Hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje en estudiantes universitarios
Contenido principal del artículo
Resumen
Los hábitos de estudio se encuentran influidos por una compleja interacción de procesos que incluyen el condicionamiento, las costumbres, la cultura y la motivación. Un estudiante que está motivado constantemente estará dispuesto a invertir tiempo en su tarea de aprender. Por lo tanto, es fundamental que los estudiantes durante su proceso de formación tengan hábitos y motivaciones para culminar con éxito su instrucción, en especial en el nivel universitario que es en donde existe un mayor nivel de deserción y reprobación. El objetivo principal de esta investigación, es analizar los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje en estudiantes universitarios de tres carreras de la Facultad de Ciencia Sociales: Pedagogía de la actividad física y deportiva, Pedagogía de las ciencias experimentales y Pedagogía de idiomas nacionales y extranjeros de la Universidad Técnica de Machala, y a su vez constatar si existen diferencias significativas entre estas en cada uno de los hábitos y motivación para el aprendizaje, a través de técnicas estadísticas descriptivas (frecuencia absoluta y relativa) e inferencial (ANOVA). Acompañadas de un proceso metodológico con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo, de corte transversal no experimental. Los principales resultados manifiestan que la mayor cantidad de estudiantes que presentan un mejor nivel –aunque no estadísticamente significativo- en la mayor parte de los hábitos de estudio y motivación, son los que provienen de la carrera pedagogía de la actividad física y deportiva.
Descargas
Detalles del artículo
Derechos de autor: Los autores que publican en la revista INNOVA Research Journal conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons, Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Acevedo, D., Torres, J., y Tirado, d. (2015). Análisis de los Hábitos de Estudio y Motivación para el Aprendizaje a Distancia en Alumnos de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Cartagena (Colombia). Formación universitaria, 8(5), 59-66. https://doi.org/10.4067/S0718-50062015000500007
Arévalo, D., y Padilla, C. (2016). Medición de la Confiabilidad del Aprendizaje del Programa RStudio Mediante Alfa de Cronbach. Revista Politécnica, 37(2), 1-8. https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/ojs2/index.php/revista_politecnica2/article/view/469
Bajwa, N., Gujjar, A., Shaheen, G., & Ramzan, M. (2011). A comparative study of the study habits of students from formal and distance systems of education in Pakistan. International Journal of Business & Social Science, 2(14), 175-186. http://www.ijbssnet.com/journals/Vol._2_No._14%3B_July_2011/20.pdf
Capdevila, A., y Bellmunt, H. (2016). Importancia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico del adolescente: diferencias por género. Educatio Siglo XXI, 34(1), 157-172. http://doi.org/10.6018/j/253261
Cedeño, J., Alarcón, B., y Mieles, J. (2020). Hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de segundo nivel de psicología de la Universidad Técnica de Manabí. Dominio de las ciencias, 6(2), 276-301. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1218/1991
Chaves, E., y Rodríguez, L. (2018). Análisis de confiabilidad y validez de un cuestionario sobre entornos personales de aprendizaje (PLE). Ensayos Pedagógicos, 13(1), 71-106. https://doi.org/10.15359/rep.13-1.4
Chilca, M. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 5(1), 71-99. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5904759
Climént, J. (2018). Factores adversos al fomento de hábitos de estudio y aprendizaje en educación superior: Un estudio de caso. Actualidades Investigativas en Educación, 18(3), 1-30. http://doi.org/10.15517/aie.v18i3.34122
Durán, C., Rosado, A., y Quintero, C. (2018). Los hábitos de estudio y su incidencia en el rendimiento académico en los estudiantes de educación superior. En E. Serna, Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI (págs. 34-37). Medellín: Editorial Instituto Antioqueño de Investigación.
Equihua, L. (2017). Memorizar, pensar o activar la inteligencia Desafíos de los maestros y de la educación en México. Revista Digital Universitaria, 18(5), 1-13. http://revista.unam.mx/vol.18/num5/art38/index.html
Espinosa, A. (2020). Las estrategias de lectura y su incidencia en la comprensión lectora de estudiantes de una universidad pública del noroeste de México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), 1-21. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.689
Guzmán, C. (2017). Las nuevas figuras estudiantiles y los múltiples sentidos de los estudios universitarios. Revista de la educación superior, 46(182), 71-87. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.03.002
Hernández, C., y Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta, 2(1), 76-79. https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535
Hernández, C., Rodríguez, N., y Vargas, Á. (2012). Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería. Revista de la educación superior, 41(3), 67-87. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602012000300003&script=sci_abstract
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw Hill.
León, A., y Pérez, C. (2019). Análisis estadístico en investigaciones positivas: medidas de tendencia central. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 15(43), 50-60. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/handle/654321/3770
López, M., cuenca, M., y Cabrera, Y. (2017). La metamemoria: un recurso de aprendizaje básico en el ámbito escolar. Transformación, 13(1), 43-55. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S207729552017000100005&script=sci_arttext&tlng=en
Malander, N. (2014). Estrategias de aprendizaje y hábitos de estudio en el nivel superior: Diferencias según el año de cursado. Apuntes Universitarios, 4(1), 9-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467646128002
Maldonado, J. (2018). Metodología de la investigación social. Paradigmas: cuantitativo, sociocritico, cualitativo, complementario. Bogotá: Ediciones de la U.
Martínez, G. (2018). Análisis de los Hábitos de Estudio y su Impacto en el Rendimiento Escolar: Caso de Estudio, Alumnos del Programa de Negocios Internacionales de FACPyA, UANL. Daena: International Journal of Good Conscience., 13(2), 440-466. http://www.spentamexico.org/v13-n2/A26.13(2)440-466.pdf
Maureira, F., Bravo, P., Aguilera, N., Bahamondes, V., y Véliz, C. (2019). Relación de la composición corporal, las cualidades físicas y funciones cognitivas en estudiantes de educación física. Retos, 36, 103-106. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67496
Maureira, F., Palma, E., Medina, R., Segueida, Á., Valenzuela, L., y Flores, E. (2019). Incidencia de la antropometría, práctica de actividad física, estilos de aprendizaje, motivos actitudes y estrategias de aprendizaje sobre el rendimiento académico de estudiantes de Santiago de Chile. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación(36), 497-502. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7260946
Monleón-Getino, T. (2016). Novedades en el ANOVA. Diseño de experimentos, su análisis y diagnóstico. (Reporte Técnico). Departamento de Estadística. Facultad de Biología. Universidad de Barcelona. https://bit.ly/3bsC0Rb
Niño, V. (2019). Metodología de la investigación: diseño, ejecución e informe. Bogotá: Ediciones de la U.
Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. http://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Padua, L. (2019). Factores individuales y familiares asociados al bajo rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista mexicana de investigación educativa, 24(80), 173-195. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000100173
Pineda, O., y Alcántara, N. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Innovare, 6(2), 19-34. https://doi.org/10.5377/innovare.v6i2.5569
Plonsky, L., y Oswald, F. (2017). La regresión multiple como alternativa flexible al anova en la investigación L2. Estudios en adquisición de una segunda lengua, 39(3), 579-592. https://doi.org/10.1017/S0272263116000231
Rodríguez, M., y Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Revista Médica Sanitas. 21(3), 141-147. https://revistas.unisanitas.edu.co/index.php/RMS/article/view/368
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. http://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Sánchez, J., & Esquivel, S. (2016). Instructional teaching quality, task value, self-efficacy, and boredom: a model of attention in class. Revista de Psicología, 25(2), 1-20. https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/44966/47047
Sánchez, J., Takaya, P., y Molinari, A. (2016). Atención en clase: rol predictivo del comportamiento. Revista Latinoamericana de ciencia psicológica, 8(3), 1-26. http://www.psiencia.org/ojs/index.php/psiencia/article/view/205/242
Santos, D. (27 de Septiembre de 2019). GoConqr. https://www.goconqr.com/es/examtime/blog/habitos-de-estudio/
van den Bergh, D., van Doorn, J., Marsman, M., Draws, T., van Kesteren, E., Derks, K., . . . Dora, M. (2020). A Tutorial on Conducting and Interpreting a Bayesian ANOVA in JASP. L’Année psychologique, 120, 73-96. https://doi.org/10.3917/anpsy1.201.0073
Wang, F., Huang, G., Fan, Y., y Li, Y. (2020). Métodos robustos de ANOVA de submuestreo para análisis de sensibilidad de modelos ambientales y de recursos hídricos. Water Resources Management, 34, 3199–3217. https://doi.org/10.1007/s11269-020-02608-2
Zárate, N., Soto, M., Martínez, E., Castro, M., García, R., y López, N. (2018). Hábitos de estudio y estrés en estudiantes del área de la salud. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 21(3), 153-157. https://doi.org/10.33588/fem.213.948
Zavala, M., Vásquez, M., Durón, M., y Cota, L. (2021). Evidencia empírica de investigaciones en Sonora. Hermosillo, Sonora: Qartuppi. http://doi.org/10.29410/QTP.21.09