Estrategias competitivas de las empresas ecuatorianas exportadoras de camarón. Casos de éxito

Contenido principal del artículo

Moncada-Sánchez Grace Geanella
Ramírez-Quevedo Paula Ximena
González-Illescas Mayiya Lisbeth

Resumen

El propósito de esta investigación es identificar los tipos de estrategia que han implementado las empresas exportadoras de camarón para mantenerse en el entorno dinámico de los mercados internacionales. La investigación se fundamentó en la comparación de las teorías y enfoques procedentes de la revisión bibliográfica. Se utilizó el método de estudio de caso, mediante un enfoque cualitativo. La muestra de estudio está compuesta por cinco empresas camaroneras seleccionadas de acuerdo al puesto que ocupan en el ranking nacional de exportadoras que cuentan con mayor participación en su volumen de ventas. Entre los principales hallazgos, se destaca que las empresas analizadas han ejecutado: estrategias de crecimiento (integración vertical y diversificación) y estrategias competitivas (diferenciación), asegurando una producción responsable y de calidad. Finalmente se hace referencia a la importancia de las alianzas entre el sector empresarial con la Cámara Nacional de Acuicultura y el Ministerio de Comercio Exterior como estrategia para aprovechar las oportunidades del mercado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Moncada Sánchez, G. G., Ramírez Quevedo, P. X., & González Illescas, M. L. (2020). Estrategias competitivas de las empresas ecuatorianas exportadoras de camarón. Casos de éxito. INNOVA Research Journal, 5(1), 111–128. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n1.2020.1115
Sección
Artículos

Citas

Ahumada Tello, E., & Perusquia Velasco, J. M. (2016). Inteligencia de negocios: estrategia para el desarrollo de competitividad en empresas de base tecnológica. Contaduría y Administración, 61(1), 127-158.

Andrews, K. R. (1971). The concept of corporate strategy. Homewood, III., Dow Jones-Irwin.

Ansoff, I. (1998). La Dirección estratégica en la práctica empresarial. México D.F: Pearson Education.

Aquacultura. (Abril de 2018). Ecuador presenta "Sustainable Shrimp Partnership (SSP)". (122), 1-80.

Baena Graciá, V. (2011). Fundamentos de marketing: entorno, consumidor, estrategia e investigación comercial. Barcelona: UOC.

Banco Central del Ecuador. (2015). Exportaciones por actividad económica. Obtenido de https://www.bce.fin.ec

Bernal Torres, C. A., Fracica Naranjo, G., & Frost González, J. S. (2012). Análisis de la relación entre la innovación y la gestión del conocimiento empresarial en una muestra de empresas en la ciudad de Bogotá. Estudios Gerenciales, 28, 303-315.

Capa Benítez, L. B., Benítez Narváez, R. M., & Capa Benítez, X. R. (2018). El liderazgo como fuente de ventaja competitiva para las organizaciones. Universidad y Sociedad, 10(2), 273-284.

Chandler, A. D. (1962). Strategy and Structure: Chapters in the History of American Enterprise. Boston: MIT Press.

Eisenhardt, K. M. (1989). Building Theories from Case Study Research. The Academy of Management Review, 14(4), 532-550.

Fuentes, N., Osorio, G., & Mungaray, A. (2016). Capacidades intangibles para la competitividad microempresarial en México. Revista Problemas del desarrollo, 186(47), 83-106.

Gallo Mendoza, J. G. (2017). La orientación al mercado, el dinamismo del entorno y la tipología estratégica de la pequeña y mediana industria: un análisis mediante modelo de ecuaciones estructurales. INNOVA Research Journal, 2(8.1), 64-85.

González Rosas, E. L., Carrión García, A., & Palacios Marqués, D. (2015). El liderazgo por competencias y el EFQM. Investigación Administrativa, 44(116), 10-24.

Graterol-López, H., & Sigala-Paparella, L. E. (2014). Empresas de internacionalización acelerada: estudio de casos en Venezuela. Estudios Gerenciales, 30(133), 461-468.

Guzmán Díaz, B. E., Tarapuez, E., & Parra Hernández, R. (2017). Estrategia y calidad en las empresas colombianas de servicios. Revista Venezolana de Gerencia, 22(80), 593-609.

Herrera Ramírez, M. M., & Orjuela Castro, J. A. (2014). Perspectivas de trazabilidad en la cadena de suministros de frutas: un enfoque desde la dinámica de sistemas. Ingeniería, 19(2), 63-84.

Horta, R., Silveira, L., & Camacho, M. (2015). Competitividad e innovación en la industria manufacturera en el Uruguay. Revista Iberoamericana de ciencia y tecnología y sociedad, 10(28), 23-49.

Jones, G. R., & George, J. M. (2006). Administración contemporánea. México D.F.: The McGraw-Hill.

Licona Michel, Á., & Turner Barragán, E. H. (2014). Competitividad sistémica y pilares de la competitividad de Corea del Sur. Análisis Económico, 29(72), 155-175.

López Pardo, I. (2015). Sobre el desarrollo sostenible y la sostenibilidad: conceptualización y crítica. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de las Ciencias Sociales, 20, 111-128.

López-Torres, G. C., Maldonado Guzmán, G., Pinzón Castro, Y., & García Ramírez, R. (2016). Colaboración y actividades de innovación en Pymes. Contaduría y Administración, 61(3), 568-581.

Luna González, A. C. (2014). Administración estratégica. México D.F.: Patria.

Manfredi, L. C., & González Aragón, É. (2017). Autopartes del Caribe. Negociando estratégicamente. Estudios Gerenciales, 33(144), 309-316.

Ministerio de Comercio Exterior. (2017). Camarón Ecuatoriano contará con marca sectorial. Obtenido de https://www.comercioexterior.gob.ec/camaron-ecuatoriano-contara-con-marca-sectorial/

Morales de Llano, E. (2014). La dimensión territorial de la competitividad. Economía y Desarrollo, 151(1), 71-84.

Mora-Riapira, E. H., Vera-Colina, M. A., & Melgarejo-Molina, Z. A. (2015). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios Gerenciales, 31(134), 79-87.

Nájera, S., & Montenegro Moreno, D. H. (2017). La generación e implementación de la estrategia en una empresa y su influencia en las políticas de calidad en la industria Ecuatoriana: un estudio de caso. INNOVA Research Journal, 2(8), 136-140.

Ohmae, K. (1989). La mente estratega. Madrid: McGraw Hill.

Ortiz Paniagua, C. F., & Arredondo Ortega, E. (2014). Competitividad y factores de éxito de empresas desarrolladoras de software. Revista Venezolana de la Información, Tecnología y Conocimiento, 11(3), 49-73.

Otero Flores, S., & Taddei Bringas, C. (2018). Competitividad de empresas familiares. Interciencia, 43(4), 236-241.

Panorama Acuícola. (2019). Hablando de certificaciones por Peter A. Cook. Panorama Acuícola, 24(3), 1-116.

Peña Romero, J. P., & Ari Zilber, M. (2015). Innovación en el sector cementero de Colombia: estudio de caso Cementos Tequendama. Estudios Gerenciales, 31(135), 171-182.

Porter, M. E. (2015). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia (2da ed.). México: Patria.

ProEcuador. (2017). Camarón. Obtenido de https://www.proecuador.gob.ec/ficha-de-camaron/

Revista Ekos. (2018). Ekos. Negocios Sostenibles. 294. Obtenido de http://revista.ekosnegocios.com

Revista Líderes. (2017). El camarón ecuatoriano tiene un plan de posicionamiento global. Obtenido de https://www.revistalideres.ec/lideres/camaron-ecuatoriano-plan-posicionamiento-global.html

Revista Líderes. (2017). La industria del sector camaronero reflotó con fuerza. Obtenido de https://www.revistalideres.ec/lideres/industria-nacional-camaron-refloto-fuerza.html

Rodríguez-Hernández, O., Santoyo-Cortés, V. H., Muñoz-Rodríguez, M., & Rodríguez-Padrón, B. (2016). La posición competitiva de las organizaciones cafetaleras en Huatusco,Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas(15), 2965-2979.

Rojo, M. A., Bonilla, D. M., & Masaquiza, C. S. (2018). El desarrollo de nuevos productos y su impacto en la producción: caso de estudio BH Consultores. Universidad y Sociedad, 10(1), 134-142.

Sainz de Vicuña Ancín, J. M. (2017). El plan estratégico en la práctica. Madrid: ESIC.

Santos-Álvarez, M. V., & García-Merino, T. (2018). Los experimentos en la investigación de estrategia: una mirada múltiple. Estudios Gerenciales, 34(147), 229-237.

Silva Siu, D. R., & Guerrero Bejarano, M. A. (2017). La gestión del conocimiento y los sistemas de información como fuentes de ventaja competitiva para las empresas. INNOVA Research Journal, 2(4), 73-76.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Tarapuez, E., Guzmán, B., & Parra Hernández, R. (2016). Estrategia e innovación en las Mipymes colombianas ganadoras del premio Innova 2010-2013. Estudios Gerenciales, 32(139), 170-180.

Thompson, A. A. (1994). Dirección y administración estratégica: conceptos, casos y lecturas. México: Irwin.

Thompson, A. A., Gamble, J. E., Peteraf, M. A., & Strickland III, A. J. (2015). Administración Estratégica. Teoría y Casos. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

Trillo Holgado, M. A., & Hernández Escobar, J. A. (2016). La dinámica empresarial basada en los intangibles un estudio de caso sobre las empresas camaroneras venezolanas. Economía Industrial(399), 143-152.

Villarreal Larrinaga, O. (2017). Is it desirable, necessary and possible to perform research using case studies? Cuadernos de Gestión, 17(1), 147-172.

Yin, R. (2001). Estudo de caso. Planejamento e Métodos. Porto Alegre: Bookman.

Yin, R. K. (1989). Case Study Research. Design and Methods, Applied Social Research Methods Series (Vol. 5). London: Sage Publications.

Zarta Ávila, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa(28), 409-423.

Artículos más leídos del mismo autor/a