Plantas frecuentemente utilizadas en zonas rurales de la Región Amazónica centro occidental de Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio aborda aspectos relacionados con el tipo y frecuencia de uso del recurso vegetal en predios ubicados en el occidente de la región amazónica ecuatoriana (provincias de Napo, Pastaza y Morona Santiago). Los datos se generaron en ciento veinte y dos propiedades de dos grupos de finqueros: unos pertenecientes a la iniciativa Socio Bosque y otros no, el trabajo de campo se realizó en dos fases entre febrero a marzo de 2014 y entre febrero a marzo del 2015. En la información recogida, se incluyeron aspectos socioeconómicos y frecuencias de uso de plantas en seis categorías de uso (comestibles, combustibles, para madera, sociales y rituales, tóxicas y/o venenosas, medicinales). Entre otros resultados, se evidencia que, generalmente, los propietarios usan con mayor frecuencia las plantas introducidas más que las nativas; factores como la presencia de habitantes de fuera de la zona unida al desconocimiento del uso de la flora nativa influyen en que ésta termine siendo menos frecuentemente utilizada en la zona
Descargas
Detalles del artículo
Derechos de autor: Los autores que publican en la revista INNOVA Research Journal conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons, Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Alarcón, R. (1984). Etnobotánica de los Quichuas de la Amazonía Ecuatoriana. Tesis de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias de la Educación. Quito. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 159p.
Bennet, B. (1990). Useful plants of Amazonia Ecuador. New York. U.S. Agency For International Development.
Bonete, M., Urquizo, C., Guevara, R., & Yánez, P. (2016). Estudio de cuatro tubérculos y raíces tuberosas no tradicionales de la sierra centro de Ecuador y su potencial de uso en platos de autor. Qualitas, 12, 37-67.
Cerón, C. (1990). Manejo florístico Shuar-Achuar (Jibaro) del Ecosistema Amazónico del Ecuador. Ecuador. Ciencia y Tecnología, 9p.
Cerón, C. y C. Montalvo. (1998). Etnobotánica de los Huaorani de Quehueiri-ono, Napo, Ecuador. FUNDACYT, Ediciones Abya-Yala y Herbario Alfredo Paredes (QAP), Escuela de Biología, Universidad Central del Ecuador. Quito, 232pp.
Clavijo Páez, J. C. (2016). Patrones de uso de la flora y su relación con actividades de conservación de bosques nativos en doce parroquias amazónicas de Ecuador. Trabajo de Titulación en Biología Ambiental, Universidad Internacional del Ecuador, Quito.
Cunningham, A. (2001). Etnobotánica aplicada: pueblos, uso de plantas silvestres y conservación. Manual de la Serie Pueblos y Plantas. Uruguay, Editorial Nordan-Comunidad, Vol. 4, 310p.
De la Torre, L., H. Navarrete, P. Muriel M., M. J. Macía y H. Balslev. (2008). Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Quito. Herbario QCA y Herbario AAU, 942 p.
Google Earth. (2014). Imágenes de la Región Amazónica Ecuatoriana. Revisadas entre mayo a agosto de 2014.
Granda Muñoz, M. J. (2015). Análisis Socio-Ambiental en doce parroquias amazónicas de Ecuador y su relación con actividades de conservación de bosques nativos. Trabajo de Titulación en Biología Ambiental, Universidad Internacional del Ecuador, Quito.
Iglesias, G. (1989). El uso de las plantas en la medicina tradicional de los Quichuas del Napo. Quito, Abya Yala, Sacha Jambi.
Innerhofer, S., & Bernhardt, C. (2011). Ethnobotanic garden design in the Ecuadorian Amazon. Biodivers Conserv 20:429–439.
Marles, R., Neill, D., & Farnsworth, N. (1988). A contribution to the Ethnopharmacology of the lowland Quichua people of Amazonian Ecuador. Pharmaceutical Sciences. College of Pharmacy, University of Illinois. Missouri Botanical Garden, 10p.
Mejía, E., & Pacheco, P. (2013). Aprovechamiento forestal y mercados de la madera en la Amazonía Ecuatoriana. Occasional Paper 97. Bogor, Indonesia: CIFOR, 99p.
Palacios, W., & Malessa, U. (2010). Situación de las comunidades productoras forestales de la Amazonía ecuatoriana: obstáculos y oportunidades para comercializar madera legal. Quito. TRAFFIC, Oficina regional de América del Sur, 16p.
Ríos, M., Koziol, M., Pedersen, H. & Granda, G. (2007). Plantas Útiles del Ecuador: Aplicaciones, retos y perspectivas.Quito. Ediciones Abya-Yala, 652p.
Rosero, C. (2013). Sistematización del Programa Nacional de Incentivos Socio Bosque. Ministerio del Ambiente. Quito, 66p.
Uquillas, J. (1981). Colonización y asentamientos espontáneos en la Amazonia ecuatoriana. Quito. Instituto Nacional de Colonización de la Región Amazónica Ecuatoriana, 31p.
Yánez, A. P. (1993). Estructura Poblacional, Fenología Reproductiva y Evaluación Económica de tres especies del género Pourouma (Cecropiaceae) en la Región del Alto Río Napo, Ecuador. Tesis de Licenciatura en Biología, PUCE-Q, Quito.
Yánez, P. (1999). Distribución geográfica y aspectos etnobotánicos de tres especies del género Pourouma (“uva de monte”), Cecropiaceae, en la región amazónica de Ecuador. Rev. Forest. Venez, 43(1), 103-109.
Yánez, P. (2006). Plan de uso y manejo de la guaviduca (Piper carpunya Ruiz & Pav., Piperaceae) para la comunidad de Chiriboga y áreas adyacentes, Pichincha-Ecuador. Programa de Manejo de la Biodiversidad y Biocomercio (PMBB)-EcoCiencia. Informe final presentado al Programa de Facilitación del Biocomercio/UNCTAD. Quito.
Yánez, P. (2012). Consideraciones para el diseño y aplicación de planes de manejo de especies vegetales silvestres no maderables de interés comercial. Qualitas, 4, 31-40.
Yánez, P. (2013). La pérdida de los bosques tropicales: algunos de sus efectos sobre la estabilidad de nuestro Planeta. Qualitas, 6, 74-78.
Yánez, P. (2014). Ecología y biodiversidad: un enfoque desde el neotrópico. Quito: UNIBE/UIDE. 172pp.
Yánez, P., Rivadeneira, L., Balseca, D., & Larenas, C. (2015). Características morfológicas y de concentración de capsaicina en cinco especies nativas del género Capsicum cultivadas en Ecuador. La Granja: Revista de Ciencias de la Vida, 22(2), 12-32.
Yánez, P., & Granda, M. J. (2016). Factores socio-ambientales y de conservación en predios amazónicos de Ecuador vinculados o no al Programa Socio Bosque. INNOVA Research Journal, 1(11), 17-29.