Reading-writing Spanish as a second language in the education of deaf children

Main Article Content

María Lorena Álvarez-Escobar
María Angélica Arroyo-Lewin
José Ángel Bermúdez-García

Abstract

The present work analyzes the problem in which deaf people are immersed in an oral and literate environment, which is insignificant and often inaccessible due to their visuo-gestural condition. The learning of reading and writing in deaf children has motivated a series of questions associated with the difficulties of comprehension and written expression, the relationship it has with their own sensory limitations and the use of different methods of teaching literacy. The objective of the research is to determine the factors associated with the processes of literacy of Spanish as a second language, in deaf students of Elementary Basic Education. For the execution of this study, an interpretative methodology was used, whose scenario corresponds to a specialized educational unit for deaf children and adolescents. As for the population and sample, it was composed of the students of second, third and fourth grade of Basic General Education and their respective teachers. Among the results, a limited achievement in the acquisition of the management of linguistic skills linked to reading and writing in the Spanish language was evidenced; in addition to lack of motivation for their learning and the use of poorly contextualized strategies for the teaching of a second language. The study concludes with the need for teacher training aimed at employing meaningful techniques and global methods for teaching literacy.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Álvarez-Escobar, M. L. . ., Arroyo-Lewin, M. A. . ., & Bermúdez-García, J. Ángel. (2023). Reading-writing Spanish as a second language in the education of deaf children. INNOVA Reseach Journal, 8(1), 34–48. https://doi.org/10.33890/innova.v8.n1.2023.2191
Section
Education
Author Biographies

María Lorena Álvarez-Escobar, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador

Magíster en Educación con acentuación en Procesos de enseñanza aprendizaje (TEC-México). Docente e investigadora en áreas de didáctica y desarrollo humano. Actualmente, profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).  https://scholar.google.com/citations?view_op=search_authors&mauthors=maria+lorena+alvarez+escobar&asau=ivz0hhsAAAAJ&citsig=AAGBfm3dOqWzUyzjHI5KSqnPndmf9wHb6Q&hl=es&oi=ao

María Angélica Arroyo-Lewin, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador

Magíster en Educación, Mención en Gestión y Tecnología en Educación para el aula (Ecuador). Docente e investigadora en el Área de Pedagogía y Didáctica. Actualmente, profesora de la Facultad de Ciencias y coordinadora de las carreras de Educación Básica y Bachillerato; también coordinadora de tutorías integrales de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación, en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). https://scholar.google.com/citations?view_op=new_articles&hl=es&imq=Mar%C3%ADa+Ang%C3%A9lica+Arroyo+Lewin#

José Ángel Bermúdez-García, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador

Venezolano, Doctor en Educación (2015), por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara (Venezuela). Actualmente, profesor de Posgrado de las Maestrías de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica (PUCE).  https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Jos%C3%A9+%C3%81ngel+Berm%C3%BAdez+Garc%C3%ADa&btnG=

References

Albertini, J., & Schley, S. (2003). Writing characteristics, instruction and assessment. in oxford handbook of deaf studies, language and education. New York: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199750986.013.0010

Álvarez, A. (2004). Aprestamiento de la lectoescritura: guía didáctica y módulo. Fundación Universitaria Luis Amigó. https://bit.ly/3WgmIV0

Blay, A. (1984). Lectura rápida. Principios y técnicas que permiten mejorar la rapidez, la comprensión y la retención en toda clase de lecturas. Barcelona: IBERIA.

Bobillo, N. (2003). La lectoescritura en las personas sordas. Bibliotecas Públicas y Comunidad Sorda. https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/118984/1/EB15_N138_P69-77.pdf

Calderón, A. (2007). Las inteligencias múltiples en la educación para sordos. Polis Revista Latinoamericana, (17). http://journals.openedition.org/polis/4414

Carpio Brenes, M. (2013). Escritura y lectura: hecho social, no natural. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 13(3), 1-23. https://doi.org/10.15517/aie.v13i3.12030

Condemarín, M. (2001). El poder de leer. Santiago: División de Educación General Ministerio de Educación República de Chile. https://bit.ly/3YlF88D

Domínguez Gutiérrez, A. B. (2003). ¿Cómo acceden los alumnos sordos al lenguaje escrito? Enseñanza, 21, 201-2018. https://sid.usal.es/idocs/F8/ART11322/como_acceden_alumnos_sordos.pdf

Figueroa, V. y Lissi, M. R. (2005). La lectura en personas sordas: consideraciones sobre el rol del procesamiento fonológico y la utilización del lenguaje de señas. Estudios Pedagógicos, 31(2), 105-119. https://doi.org/10.4067/s0718-07052005000200007

Fe y Alegría. (28 de septiembre 2016). El Modelo de Educación Bilingüe Bicultural para Personas Sordas. https://bit.ly/3YjYrzn

Federación Nacional de Personas Sordas del Ecuador. (2014). Aproximaciones a la historia de la comunidad sorda ecuatoriana. Quito.

Gertrúdix, S. (1992). Vamos a leer y escribir. Movimiento de Renovación Pedagógica "Aula Libre" (Fraga, Huesca). https://sebastiangertrudix.wordpress.com/libros/vamos-a-leer-y-escribir-1992/

Goodman, K. (2003). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. España: Siglo XXI.

Herrera, V. (2009). Procesos cognitivos implicados en la lectura de los sordos. Estudios Pedagógicos, 35(1), 79-92. https://doi.org/10.4067/s0718-07052009000100005

Herrera, V., Puente, A., Alvarado, J. y Ardila, A. (2007). Códigos de lectura en sordos: La dactilología y otras estrategias visuales y Kinestésicas. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 269-286. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2538925

Hurtado, J. (2012). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. Caracas: Quirón

León, A. (2007). ¿Qué es la educación? Educere, 11(39), 595-604. https://bit.ly/3iZP2Nf

Lissi, M., Grau, V., Raglianti, M., Salinas, M. y Torres, M. (2001). Adquisición de la Lectoescritura en niños sordos: Una visión desde los profesores en Chile. Psykhe, 10(1), 35-48. https://bit.ly/3VQVapw

Martínez de Antoñana, R. y Augusto Landa, J. (2002). La lectura en los niños sordos: El papel de la codificación fonológica. Anales de Psicología, 18(1), 183-195. http://revistas.um.es/analesps/article/view/28691/27781

Massone, M., Simón, M. y Druetta, J. (2003). Arquitectura de la Escuela de Sordos. Libros en Red.

Massone, M. I., Buscaglia, V. L., y Bogado, A. (2005). Los sordos aprenden a escribir sobre la marcha. Departamento de Lingüística, Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural –CIAFIC– y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas –CONICET–, Buenos Aires, Argentina. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n4/26_04_Massone.pdf

Mora Banderas, P. (2011). El lenguaje de signos en el ámbito educativo. Revista Digital de Educación y Formación del profesorado, (8), 1-15. http://revistaeco.cepcordoba.org/index.php/2010/10/11/el-lenguaje-de-signos-en-el-ambito-educativo/

Núñez, M. y Santamarina, M. (2011). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua. Lengua y Habla número 18.

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2010). 2021 Metas Educativas: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid: CUDIPAL.

Ortiz, M. (2002). El docente de niños sordos y el aprendizaje de la lectura y la escritura. Un estudio de caso. En. Asociación internacional de editores (Ed.), Lectura y vida. 14-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=6446

Perfetti, Ch. y Sandak, R. (2000). La lectura optimiza el lenguaje hablado: implicaciones para los lectores sordos. Diario de estudiantes sordos y Educación para sordos, (5), 32-50

Pertusa Venteo, E. (2002). La lengua escrita en el niño sordo y estrategias de la maestra [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. https://bit.ly/3UTbUva

Romero, S. y Nasielsker, J. (1999). Elementos para la detección e integración educativa de los alumnos con pérdida auditiva. México.

Rusell, G. (2016). La escritura en sordos. Una propuesta metodológica para trabajar la sintaxis y el léxico desde el enfoque de español como lengua segunda y extranjera [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, España]. https://eprints.ucm.es/38881/1/T37682.pdf

Rusell, G., y Lapend, M. E. (2010). Alfabetización de los alumnos sordos: español como segunda lengua. https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Rusell_Lapend_Alfabetizacion_alumnos_sordos_espanol_lengua_segunda_2010.pdf

Ruiz, E. (2009). El aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas sordos. Caleidoscopio, Revista de contenidos educativos del CEP de Jaén, 2, 1-8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3095863

Ruiz, N. (2015). El niño sordo en el aula ordinaria. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 2(1). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6941142.pdf

Sánchez, M. (2001). El aprendizaje y desarrollo de la lectura (y la escritura) en el alumno con necesidades auditivas: ¿un reto o una aventura? Atención educativa a la diversidad en el nuevo milenio. Coruña.

Sarmiento, J. y Carrera, X. (s.f.) Modelo de Educación Bilingüe Bicultural para Personas Sordas. https://bit.ly/3Bxvjuu

Secretaría de Educación Pública, México. (2012). Orientaciones para la atención Educativa de alumnos sordos que cursan la educación básica, desde el modelo educativo bilingüe-bicultural. México: D. R. Secretaría de Educación Pública.

Skliar, C., Massone, M. I., y Veinberg, S. (1995). El acceso de los niños sordos al bilingüismo y al biculturalismo. Journal for the Study of Education and Development, 18, 69-70. https://doi.org/10.1174/021037095321263097

Skliar, C. (2003). La Educación de los Sordos. Argentina: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Svartholm, K. (2004). Teaching reading and writing to deaf children. VI˚ Congreso de las Américas I˚ Congreso Nacional de Lectoescritura Panamá, 2004. CD‐rom. APALEC, Panamá: UNESCO.