Standardization of the Questionnaire of Attitudes and Social Cognitive Strategies in Schoolchildren of Educational Institutions of the Ate district

Main Article Content

Edith Honorina Jara Ames
Taniht Lisseth Cubas Romero
Roxana Maribel Cárdenas Vila
Omar Arturo Lizarraga Carrasco

Abstract

The purpose of the research was to evaluate the psychometric properties of the Attitudes and Social Cognitive Strategies Questionnaire (AECS) in schoolchildren from educational institutions in the District of Ate. For this, a study of non-experimental design of an instrumental type was carried out with a sample of 979 students of both sexes between the ages of 12 to 17 years. Descriptive statistics will be used to obtain the result, through the mean and standard deviation. Inferential statistics will also be used, analyzing the reliability by means of Crombach's Alpha coefficient, the validity of the construct from the factor analysis and the normative scales that will be presented in percentiles. The design used in this research was non- experimental of the instrumental type. The instrument of attitudes and social cognitive strategies was used, which consists of 137 questions with a multiple scale from 1 to 7. According to the statistical results, it is concluded that the test is valid and reliable for the population of schoolchildren in the Ate District. In addition, the corresponding percentiles were elaborated.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Jara Ames, E. H., Cubas Romero, T. L., Cárdenas Vila, R. M., & Lizarraga Carrasco, O. A. (2020). Standardization of the Questionnaire of Attitudes and Social Cognitive Strategies in Schoolchildren of Educational Institutions of the Ate district. INNOVA Reseach Journal, 5(3.1), 40–57. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.1.2020.1540
Section
Anticles
Author Biographies

Edith Honorina Jara Ames, Universidad César Vallejo, Perú

Magister en Docencia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, estudios concluidos de Doctorado en Psicología en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Licenciada en Psicología y Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal y la UNMSM. Con más de 18 años de experiencia profesional en el campo educativo a nivel de educación básica regular y superior. Experiencia de más de 14 años como docente universitario de pregrado en diferentes instituciones públicas y privadas. La línea de investigación está orientado a la educación básica regular, psicometría y violencia. Es especialista en programas de prevención y promoción psicológica, consultora en temas educativos, de perfiles profesionales y de salud mental. En la actualidad, viene realizando proyectos de investigación para fondos concursables y participa de Congresos Nacionales e Internacionales como ponente y organizadora. Además, de gestionar la Escuela Profesional de Psicología del Campus Ate de la Universidad César Vallejo.

Taniht Lisseth Cubas Romero, Universidad César Vallejo, Perú

Doctora en Educación, con Maestría en Docencia Universitaria y Licenciada en Psicología por la Universidad César Vallejo. Con diplomados en Dirección Estratégica por la Escuela de Post grado de ESAN, Diplomado en Dirección Estratégica y Gestión Universitaria por la Universidad César Vallejo, Especialista en Habilidades Directivas por el Instituto Superior de Estudios Psicológicos – ISEP Madrid, España. Coach acreditada por AICM (Asociación Internacional de Coaching y Mentoring). Miembro Fundador de la Red Científica Peruana de Psicólogos Organizacionales y del Trabajo. Miembro asociado internacional del Consejo general de Colegios Oficiales de Psicólogos de España. Cuenta con más de 20 años de experiencia profesional en diferentes instituciones públicas y privadas; y con más de 15 años de experiencia como docente universitario en la Universidad César Vallejo.

Su línea de investigación está orientada a la psicometría y al área organizacional. En la actualidad se desempeño como Directora de Seguimiento del graduado y Bolsa de trabajo de la Universidad César Vallejo; realizando proyectos de investigación en el área de empleabilidad y participando en eventos Nacionales e Internacionales como ponente.

Roxana Maribel Cárdenas Vila, Universidad César Vallejo, Perú

Doctora en Psicología por la Universidad San Martín de Porres, con Maestría en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Federico Villarreal, Licenciada en Psicología por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Con diplomados en docencia universitaria e investigación. Especialista en habilidades directivas por el Instituto Superior de Estudios Psicológicos ISEP Madrid, España y coaching ejecutivo asociado a la AICM (Asociación Internacional de Coaching y Mentoring) y por la Universidad ESAN. Cuenta con más de 20 años de experiencia profesional en diferentes instituciones públicas y privadas, y más de 17 años como docente universitario en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Federico Villarreal y desde el 2007 a la actualidad en la Universidad Privada César Vallejo. Autora del módulo de técnicas de entrevista y observación psicológica; y del libro de dinámicas grupales financiadas por el fondo editorial de la Universidad César Vallejo. Su línea de investigación está orientada a las ciencias de la salud y a la psicometría. En la actualidad viene realizando proyectos de investigación para fondos concursables y participo de Congresos Nacionales e Internacionales como ponente y organizadora.

Omar Arturo Lizarraga Carrasco, Universidad César Vallejo, Perú

Licenciado en Psicología de la Universidad César Vallejo, con más de 5 años de experiencia como Psicólogo clínico en orientación y consejería y docente de educación superior en diferentes instituciones privadas, además desarrolla talleres en temas de liderazgo y habilidades blandas. Su línea de investigación está orientado al ámbito psicológico (área clínica, educativa, social y psicométrico), así mismo, realiza proyectos de investigación con fondos concursables y participa en actividades académicas a nivel nacional e internacional. Participa activamente como voluntario en diferentes organizaciones en el ámbito social, salud, deporte y medio ambiente y fundador de una asociación de voluntarios.

References

Betina, A. y Contini, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades. 1, 159 – 182.

Bravo, I. y Herrera, L. (2011). Convivencia escolar en educación primaria. Las habilidades sociales del alumnado como variable moduladora. Dedica Revista de educación y humanidades, 1, 173-212.

Castillo, C. (2014). Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en adolescentes del nivel secundario de la provincia de Chepén (Tesis de Licenciatura), Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.

Castillo, M. y Eugenio, D. (2019). Actitudes y estrategias cognitivas sociales en adolescentes de colegios público y privado del distrito de José Luis Bustamante y Rivero- Arequipa (Tesis de Licenciatura), Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú.

Cholán, V. (2018). Actitudes y estrategias cognitivas sociales en Estudiantes de secundaria del tercio superior E inferiores de una institución educativa Nacional del distrito de Moche (Tesis de Maestría), Universidad Privada del Norte, Trujillo, Perú.

Del Prette, A., Del Prette, Z. y Mendes M. (1999). Habilidades Sociales en la Formación Profesional del Psicólogo: Análisis de un programa de Intervención. Psicología Conductual, Universidad Federal de São Carlos, Brasil, 7 (1), 27-47

Del Prette. Z.A.P. y Del Prette, A. (2002a). Psicología das habilidades sociais: terapia e educação. Petrópolis – RJ: Editora Vozes.

Fernández, O., Luquez, P. y Leal, E. (2010). Procesos socioafectivos asociados al aprendizaje y práctica de valores en el ámbito escolar Telos, vol. 12, (1), 63-78.

Garaigordobil, M y Peña, A (2014). Intervención en las habilidades sociales: efectos en la inteligencia emocional y la conducta social. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 22, (3), 551-567

García, C. (2004). La medición en Ciencias sociales y en la Psicología: Estadística con SPSS y metodología de la investigación. México: Trillas

García, A.D. (2010). Estudio sobre el asertividad y las habilidades sociales en el alumnado de educación social. XXI Revista de Educación, 12, pp. 225-239.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

López, M; Garrido, V.; Rodríguez, F. & Paíno, S. (2002). Jóvenes y competencia social: Un programa de intervención. Psicothema, 14, 155-162.

Lorente, S. (2014). Efecto de la competencia social, la empatía y la conducta prosocial en adolescentes. (Tesis Doctoral). Universidad de Valencia. España

Moraleda, M., González, A., & García Gallo, J. (2004). Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales. Madrid: TEA Ediciones.

Roca, M. (2003). Inteligencia emocional: ¿Qué es y cómo desarrollarla? Trabajo presentado en el Seminario «Educando para la Responsabilidad Social: La universidad en su función docente», mayo, Santiago de Chile.

Rodríguez y Morelio (2012). Validación de instrumentos psicológicos: Criterios básicos. Cuba: Editorial Feijóo.

Salovey, P. y Mayer J. D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality, SAGE journals, 9, 185-211.

Méndez, G., Guamán, M., Siguenza, W. G., & Espinoza, A. (2018). Estudio descriptivo de los sucesos de vida estresores en adolescentes. INNOVA Research Journal, 3(6), 40-52. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n6.2018.547

Monjas Casares, M. I. (1993) - Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social (PEHIS) para niños y niños en edad escolar. (1º ed.) Valladolid: Casares Impresiones-AS (Trilce).

Moraleda, M. (1998). Educar en la Competencia Social. Un programa para la tutoría para adolescentes. Madrid: CCS

Moraleda, M., González, A., & García Gallo, J. (2004). Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales. Madrid: TEA Ediciones.

Moraleda, M., Oñate, M.P. y González, E. (1999). Educar en la Competencia Social – un programa para la tutoría con adolescentes. Madrid: Editorial CCS.

Palella, S., y Martins F. (2008). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: Fedupel.

Plunkett, S., Radmacher, K. Kimberly, A. & Moll-Phanara, D. (2000). Adolescent life events, stress and coping: A comparison of communities and genders. Professional School Counseling, 3,5, 356-367

Rangel, P. (2015). Relación entre dinámica familiar y competencia social del niño preescolar de 3 a 5 años. (Tesis para el grado de magister). Lima, Perú.

Ruiz, J. (2017). Estrategia metodológica basada en la teoría de Bandura para desarrollar actitudes positivas hacia el área de ciencia y ambiente en los estudiantes del tercer ciclo de la Institución Educativa los Embajadores del saber. (Tesis de maestría) Universidad Nacional del Santa, Chimbote, Perú.

Santos, O. (2015). Adaptación del cuestionario sobre actitudes y estrategias cognitivas sociales (A.E.C.S) a la población brasileña. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense De Madrid, Madrid, España.

Trianes, M., Muñoz, M. y Jiménes, M., (2007) Las relaciones sociales en la infancia y en la adolescencia y sus problemas. Madrid: Pirámide.

Perinat, A. (2007). Psicología del desarrollo un enfoque sistemático. España: Editorial UOC.