Las prácticas discursivas y gestuales: hacia una comprensión de las expresiones de poder del docente
Main Article Content
Abstract
Las formas en que las ideologías se expresan y reproducen los educadores en el discurso suponen averiguar el estatuto y funciones mentales de “sus” ideologías en términos de cognición social. Las condiciones y funciones de las ideologías en el aula no sólo son cognitivas sino también sociales, políticas, culturales e históricas. Sin lugar a dudas, las ideologías se forman, cambian y se reproducen en el discurso y la comunicación socialmente situados (Van Dijk: 2000). Ahora bien, la ideología se entiende como un conjunto de ideas y representaciones que se imponen a las personas como verdades absolutas, produciendo un autoengaño, una ocultación en su pensamiento y formas de actuar; la función de las ideologías en las aulas constituyen y modelan formas bajo las cuales los alumnos viven y construyen significativamente su realidad, sus emociones, sueños, intereses y otros. Las ideologías de los educadores muchas veces traducen una visión del mundo, una perspectiva de las cosas, de los acontecimientos y comportamientos; las mismas constituyen una construcción socio histórica por lo tanto, son relativas, parciales, incompletas y requieren de reelaboraciones continuas para evitar caer en los absolutismos que no permitan la reflexión y al contrario favorezcan la dominación. La concepción del mundo que traduce la ideología dota a los educandos de un sentido de pertenencia e identidad, les hace conscientes de las posibilidades y limitaciones de sus actos.
Downloads
Article Details
COPYRIGHT NOTICE
Authors who publish in the INNOVA Research Journal keeps copyright and guarantee the journal the right to be the first publication of the work under the Creative Commons License, Attribution-Non-Commercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). They can be copied, used, disseminated, transmitted and publicly exhibited, provided that: a) the authorship and original source of their publication (magazine, publisher, URL and DOI of the work) is cited; b) are not used for commercial purposes; c) the existence and specifications of this license of use are mentioned.
References
Berstein, D (2002) La Educación de la Comunicación. Madrid: Editorial Alianza.
Denis, J. Y Gutiérrez (1993) Las Competencias Lingüísticas. Ediciones Gramática, S. A. México.
Destutt De Tracy (1801). Elements ideología. Instituto de Francia.
Gramsci, A. (2013). Escritos sobre el lenguaje. Buenos Aires: Eduntref
Hernández, S.; Fernández, C.; y Baptista, L. (2007). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill Interamericana.
Hurtado, I. y Toro, J. (2001). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de cambio. Valencia, Venezuela: Episteme.
Kemmis, S. & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona: Laertes.
Leal, J. (2008). Autonomía del Sujeto Investigador. Mérida: Universidad de los Andes.
McLaren, P. (1995). La escuela como un performance ritual: hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores S.A.
Maldonado, J. (2000). El paradigma cualitativo en la investigación educacional. Maracay: Fortaleza.
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Martínez, M. (2007). El paradigma Emergente. México: Trillas.
Martínez, M. (2012). Ciencia y arte en la Metodología Cualitativa. México: Trillas.
Moreno, M (1999). La Pedagogía Operatoria. Barcelona España. Ediciones Laia.
Pérez, J. (2000). Medición del Plan Lector y su Relación con la Comprensión Lectora de los Alumnos de 3er Grado de la Escuela Básica del Sector Escolar No. 2 de Tinaco. Estado Cojedes. Trabajo de Grado de Maestría. Universidad Bicentenaria de Aragua. Maracay-
Rivas, C (2001) Un Nuevo Paradigma para la Educación en Venezuela. Cuadernos Lagoven. Caracas.
Rodríguez, I (2000). La Reforma Curricular Leída desde la Educación Popular. Publicado en Movimiento Pedagógico (Maracaibo-Venezuela).
Taylor, S. J. y R. Bodgan (1990). Introducción a los métodos Cualitativos de Investigación. Paidós: Buenos Aires
Therborn, G. (1997).La ideología del poder y el poder de la ideología. Madrid España: Siglo Veintiuno Editores.
Van, D (2000) La Construcción de Discurso Oral. Madrid: Edición Morota.
Woods, R. (1999) Estrategias Didácticas para mejorar la comunicación Oral. Narcea, S.A. Madrid.