Aplicación de Estrategias Investigativas y Desarrollo de Habilidades para elaborar Proyectos en Estudiantes Universitarios
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación formuló el objetivo de determinar la influencia de la aplicación de estrategias investigativas en las habilidades para elaborar proyectos de investigación. La metodología corresponde a los estudios de enfoque cuantitativo con un diseño cuasiexperimental. Se contó con una población de 145 estudiantes y con una muestra no probabilística distribuida en un grupo experimental (Administración de Empresas y Negocios Internacionales) 97, y grupo de control de 48 (Contabilidad). Para medir las variables se utilizó la técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, que fue validado mediante juicio de expertos y la confiabilidad Kuder – Richardson (0, 810 excelente confiabilidad). En los estadísticos descriptivos se halló que, en el pretest de las habilidades para elaborar proyectos de investigación, en el grupo experimental el 82, 5% (80) tienen habilidades deficientes y en el grupo de control el 91, 7% (44) tienen habilidades deficientes. En el postest de las habilidades para elaborar proyectos de investigación, se observa que en el grupo experimental el 52,6% (51) tienen buenas habilidades y que el grupo de control el 68,8 % (33) tienen habilidades deficientes. Como principal conclusión se indica que las aplicaciones de estrategias investigativas influyen significativamente en las habilidades para elaborar proyectos de investigación en estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad César Vallejo, Ate, 2017. (En el Postest: p <0,05, Z = - 9,431 > - 1,96 y rango promedio = 94,29 > 29,97).
Descargas
Detalles del artículo
Derechos de autor: Los autores que publican en la revista INNOVA Research Journal conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons, Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Bernal, C. (2006). Metodologia De La Investigacion. Colombia: Pearson.
Blanco, N. (2016). El desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes de medicina desde la educación en el trabajo (Tesis doctoral). Cuba: Universidad Central Marta Abreu de las Villas.
Camposeco, F. (2012). La autoeficacia como variable en la motivación intrínseca y extrínseca en matemáticas a través de un criterio étnico. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/16670/1/T34002.pdf
Carrasco, S. (2009) Metodología de la investigación científica. Lima: Editorial San Marcos.
Chirino, V. (2002). Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los profesionales de la educación. (Tesis Doctoral), Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, La Habana.
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. España: Paidós.
Fernández, C. (2012) Metodología Docente, Motivación Y Rendimiento. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
Figueroa, M. (2017). Estrategia de aprendizaje para desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes de la Escuela de Cultura Física de la Universidad Técnica de Babahoyo. Lima: Universidad Nacional Mayo de San Marcos. Obtenido de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/6965/Figueroa_sm.pdf?sequence=1
Flores, J. (1993) Investigación científica. Lima: UNMSM
Galán, M. (2011). Metodología de la Investigación. Obtenido de Definición de políticas y líneas de investigación en la Universidad: http://manuelgalan.blogspot.com
Gonález, T. (2017). Modelo para el desarrollo de competencias investigativas con enfoque interdisciplinario en tecnología de la Salud (Tesis doctoral). Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Obtenido de file:///C:/Users/Marcos/Downloads/Tania%20Rosa.pdf
Herrera, C. (2016). Estrategias investigativas y su influencia en la elaboración del proyecto de investigación científica. Caso: estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador. 2015. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Linares, J. (2014). Estudio de la motivación al logro en los estudiantes de la escuela de bibliotecología y archivología de la UCV. (Tesis de Maestría). Venezuela: Universidad Central de Venezuela. Recuperado de: http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1253/1/MOTIVACI.PDF
Machado Ramírez, E. F., Montes de Oca Recio, N., & Mena Campos, A. (2008). El desarrollo de habilidades investigativas como objetivo educativo en las condiciones de la universalización de la educación superior. Pedagogía Universitaria. XIII (1), 156-180. Recuperado de http://revistas.mes.edu.cu/PedaQOQiaUniversitaria/articulos/2008/numero/189408108.pdf
Moreno, M.G. (2005). Potenciar la educación. Un curriculum transversal de formación para la investigación. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3 (1), 520-540. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codiqo=1130331
Murcia, J. (2015). Propuesta didáctica para desarrollar competencias investigativas en estudiantes de carreras técnicas profesionales en el centro de investigación, docencia y consultoría administrativa- CIDCA- Bogotá. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Nagamine, M. (2017). Factores para el logro de las competencias investigativas en una universidad privada, Lima 2015. Lima: Universidad Cesar Vallejo.
Ñaupas, H. (2011) Metodología de la Investigación Científica y Asesoramiento de Tesis Segunda Edición. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Ordoñez, R. (2017). Aplicación del método heurístico y desarrollo de habilidades de investigación en estudiantes en etapa de investigación formativa. (Tesis doctoral) Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.
Pérez, C. & López, L. (1999). Las habilidades e invariantes investigabas en la formación del profesorado. Una propuesta metodológica para su estudio. Pedagogía Universitaria, 4(2), 13-44. Recuperado de http://revistas.mes.edu.cu/Pedaqoqia-Universitaha/articulos/1999/2/189499202.pdf
Pozo, I. y Pérez, P. (1998) La solución de problemas. Aula XXI. México: Santillana.
Quipuscoa, M. (2013). Modelo matricial para la evaluación de la consistencia epistémica del discurso científico de informes de tesis de egresados del Instituto Superior Pedagógico Público “Indoamérica” de Trujillo-Perú.
Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo.
Robles, J. (2013). Aplicación de estrategias didácticas para la formación de competencias investigativas en niñas y niños del cuarto grado de la EScuela Dr. Carlos Roberto Reina del Municipio de Trojes, Departamento de el Paraiso (Tesis de Maestría). Honduras: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Obtenido de file:///C:/Users/Marcos/Downloads/aplicacion-de-estrategias-didactias-para-la-formacion-de-competencias-investigativas-en-ninos-y-ninas-del-cuarto-grado-de-la-escuela-dr-carlos-roberto-reina-del-municipio-de-trojes-departamento-de-el-paraiso%20(1).pdf
Ruiz, F. (2005). Relación entre la motivación de logro académico, la autoeficacia y la disposición para la realización de una tesis. Universidad de Lima. Recuperado de: https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/898
Sáenz, D. y Tinoco, S. (1999) Introducción a la investigación científica. CENDEISSS.
Valderrama, S. (2010) Metodología del trabajo universitario. Perú: San Marcos
Villegas, L., Marroquín, R. Del Castillo, V. y Sánchez, R. (2011). Teoría y práxis de la investigación científica. Tesis de maestría y doctorado. Lima: Editorial San Marcos.