Influencia del género y la edad en la formación continua multidisciplinar de los docentes de cooperativas de enseñanza
Main Article Content
Abstract
Teachers who develop their profession in educational cooperatives must carry out a training process complementary to initial university studies and multidisciplinary in order to achieve the quality factor desired by these educational entities. The purpose of this study is to know how the gender and age of the teachers that make up the teaching cooperatives in continuing education influence. To carry out this research, a quantitative method has been followed, through a descriptive and correlative analysis. Taking a sample of 60 teachers belonging to teaching cooperatives of the Autonomous City of Ceuta. This research has determined that these teachers give relevance to ongoing training, stating that they do not have time to do so. They consider that they do not have the necessary entrepreneurial training to manage this type of educational institutions, and it is not the kind of training that they claim, but that they seek to train in pedagogical fields. This group opts for face-to-face training, more prominent in subjects over 50 years, with the female gender who performs more training tasks. It is concluded that gender and age do not influence the formative action of these professionals.
Downloads
Article Details
COPYRIGHT NOTICE
Authors who publish in the INNOVA Research Journal keeps copyright and guarantee the journal the right to be the first publication of the work under the Creative Commons License, Attribution-Non-Commercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). They can be copied, used, disseminated, transmitted and publicly exhibited, provided that: a) the authorship and original source of their publication (magazine, publisher, URL and DOI of the work) is cited; b) are not used for commercial purposes; c) the existence and specifications of this license of use are mentioned.
References
Alfaro, A. P., Fernández, M. S., y Alvarado, R. I. (2014). El uso de las TIC en la formación permanente del profesorado para la mejora de su práctica docente. Etic@ net,1 (14), 70-95.
Andreucci, P. M. (2012). El enfoque clínico en la formación continua de profesores: la teorización del «ojo pedagógico» como destreza compleja. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado,16 (1), 257-275.
Casanova, M. A. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (4), 6-20.
Escudero, J. M., Cutanda, M. T., y Trillo, J. F. (2017). Aprendizaje docente y desarrollo profesional del profesorado.Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado,21 (3), 83-102.
Fuentes, A. (2004). Las cooperativas de enseñanza:(un estudio de las cooperativas de trabajo asociado). Ceuta: Universidad Nacional de Educación a Distancia, Centro Asociado de Ceuta.
García, M. (2015). La educación actual: retos para el profesorado.Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação,10 (4), 1199-1211.
Gisbert, M., y Lázaro, J. L. (2015). La formación permanente en competencia digital docente y la mejora de la calidad del centro educativo desde la perspectiva de los docentes: un estudio de caso. Journal of New Approaches in Educational Research, 4 (2), 115-122.
González, G., y Barba, J. J. (2014). Formación permanente y desarrollo de la identidad reflexiva del profesorado desde las perspectivas grupal e individual. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado,18 (1), 397-412.
González, R., Gento, S., y Orden, V. J. (2016). Importancia de la dimensión formativa de los líderes pedagógicos. Revista Ibero-americana de Educação, 70, 131-144.
González, M. T., y Cutanda, M. T. (2017). Formación continuada del profesorado, mejora de la enseñanza y de los aprendizajes del alumnado.Revista Mexicana de Investigación Educativa,22 (75), 1095-1116.
Lobato, C., y Madinabeitia, A. (2011). Perfiles motivacionales del profesorado ante la formación en metodologías activas en la universidad. Formación universitaria, 4(1), 37-48.
Marcelo, C. (2002). Los profesores como trabajadores del conocimiento.Educar (30), 27-56.
Martínez, J. (2004). La formación del profesorado y el discurso de las competencias. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 18 (3), 127-143.
Mayorga, M. J., Santos, M. A, y Madrid, D. (2014). Formación y actualización de la función docente. Diálogos pedagógicos,12 (24), 11-28.
Montes, M., y Torres, J. A. (2017). Las competencias socio–afectivas docentes y la formación para la práctica educativa del desarrollo personal y para la convivencia, en el marco de la educación inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 8 (3), 271-284.
Muñoz-Repiso, M., y Murillo, F. J. (2010). Un balance provisional sobre la calidad en educación: eficacia escolar y mejora de la escuela. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,8 (2), 177-186.
Nieto, J. M., y Alfageme, M. B. (2017). Enfoques, metodologías y actividades de formación docente. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21 (3), 63-81.
Noguera, A. E. (2017). Consideraciones teóricas implícitas en la formación docente.Dialéctica, (1), 160-190.
Pontes, A., Serrano, R., y Poyato, F. J. (2013). Concepciones y motivaciones sobre el desarrollo profesional docente en la formación inicial del profesorado de educación secundaria. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, (10), 533-551.
San Martín, A., Peirats, J., y Waliño, M. J. (2017). La formación docente y los sueños sobre el aula 3.0. Revista Internacional de Formação de Professores,2 (1), 75-94.