Experiencia vivencial de escolares en laboratorios especializados universitarios y su influencia en las preferencias de carreras profesionales
Contenido principal del artículo
Resumen
Los escolares se sienten frecuentemente presionados por decidir sobre su futuro profesional a corta edad con la finalidad de insertarse en el mundo laboral cuanto antes, no realizando una correcta elección por la amplia variedad de carreras disponibles en el mercado; así la Universidad César Vallejo dentro del programa de Semilleros de Investigación Escolar ofrece el “paseo por la ciencia”, en la cual los escolares de entre los 14 y 16 años tienen experiencias vivenciales en laboratorios especializados. Es en este contexto que se tuvo como objetivo determinar si ésta experiencia influye en la preferencia de la carrera profesional; la muestra estuvo compuesta por 81 escolares de colegios de los distritos de Los Olivos, San Juan de Lurigancho y Ate; los resultados demostraron que la experiencia vivenciada en los laboratorios especializados universitarios dentro del “paseo por la ciencia” influyó en las preferencias de los escolares hacia las carreras profesionales como Derecho (+100,00%), Enfermería (+100,00%), Ingeniería Ambiental (+50,00), Ingeniería Industrial (+20,00%), Psicología (+36,36%) y Turismo y Hotelería (+71,43%), cuyos laboratorios especializados fueron parte de este recorrido; concluyéndose que los escolares lograron desarrollar afinidad por las carreras relacionadas a los laboratorios especializados que visitaron.
Descargas
Detalles del artículo
Derechos de autor: Los autores que publican en la revista INNOVA Research Journal conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons, Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Anderson, R., Hair, J. y Bush, A. (1995). Administración de ventas. (2da ed.). Ciudad de México, México: McGraw-Hill.
Briskey, M., Ayyash, A., Chang, A. y Mulcahey, M. K. (2017). The Effect of DUCOM's Mini-Medical School Summer Camp on Students' Interests in Medicine. Journal of the National Medical Association, 109(2), 107-114. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jnma.2017.01.002
Centobelli, P., Cerchione, R., Esposito, E. y Shashi. (2019). Exploration and exploitation in the development of more entrepreneurial universities: A twisting learning path model of ambidexterity. Technological Forecasting and Social Change, 141(1), 172-194. DOI: https://doi.org/10.1016/j.techfore.2018.10.014
Chang, A., Cavanaugh, G., Kumar, N. S., Lee, M., Stein, D. y Mulcahey, M. K. (2016). Mini-Medical School Programs' Influence on Students' Desire to Pursue Medicine. Journal of the National Medical Association, 108(3), 152-157. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jnma.2016.05.005
Cox-Patersen, A. M., Marsh, D. D., Kisiel, J. y Melber, L. M. (2003). Investigation of guided school tours, student learning, and science reform recommendations at a museum of natural history. Journal of Research in Science Teaching, 40(2), 200-208. DOI: https://doi.org/10.1002/tea.10072
Dávila-Cervantes, A. (2014). Simulación en Educación Médica. Investigación en educación médica, 3(10), 100-105. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v3n10/v3n10a6.pdf
Del Cid, A., Méndez, R. y Sandoval, F. (2011). Investigación. Fundamentos y metodología. (2da ed.). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Educación.
Del Valle, A. y Fatuly, S. (2019). Importancia del uso de las bibliotecas virtuales en el desarrollo del conocimiento y actividades investigativas. Revista científica ECOCIENCIA, 6(1), 1-16. Recuperado de http://ecociencia.ecotec.edu.ec/upload/php/files/febrero19/07.pdf
Dimopoulos, K. y Koulaidis, V. (2006). School Visits to a Research Laboratory as Non-Formal Education. International Journal of Learning, 12(10), 109-112. Recuperado de https://www.upf.edu/pcstacademy/_docs/L05_3888.pdf
Esteves Pairazamán, A. T. y Fernández Bedoya, V. H. (2019). Aplicación de estrategias de ventas de tarjetas crediticias para incentivar al comercio electrónico en los clientes de una cadena de bancos en Perú. Revista Científica de la UCSA, 6(1), 23-32. DOI: https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2019.006(01)023-032
Francesconi, M., y Parey, M. (2018). Early gender gaps among university graduates. European economic review, 109(1), 1-8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.euroecorev.2018.02.004
Frenette, M. (2009). Do universities benefit local youth? Economics of Education Review. European economic review, 28(3), 318-328. DOI: https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2008.04.004
Fernández Bedoya, V. H., Esteves Pairazamán, A. T., Durand Peña, J. E. y Núñez Soto, H. P. (2019). Habilidades blandas y su impacto en la gestión de la mezcla de marketing. Un estudio realizado en el Emporio Comercial Gamarra, Perú. Revista científica ECOCIENCIA, 6(1), 1-22. Recuperado de http://ecociencia.ecotec.edu.ec/upload/php/files/abril19/04.pdf
Fernández Bedoya, V. H. (2019). Aumento de motivación estudiantil y asistencia a clases a través del aprendizaje basado en proyectos. Espíritu Emprendedor TES, 3(3), 71-80. DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v3.n2.2019.157
Galassi, G. y Andrada, M. (2011). Relación entre educación e ingresos en las regiones geográficas de Argentina. Papeles de población, 17(67), 257-290. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v17n69/v17n69a9.pdf
Guerra, L., y Quevedo, T. (2007). La elección profesional: momento de particular importancia para el desarrollo personal. Psicología para América Latina, 11(1), 1-8. Recuperado de http://psicolatina.org/11/eleccion.html
Heinze, K., Allen, J. y Jacobsen, E. (1995). Encouraging Tomorrow's Chemists: University Outreach Program Bringing Hands-On Experiments to Local Students. Journal of Chemical Education, 72(2), 167-169. DOI: https://doi.org/10.1021/ed072p167
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ta ed.). México D.F., México: McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (1998). Perú: Indicadores de educación por departamento, 2007 – 2017. (1ra ed.). Lima, Perú: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1529/libro.pdf
Jeffers, A., Safferman, A. y Safferman, S. (2004). Understanding K–12 Engineering Outreach Programs. The High School Journal, 87(3), 95-108. DOI: https://doi.org/10.1061/(ASCE)1052-3928(2004)130:2(95)
Kaye, K. E., Berns, A. L., Cress, L. R. y Nazar, A. M. (2014). Mini-medical school programs are an effective tool to introduce students to osteopathic medicine. The Journal of the American Osteopathic Association, 114(2), 109-112. DOI: https://doi.org/10.7556/jaoa.2014.024
León Valbuena, N. I. (2013). Fuerza de ventas determinante de la competitividad empresarial. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 19(2), 379-389. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/280/28026992014.pdf
Markowitz, D. (2004). Evaluation of the Long-Term Impact of a University High School Summer Science Program on Students' Interest and Perceived Abilities in Science. Journal of Science Education and Technology, 13(3), 395-407. DOI: https://doi.org/10.1023/B:JOST.0000045467.67907.7b
Márquez, A. (2017). Educación y desarrollo en la sociedad del conocimiento. Perfiles educativos, 6(1), 3-17. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v39n158/0185-2698-peredu-39-158-00003.pdf
Piña-Jiménez, I. y Armador-Aguilar, R. (2015). La enseñanza de la enfermería con simuladores, consideraciones teórico-pedagógicas para perfilar un modelo didáctico. Enfermería universitaria, 12(3), 152-159. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2015.04.007
Rennie, L. J. y Williams, G. F. (2002). Science centers and scientific literacy: Promoting a relationship with science. Science Learning in Everyday Life, 86(5), 706-726. DOI: https://doi.org/10.1002/sce.10030
Rodriguez, J., Bustamante, E., Ooka, V. y Park, C. (2004). Promoting Academic Achievement and Identity Development Among Diverse High School Students. The High School Journal, 87(3), 44-53. DOI: https://doi.org/10.1353/hsj.2004.0002
Rojas, C., García, L. y Álvarez, A. (2010). Metodología de la enseñanza de la química. (2da ed.). La Habana, Cuba: Editorial pueblo y educación.
Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), 103-124. DOI: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2013.011.015.005
Velázquez, L., Alfonso, Y., Valverde, I. y Vilaú, L. (2017). Orientación profesional desde la Universidad hacia las carreras de Enseñanza Técnico Profesional. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 22(1), 1-13. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v22n1/rpr16118.pdf