adolescentes del nivel secundario de la provincia de Chepén (Tesis de Licenciatura), Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.
Castillo, M. y Eugenio, D. (2019). Actitudes y estrategias cognitivas sociales en adolescentes de colegios público y privado del distrito de José Luis Bustamante y Rivero- Arequipa (Tesis de Licenciatura), Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú.
Cholán, V. (2018). Actitudes y estrategias cognitivas sociales en Estudiantes de secundaria del tercio superior E inferiores de una institución educativa Nacional del distrito de Moche (Tesis de Maestría), Universidad Privada del Norte, Trujillo, Perú.
Del Prette, A., Del Prette, Z. y Mendes M. (1999). Habilidades Sociales en la Formación Profesional del Psicólogo: Análisis de un programa de Intervención. Psicología Conductual, Universidad Federal de São Carlos, Brasil, 7 (1), 27-47
Del Prette. Z.A.P. y Del Prette, A. (2002a). Psicología das habilidades sociais: terapia e educação. Petrópolis – RJ: Editora Vozes.
Fernández, O., Luquez, P. y Leal, E. (2010). Procesos socioafectivos asociados al aprendizaje y práctica de valores en el ámbito escolar Telos, vol. 12, (1), 63-78.
Garaigordobil, M y Peña, A (2014). Intervención en las habilidades sociales: efectos en la inteligencia emocional y la conducta social. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 22, (3), 551-567
García, C. (2004). La medición en Ciencias sociales y en la Psicología: Estadística con SPSS y metodología de la investigación. México: Trillas
García, A.D. (2010). Estudio sobre el asertividad y las habilidades sociales en el alumnado de educación social. XXI Revista de Educación, 12, pp. 225-239.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
López, M; Garrido, V.; Rodríguez, F. & Paíno, S. (2002). Jóvenes y competencia social: Un programa de intervención. Psicothema, 14, 155-162.
Lorente, S. (2014). Efecto de la competencia social, la empatía y la conducta prosocial en adolescentes. (Tesis Doctoral). Universidad de Valencia. España
Moraleda, M., González, A., & García Gallo, J. (2004). Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales. Madrid: TEA Ediciones.
Roca, M. (2003). Inteligencia emocional: ¿Qué es y cómo desarrollarla? Trabajo presentado en el Seminario «Educando para la Responsabilidad Social: La universidad en su función docente», mayo, Santiago de Chile.
Rodríguez y Morelio (2012). Validación de instrumentos psicológicos: Criterios básicos. Cuba: Editorial Feijóo.
Salovey, P. y Mayer J. D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality, SAGE journals, 9, 185-211.
Méndez, G., Guamán, M., Siguenza, W. G., & Espinoza, A. (2018). Estudio descriptivo de los sucesos de vida estresores en adolescentes. INNOVA Research Journal, 3(6), 40-52. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n6.2018.547
Monjas Casares, M. I. (1993) - Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social (PEHIS) para niños y niños en edad escolar. (1º ed.) Valladolid: Casares Impresiones-AS (Trilce).
Moraleda, M. (1998). Educar en la Competencia Social. Un programa para la tutoría para adolescentes. Madrid: CCS
Moraleda, M., González, A., & García Gallo, J. (2004). Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales. Madrid: TEA Ediciones.
Moraleda, M., Oñate, M.P. y González, E. (1999). Educar en la Competencia Social – un programa para la tutoría con adolescentes. Madrid: Editorial CCS.
Palella, S., y Martins F. (2008). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: Fedupel.
Plunkett, S., Radmacher, K. Kimberly, A. & Moll-Phanara, D. (2000). Adolescent life events, stress and coping: A comparison of communities and genders. Professional School Counseling, 3,5, 356-367
Rangel, P. (2015). Relación entre dinámica familiar y competencia social del niño preescolar de 3 a 5 años. (Tesis para el grado de magister). Lima, Perú.
Ruiz, J. (2017). Estrategia metodológica basada en la teoría de Bandura para desarrollar actitudes positivas hacia el área de ciencia y ambiente en los estudiantes del tercer ciclo de la Institución Educativa los Embajadores del saber. (Tesis de maestría) Universidad Nacional del Santa, Chimbote, Perú.
Santos, O. (2015). Adaptación del cuestionario sobre actitudes y estrategias cognitivas sociales (A.E.C.S) a la población brasileña. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense De Madrid, Madrid, España.
Trianes, M., Muñoz, M. y Jiménes, M., (2007) Las relaciones sociales en la infancia y en la adolescencia y sus problemas. Madrid: Pirámide.
Perinat, A. (2007). Psicología del desarrollo un enfoque sistemático. España: Editorial UOC.