El voluntariado universitario como compromiso con la sociedad
Main Article Content
Abstract
Este articulo hace énfasis a los dos puntos principales al momento de iniciar una carrera profesional en la universidad, la primera es formarse como personas competitivas en el medio que se escogió para ejercer, la segunda que va con nuestra educación desde niños que es ser personas integras y comprometidas al desarrollo y necesidades de la sociedad, muchas veces ese servicio puede venir desde la carrera que tomamos, esta puede servir directa o indirectamente a los demás, lo importante es estar predispuestos a contribuir para pequeñas mejoras de nuestro entorno. Por lo cual se analizaran temas relacionados a la vinculación que se da a nivel académico.
Downloads
Article Details
COPYRIGHT NOTICE
Authors who publish in the INNOVA Research Journal keeps copyright and guarantee the journal the right to be the first publication of the work under the Creative Commons License, Attribution-Non-Commercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). They can be copied, used, disseminated, transmitted and publicly exhibited, provided that: a) the authorship and original source of their publication (magazine, publisher, URL and DOI of the work) is cited; b) are not used for commercial purposes; c) the existence and specifications of this license of use are mentioned.
References
Bejar, H. (2006). Voluntariado: Compasión o autorrealización. Cali: Universidad del Valle.
Bombeck, E. (1987). Importance of Volunteers; So Long Volunteers. San Francisco, California: Hudnut.
Eisenberg, N. &. (1992). La empatía y su desarrollo. Bilbao: Descleé de Brouwer.
Funes, M. J. (1995). La ilusión solidaria. Madrid: UNED.
García, M. M. (1998). Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales. Madrid: España: TEA Ediciones S.A.
Greeley, A. (2000). The Catholic Imagination. Los Ángeles: Universtity of California Press.
Hipona, A. d. (Del 386 al 419). La filosofía del amor en san Agustín. Tagaste.
Karylowski. (1982). two types of altruistic behavior: doing good to feel good or to make the other feel good. Nueva York: Academic Press.
Lima, N. M. (2013). La intención emprendedora delos estudiantes universitarios en diferentes sistemas educativos. Madrid: ECEDE.
López, A. (1991). Libertad y solidaridad. Barcelona: Planeta.
Martínez, O. (1999). Temas de nuestro tiempo; psicología, educación, sociedad y calidad de vida. Madrid: Fundamentos.
Martínez, O. (2001). Convivencia escolar: problemas y soluciones. Revista Complutense de Educación.
Mato, D. (2013). Contribución de experiencias de vinculación social de las universidades. Sorocaba: Campinas.
Méndez, M. (2009). Voluntariado universitario, participación ciudadana y desarrollo. Ciudad de México: La sociedad.
Silva, Y., & Canuto, M. C. (2013). Niveles de engagement y burnout en voluntarios universitarios. Boletín de Psicología Nº108.
Smith, A. (2004).Teoríade los sentimientos morales. México: Edición conmemorativa.
Tello, V. (2005). Competencia social en la escuela. Bases para desarrollar la competencia social en la escuela.
Trianes., M. M. (1999). Relaciones sociales y prevención de la inadaptación. Málaga: Aljibe.
Vidal, K. J. (2010). Voluntariado y responsabilidad social en jóvenes estudiantes de educación superior. Concepción, Chile: Revista Trayectorias, Vol. 12, Nº31.
Williamson, M. (s.f.). Everyday Grace: Having Hope, Finding Forgiveness. Houston, Texas USA.