La teoría keynesiana y su alcance frente a la crisis de las naciones: caso Ecuador

Main Article Content

Holger Fabrizzio Bejarano Copo
Sylvia Jacqueline Mosquera Maldonado
Gregory Dario Varela
Diego Armando Martínez Jiménez

Abstract

En este artículo se revisa la base teoría keynesiana para poder explicar las decisiones macroeconómicas tomadas por el gobierno nacional a partir del año del 2007, en cuanto a la fuerte figura institucional en la actividad económica del Ecuador. Como paradigma dominante en siglos pasados, el keynesianismo ha sido el modelo económico adoptado para combatir las diferentes crisis de las naciones, las que se afirman cada cierto tiempo que son resultado de la corriente liberal que reduce a su mínima expresión el tamaño del estado. Frente a esto, los gobiernos justifican su intervención para poder tratar de reducir la inequidad redistributiva que afirman ser producida por, la ortodoxia liberal, que se acentúa cada cierto tiempo.


 


Palabras Claves: Teoría de Keynes, Crisis Económica, Teoría Neoclásica, Crecimiento Económico, Ecuador

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Bejarano Copo, H. F., Mosquera Maldonado, S. J., Varela, G. D., & Martínez Jiménez, D. A. (2018). La teoría keynesiana y su alcance frente a la crisis de las naciones: caso Ecuador. INNOVA Reseach Journal, 3(4), 170–180. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n4.2018.510
Section
Anticles
Author Biography

Gregory Dario Varela, Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Economista con Mención en Gestión Empresarial

References

Almeida, M. D. (2009). Rigideces fiscales en Ecuador. Santiago de Chile.

Asamblea Constituyente. (2008). Ley orgánica para la recuperación del uso de los recursos petroleros del Estado y racionalización administrativa de los procesos de endeudamiento.

Banco Central del Ecador. (2016). ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN COYUNTURAL.

Buiter, W. H. (1977). “Crowding out” and the effectiveness of fiscal policy. Journal of Public Economics, 7(3), 309–328. http://doi.org/10.1016/0047-2727(77)90052-4

Cetrángolo, O., Pablo, J., & Compiladores, J. (2009). Documento de proyecto Rigideces y espacios fiscales en América Latina.

Cuello, R. E. (1999). El neoliberalismo, una ideología contraria al equilibrio social. Buenos Aires.

Cuesta Caza, J. A. (2013). La política fiscal implementada en Ecuador y su relación con los modelos alternativos de desarrollo (2007-2012).

De Grauwe, P. (2010). The Return of Keynes. International Finance, 13(1), 157–163. http://doi.org/10.1111/j.1468-2362.2010.01256.x

Galarza, E. (1997). Keynes frente al pensamiento único. Príncipe de Viana. Suplemento de Ciencias Sociales, 16, 21–38.

Giraldo, C. R. (2007). LA ELIMINACIÓN DE LOS FONDOS PETROLEROS: EXPLICACIÓN BAJO MODELOS DE GARBAGE CAN Y POLICY WINDOW.

Gutiérrez, E. (2008). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Ingenierías, XI(25), 21–35.

Horton, M., & El-Ganainy, A. (2012). Fiscal Policy: Taking and Giving Away. IMF (Finance and Development), 1–4.

Houben, H. (2011a). A MARXIST CRITIC ON THE KEYNESIAN ANALYSIS OF THE ECONOMIC CRISIS. Source: World Review of Political Economy, 2(2), 219–234.

Houben, H. (2011b). A Marxist critic on the Keynesian Analysis of the economic crisis. World Review of Political Economy, 2(2), 219–234.

Leijonhufvud, A. (1987). ¿Qué le ha sucedido a la Economía Keynesiana? Estudios Económicos, 2(1 (3)), 65–79.