El tamaño de la empresa y su influencia en la productividad del sector comercio
Contenido principal del artículo
Resumen
En el entorno investigativo empresarial existe una discusión constante sobre sí, el tamaño de la empresa es un elemento circunstancial para la supervivencia económica, conjuntamente, sobre los riesgos existentes y los factores que pueden generar problemas en una organización; este estudio pretende indagar sobre la influencia del tamaño de la empresa en la productividad perpetuada, la temporalidad radica en el periodo 2016 al 2020, CIIU “G”; los sujetos de estudio para esta investigación son: 15% (139) empresas grandes, 39% (361) medianas y 47% (445) pequeñas; los indicadores a usar son: índice Dupont, margen de rentabilidad neta sobre ventas, rotación de activos, multiplicador de capital, costo de financiamiento y operativos, la metodología para conocer la influencia de las variables usadas serán los modelos efectos fijos y aleatorios, previa consideración de Hausman, asimismo, una correlación con la finalidad de encontrar una relación entre variables directa o inversamente proporcional; por otro lado, para discernir sobre la influencia del tamaño de las empresas en los estratificaciones usadas se consentirá mediante ANOVA para grupos y Turkey para secciones. Los resultados del estudio determinan que el costo financiero y operativo no son variables significativas en la productividad, por otro lado, existe una alta afinidad en la gestión de las empresas grandes y medianas, adicional a esto, las empresas pequeñas presentan menor costo financiero y operativo y un mayor índice Dupont, con lo cual se determina que existe una ligera diferencia en algunas variables con respecto al tamaño de la empresa.
Descargas
Detalles del artículo
Derechos de autor: Los autores que publican en la revista INNOVA Research Journal conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons, Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Acín, J. A. M. (1996). Estructura financiera y crecimiento de las PYMES. Economía industrial, 310, 29-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=139890
Aguiar-Díaz, I., & Díaz-Díaz, N. L. (2015). Audit quality, Second-Tier and size: Effect on the Spanish private distressed firms. Spanish Journal of Finance and Accounting, 44(1), 24-46. https://doi.org/10.1080/02102412.2014.982386
Aguilar, L. J. (2016). Big Data, Análisis de grandes volúmenes de datos en organizaciones. Alfaomega Grupo Editor.
Altman, E. I. (1968). Financial Ratios, Discriminant Analysis and the Prediction of Corporate Bankruptcy. The Journal of Finance, 23(4), 589-609. https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.1968.tb00843.x
Brynjolfsson, E., & Yang, S. (1996). Information technology and productivity: A review of the literature. Advances in computers, 43, 179-214.
Cabellos Mendo, J., y Naito Endo, M. (2015). Determinantes de la rentabilidad de las instituciones microfinancieras peruanas en el periodo 2006-2013: Un enfoque según el modelo de Dupont y la teoría de Modigliani-Miller. Repositorio de la Universidad del Pacífico - UP. http://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/1697
Camison, C., Lapiedra, R., Segarra, M., y Boronat, M. (2002). Meta-Análisis De La Relación Entre Tamaño De Empresa E Innovación. Working papers = Documentos de trabajo: Serie EC, No. 15, 200253 págs.
Colina, M. A. V. (2006). Gerencia basada en valor: La inclusión del costo financiero como un costo de oportunidad. Actualidad contable FACES, 9(13), 154-165.
Correa-García, J. A., Gómez Restrepo, S., y Londoño Castañeda, F. (2018). Indicadores financieros y su eficiencia en la explicación de la generación de valor en el sector cooperativo. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 26(2), 129-144. https://doi.org/10.18359/rfce.3859
Cuadros, Q., y Ángel, M. (2019). Implementación de la Metodología PHVA para incrementar la productividad en una empresa de servicios. Repositorio de Tesis - UNMSM. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/10822
De la Peña Gutiérrez, A. (2014). Auditoría. Un enfoque práctico. Editorial Paraninfo.
Deming, W. E., y Medina, J. N. (1989). Calidad, productividad y competitividad: La salida de la crisis. Ediciones Díaz de Santos.
Dewan, S., & Kraemer, K. L. (2000). Information technology and productivity: Evidence from country-level data. Management science, 46(4), 548-562.
Díaz, I. A. (2012). Finanzas Corporativas en la Práctica. Delta Publicaciones.
Diez, D., Çetinkaya-Rundel, M., & Barr, C. (2019). Open Intro Statistics: Fourth Edition.
García, A. (1981). Clasificación industrial de todas las actividades económicas: CIIU. Ministerio de Trabajo.
García, O. L. (2009). Administración financiera fundamentos y aplicaciones. Prensa Moderna.
García-Villalpando, J. A., Castillo-Morales, A., Ramírez-Guzmán, M. E., Rendón-Sánchez, G., y Larqué-Saavedra, M. U. (2001). Comparación de los procedimientos de Tukey, Duncan, Dunnett, Hsu y Bechhofer para selección de medias. Agrociencia, 35(1), 79-86.
Garrido, C., y Peres Núñez, W. (1998). Las grandes empresas y grupos industriales latinoamericanos en los años noventa. https://repositorio.cepal.org//handle/11362/31047
Girden, E. R. (1992). ANOVA: Repeated Measures. SAGE.
Gitman, L. J. (2003). Principios de administración financiera. Pearson Educación.
Granados, R. M. (2011). Efectos fijos o aleatorios: Test de especificación. 5.
Gutiérrez Pulido, H. (2010). Calidad total y productividad. McGraw Hill Educación. http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1392
Haro, A. F. (2021). La estructura financiera y el fracaso empresarial: Una apreciación a las grandes empresas de pesca y acuicultura. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 5(1), 1-16. https://doi.org/10.36314/cunori.v5i1.148
Herrera, J. L. (2012). Productividad. Palibrio.
Ishikawa, K. (2003). ¿Qué es el control total de calidad? Editorial Norma.
Jiménez Naharro, F., y Palacín Sánchez, M. J. (2007). Determinantes de la estructura financiera de la empresa. https://idus.us.es/handle/11441/43891
Luna, Y. B. (2015). Auditoría integral: Normas y procedimientos. Ecoe Ediciones.
López-Sánchez, J. I. (2004). ¿Pueden las tecnologías de la información mejorar la productividad? Universia Business Review, (1), 82-95. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43300108
Malvicino, F., y Yoguel, G. (2017). Big data: Avances recientes a nivel internacional y perspectivas para el desarrollo local. CIECTI.
Martínez, Y. A., Alfonso, B. B., y Marichal, L. L. (2012). Auditoría con Informática a Sistemas Contables. Revista Arquitectura e Ingeniería, 6(2), 4-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4004937
Masgrau, E. G. (2005). El apalancamiento financiero: De cómo un aumento del endeudamiento puede mejorar la rentabilidad financiera de una empresa. Revista de contabilidad y dirección, 2, 71-91. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2235220
Montero, R. (2005). Test de Hausman. Documentos de Trabajo en Economía Aplicada, 3. https://www.ugr.es/~montero/matematicas/hausman.pdf
Morillo, M. (2001). Rentabilidad financiera y reducción de costos. Actualidad Contable FACES, 4(4), 35-48. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25700404&iCveNum=676
Mutl, J., & Pfaffermayr, M. (2011). The Hausman test in a Cliff and Ord panel model. The Econometrics Journal, 14(1), 48-76. https://doi.org/10.1111/j.1368-423X.2010.00325.x
Pelazas, A. (2015). Planificación de la auditoría. Ediciones Paraninfo, S.A.
Prats, M., y Merino, F. (2015). La importancia del tamaño en la empresa española. ICE Revista de Economía, 885, 13.
Restrepo, L. F., & González, J. (2007). From pearson to Spearman. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 20(2), 183-192.
Rivas Martínez, S. P., y Montero Cabas, I. A. (2020). Análisis y desarrollo de estrategias para la optimización de los indicadores financieros de la firma Scain administración e ingeniería SAS. [Thesis, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. En Reponame: Digitales Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/10209
Rosillón, M. A. N. (2009). Análisis financiero: Una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista venezolana de Gerencia, 14(48), 606-628. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842009000400009&lng=es&tlng=es.
Rubio-Hurtado, M.-J., y Berlanga-Silvente, V. (2012). Cómo aplicar las pruebas paramétricas bivariadas t de Student y ANOVA en SPSS. Caso práctico. https://core.ac.uk/display/39101713
Sanz, L. J., y Ayca, J. (2006). Costo (financiero) de problemas de insolvencia en América Latina. Un caso de estudio. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, 36, 65-81.
Scaramussa, S. A., Ribeiro, A. A., y Reisdorfer, V. K. (2010). La contribución del Balanced Scorecard como instrumento de gestión estratégica en el apoyo a la gerencia. Visión de futuro, 13(1), 95-109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7408098
Stihle, L., & Wold, S. (1989). Analysis of variance (ANOVA). Chemometrics and Intelligent Laboratory Systems, 6(4), 259-272. https://doi.org/10.1016/0169-7439(89)80095-4
SUPERCIAS. (2020). RankingCias. Empresas sujetas al control de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. https://appscvs.supercias.gob.ec/rankingCias/
Tárraga, A. J. (2011). Uso de indicadores financieros para evaluar el impacto de las Prácticas de Alta Implicación. WPOM, 2(2), 32-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4787171
Tascón, M. (2013). Introducción: Big Data. Pasado, presente y futuro. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 95, 47-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4423775
Terreno, D. D. (2013). Análisis empírico de la relación de Dupont. Contabilidad y Decisiones, 5, 11-11.
Torrecilla, O. D. (2005). Clima organizacional y su relación con la productividad laboral. Mza., documento de cátedra, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNC.
Vilabella, L. B., y Silvosa, A. R. C. (2001). Incidencia del tamaño sobre el comportamiento financiero de la empresa. Un análisis empírico con pymes gallegas. 10, 24.
Zabaleta García, H. E. (2012). Análisis de rentabilidad de la Distribuidora la Princesa: Roa – Roe/análisis Dupont y simulaciones – flujo de caja 2009-2011. https://repositorio.utb.edu.co/handle/20.500.12585/953
Zapata, A. (2016). Ciclo de la calidad PHVA. Universidad Nacional de Colombia.