Relación entre precios relativos de bienes y exportaciones periodo 2010 -2014
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo de investigación pretendió demostrar que el sector exportador en el Ecuador para el periodo 2010-2014 guarda relación con los precios relativos de los bienes. Esta relación se explicó efectuando el modelo clásico de exportaciones planteado por Mesa, Cock y Jiménez (1999), la cual pone en consideración los precios relativos de bienes y la competitividad de la industria. Para validar la hipótesis del modelo, se utilizó la herramienta estadística de regresión linear múltiple usando las variables: tasa de cambio real, salario real e índice de precio al productor. Con un R cuadrado ajustado de 0,8625, se comprobó que las variables utilizadas para el análisis tienen estrecha relación con las exportaciones ecuatorianas. Los resultados del estudio demuestran que un mayor incentivo en las variables empleadas tendrá un efecto positivo en las exportaciones, razón por la cual es necesario mejorar las condiciones para el mejor desempeño de las exportaciones.
Descargas
Detalles del artículo
Derechos de autor: Los autores que publican en la revista INNOVA Research Journal conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons, Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Agosin, M. R.‐O. (2012). Determinants of export diversification around the world: 1962–2000. The World Economy, 295-315.
Aguirre, M. G., & Chávez, J. C. (2014). Relación de causalidad entre el índice de precios del productor y el índice de precios del consumidor incorporando cambios estructurales El caso de México. Contaduría y Administración, 179-196.
Akçay, S. (2011). The causal relationship between producer price index and consumer price index: Empirical evidence from selected European countries. International Journal of Economics and Finance, 227.
Alarco Tosoni, G. (2011). Exportaciones, tipo de cambio y enfermedad holandesa: el caso peruano. Investigación económica, 115-143.
Aller, R. A., Sáinz, A. F., & Sáenz, B. G. (2002). Precios relativos y exportaciones manufactureras españolas: ¿explotan las empresas industriales una cadena de valor multinacional?Universidad de Chile.
Almeida, P. (2005). Elementos para el Cálculo del Tipo de Cambio Real en el Ecuador. Notas Tecnicas del Banco Central.
Arévalo, J. L., Lima, J. R., & Araújo, A. F. (2013). Determinantes de la oferta de exportación de mango: estudio de caso para el Perú. Revista de Economia e Sociologia Rural, s101-s120.
Asiain, A. (2010). Tipo de cambio, precios internacionales y retenciones en un modelo estructuralista de corto plazo. Economía, 57-78.
Báez P, D. S. (2014). Comercio Internacional: Un breve análisis desde Ecuador enfocado en los países en vías de desarrollo. Observatorio de la Economía Latinoamericana.
Bajo Rubio, O. (1996). Teorías del comercio internacional: una panorámica. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, 12-27.
Balaguer, J., Orts, V., & Uriel, E. (2000). Comportamiento de precios en la industria europea de pavimentos y revestimientos cerámicos. ICE: Revista de Economía, 1-25.
Banco Central del Ecuador. (2015).Boletin Estadistico Mensual.
Berdún Chéliz, P. (2002). La teoría y la práctica de la estrategia de industrialización orientada hacia la exportación. Acciones e Investigaciones Sociales, 71-88.
Berdún Chéliz, P. (2011). La teoría y la práctica de la estrategia de industrialización orientada hacia la exportación. Acciones e Investigaciones Sociales, 71-88.
Berrettoni, D., & Castresana, S. (2007). Exportaciones y tipo de cambio real: el caso de las manufacturas industriales argentinas. Revista del CEI: comercio exterior e integración.
Blanco, R. G. (2011). Diferentes teorías del comercio internacional. ICE: Revista de economía, 103-118
Cáceres, L. R. (2007). Exportaciones, inversión y crecimiento económico en Centroamérica. El Trimestre Económico, 719-743.
Camacho, D. D. (2011). Relación empírica entre la productividad y las exportaciones manufactureras mexicanas, 2000-2008. Análisis Económico, 69.
Camacho, D. D. (2011). Relación empírica entre la productividad y las exportaciones manufactureras mexicanas, 2000-2008. Análisis Económico, 69.
Cardozo, P. P., Chavarro, A., & Ramírez, C. A. (2007). Teorías de internacionalización. Panorama.Cueavas-Ahumada, V. M. (2012). México: dinámica de las exportaciones manufactureras. Revista de la CEPAL, 153-174.
Cuevas–Ahumada, V. M. (2011). Determinantes de las exportaciones manufactureras en Argentina y México: un estudio comparativo. Economía, sociedad y territorio, 121-159.
Davis, D. R. (1995). Intra-industry trade: a Heckscher-Ohlin-Ricardo approach. Journal of international Economics, 201-226.
De la Cruz Gallegos, J. L., Rivera, C. C., & Castro, P. G. (2009). Economic growth, foreign direct investment and international trade: evidence on causality in the Mexicaneconomy. Revista Brasileira de Economíade Empresas, 17.
De la Rosa Mendoza, J. R. (2006). Dos enfoques teóricos sobre el proceso de crecimiento económico: con énfasis en las exportaciones manufactureras. Análisis Económico, 93-119.
Díaz-Alejandro, C. (1977). Efectos de las exportaciones no tradicionales en la distribución del ingreso: el caso colombiano. El Trimestre Economico, 411-426.
Doherty, M. P. (2012). Behavior of the Producer Price Index in a Global Economy. The Monthly LaborReview, 135.
Freire, M. B. (1997). Determinantes de las exportaciones no tradicionales en el Ecuador 1976-1995. Banco Central del Ecuador.
Gómez Chiñas, C., & Camacho Erazo, R. (2011). Las exportaciones mexicanas de manufacturas. Análisis de cointegración con respecto a sus factores determinantes. Ecorfan Journal, 1-24.
Haghnejad, A., Mehrara, M., Meybodi, F. J., & Dehnavi, J. A. (2010). Foreign direct investment, exports, and economic growth in the developing countries: a panel data approach. Journal of Academic Research in Economics, 259-280.
Iglesias, R. (2005). El rol del tipo de cambio real y la inversión en la diversificación de exportaciones en América Latina y el Caribe. CEPAL.
Lanteri, L. N. (2014). Tipo de cambio real efectivo y exportaciones de manufacturas no tradicionales. Evidencia para Argentina. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, 117-136.
Loza Tellería, G. (2000). Tipo de cambio, exportaciones e importaciones: el caso de la economía boliviana. Revista de Análisis del Banco Central de Bolivia, 7.
Mankiw, N. G. (2005). Macroeconomía. (A. Bosch, Ed.).
Mesa Parra, F., Cock, M. I., & Jiménez, A. P. (1999). Evaluación teórica y empírica de las exportaciones no tradicionales en Colombia. Revista de Economía del Rosario.
Morón Cárdenas, J. A. (2002). Los determinantes estructurales de las exportaciones departamentales en Colombia.
Rodríguez Benavides, D., & López Herrera, F. (2010). Exportaciones y productividad laboral del sector manufacturero en México. Problemas del desarrollo, 41-56.
Uquillas, C. A. (2008). El modelo económico industrial en el Ecuador. Observatorio de la Economía Latinoamericana.
Vos, R., & León, M. (2003). Unidad de Información y Análisis--SIISE--de la Secretaría Técnica del Frente Social.
Zarzoso, I. M., & Horsewood, N. J. (2004). Exportaciones relativas España-Reino Unido a los países de la OCDE: precios, gustos y calidades. Información Comercial Española. ICE: Revista de economía, 29-38.
Zhang, X., & Liu, X. (2012). How responsive are Chinese exports to exchange ratechanges? Evidence from firm-level data. The Journal of Development Studies, 1489-1504.