Familia y escuela: estudio de la discapacidad desde la inclusión y la equidad

Contenido principal del artículo

Jenny Andrea Quiroz Villacís

Resumen

Lograr un mayor acercamiento de la familia a la escuela. La comunidad educativa no puede concebirse sin la incorporación activa de los padres de familia. La participación de los padres es sin duda un derecho pero también un deber.. Esto origina la investigación y análisis de este discurso para describir los elementos que allí intervienen, es una investigación de enfoque cualitativo, método Hermenéutico. Los resultados de la investigación arrojaron que el rol de la familia es determinante en el éxito escolar, y en la vida misma del niño con discapacidad, toda vez que destaca que un pilar fundamental para la equidad,  la comunicación entre la escuela y la familia. De acuerdo con los hallazgos, se destacó la importancia de una visión educativa que trascienda de lo estrictamente educacional y se convierta en una herramienta fundamental para la transformación de vida del niño con discapacidad, puntualizando los alcances y el valor como epicentro para la formación de una nueva sociedad la integración entre la escuela y la familia que proyecte una verdadera inclusión con equidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Quiroz Villacís, J. A. (2018). Familia y escuela: estudio de la discapacidad desde la inclusión y la equidad. INNOVA Research Journal, 3(11), 80–94. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n11.2018.652
Sección
Artículos

Citas

Aguado, A., (1995). La Universidad de Oviedo y los estudiantes con discapacidad. Intervención Psicosocial, 15(1), 49-63.

Blanco, A. (2009). Procesamiento Fonológico, apoyo a la familia, y el auto concepto académico como predictores de la lectura infantil. Revista Canadiense de Educación.

Cabra de Luna, M. A. (2004). Discapacidad y aspectos sociales: la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la accesibilidad universal como ejes de una nueva política a favor de las personas con discapacidad y sus familias. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.No. 50. Madrid.

Delgado, M. (2009). La Relación Familia-Escuela. El Apoyo de los Padres a la Educación: Clave para el desempeño. Educación. México.

Hernández, S.; Fernández, C.; y Baptista, L. (2003). Metodología de la Investigación México: Mc Graw Hill Interamericana.

Martínez, M. (2001). El paradigma Emergente. México: Trillas.

Organización de las Naciones Unidas (1945). Carta de las Naciones Unidas. ONU, San Francisco, Estados Unidos.

Organización de las Naciones Unidas (1982). Programa de Acción Mundial para las personas con Discapacidad. ONU.

Pisonero, M., A. (2007). La discapacidad social, un modelo para la comprensión de los procesos de exclusión. CIDEC, Zerbitzuan 41, 99-106.

Romero (2015) Inclusión, Ética, Escuela y Familia. Universidad Complutense. Madrid.

Taylor, S.J. Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Ed. Paidós, España, 1992-Pág-100 -132.

UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca. [Consulta en línea] disponible: www.unesco.org/education/pdf/ SALAMA _S.PDF-Francia.

Uriarte A., R. (2008). Estimulación Temprana y Desarrollo Infantil. Editado por EDAF. https://www.significados.com/pertinencia/ incorporacionintegracioneinclusion.blogspot.com/.

Zeske, M. (2017). Barreras actitudinales. Consulta en línea http://www.ehowenespanol.com/son-barreras-actitudinales-info_429937/.