Scientific development in universities through research hotbeds

Main Article Content

Kriss Melody Calla-Vásquez
Julia Lizet Torres-Rivera
William Eduardo Mory-Chiparra

Abstract

The study seeks to explain scientific development in a private university, through research hotbeds, strengthening critical thinking, problem solving and promoting innovation. In this sense, the study was developed under the quantitative approach of cross-sectional scope; descriptive-correlational level; with the non-probabilistic-intentional sampling type. With the participation of 1116 university students of the formative research program. Obtaining as a result that the relevant point that the training days showed in the framework of the formative research to the research hotbeds is that they were related to the particular interest of the participants for an effective management of the bibliographic reference managers. There is an interest in accessing scientific databases; and optimally handle software such as Zotero, EndNote and Mendeley; in order to manage scientific information through storage, organization, managing citations and bibliographic references. Coming to the conclusion that the seedbeds represent in the formative research of the universities; a program to stimulate the development of research skills in students of various cycles through the development of courses related to research methodology, scientific writing, use of computer tools for managing references.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Calla-Vásquez, K. M., Torres-Rivera, J. L., & Mory-Chiparra, W. E. (2022). Scientific development in universities through research hotbeds. INNOVA Reseach Journal, 7(3.1), 13–25. https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2164
Section
Education
Author Biographies

Kriss Melody Calla-Vásquez, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú

Doctora en Ciencias de Educación. Magister en Docencia Universitaria y Docente Renacyt de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. 

Julia Lizet Torres-Rivera, Universidad Autónoma del Perú, Perú

Doctora en Ciencias de la Educación. Maestra en Docencia Universitaria y Docente investigadora en la Universidad Autónoma del Perú. 

William Eduardo Mory-Chiparra, Universidad César Vallejo, Perú

Doctor en Administración de la Educación. Asesor de tesis y docente universitario. 

References

Argota-Pérez, G., Solano-Garcia, C., Belli-Carhuayo, F., Klinar-Barbuza, C., Reyes-Diaz, M., y Iannacone, J. (2022). Modalidad del semillero de investigación como trabajo extracurricular en la formación universitaria. Paideia XXI, 12(1), 107-114. https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/4840

Asis, M., Monzón, E., y Hernández, E. (2022). Investigación formativa para la enseñanza y aprendizaje en las universidades. Mendive. Revista de Educación, 20(2), 675-691. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2676

Barros-Bastidas, C., y Turpo, O. (2020). La formación en investigación y su incidencia en la producción científica del profesorado de educación de una universidad pública de Ecuador. Publicaciones, 50(2), 167–185. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i2.13952

Bohórquez, C., y Rodríguez, J. (2020). Semilleros de investigación: estrategia para el fortalecimiento de la formación para la investigación. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería. https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/760

Cantú, I., Medina, A., y Martínez, F. (2019). Semillero de investigación: Estrategia educativa para promover la innovación tecnológica. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19). https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.505

Carrasco, R., Toledo, R., y Hansen, O. (2018). Percepción y actitudes hacia la investigación científica. Academo, 5(2), 101-109.

Duque, J. (2009). Hacia la formación de talento en investigación. «Semilleros de investigación: Una estrategia para abordar la ciencia». Archivos de Medicina (Col), 9(1), 80-83. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273820380010

Echeverry, V. M., y Zúñiga, A. S. F. (2015). Semilleros de investigación, una propuesta para jóvenes investigadores en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1, 167-172. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263139243023

Espinosa, H., y Parra, N. (2010). Un breve acercamiento a la formación de los semilleros de investigación. Precisiones acerca de algunas diferencias entre la formación investigativa y la investigación formativa. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 2(1), 152-157. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517751798015

Espinoza, F., y Cervantes, R. (2021). Revisión bibliográfica: la metodología del aprendizaje basado en la investigación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 1079-1093. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.312

Fajardo, C., y Alger, J. (2020). Gestión de la investigación en Honduras: perspectiva desde la Revista Médica Hondureña. Revista Médica Hondureña, 88(2), 92–98. https://doi.org/10.5377/rmh.v88i2.11489

Flores, H., Reyes, I., Poma, S., Sánchez, P., y Almeyda, H. (2022). La investigación formativa como estrategia didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje en estudiantes universitarios. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://bit.ly/3W4hFbf

Gallardo, B. (2016). Sentidos y perspectivas sobre Semilleros de Investigación Colombianos, hacia la lectura de una experiencia Latinoamericana.

Jiménez, A. (2017). La investigación formativa y los semilleros de investigación en la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas. En A. Jiménez, y otros, Investigación, educación y formación docente: Tercer encuentro de socialización de experiencias investigativas en la Facultad de Ciencias y Educación. 15-26.

Jiménez, V. (2018). La formación de investigadores en la Universidad. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. http://revistacientifica.uamericana.edu

Loza, K., y Vega, J. (2019). El semillero de investigación estudiantil, como estrategia para la formación de investigadores. Polo del Conocimiento. Revista científico - profesional, 4(11), 4-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164378

Mayz, J., y Pérez, J. (2002). ¿Para qué hacer investigación científica en las universidades venezolanas? Investigación y Postgrado, 159-171. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872002000100007

Montes, R., y Gómez-Giraldo, J. (2021). Experiencias de los Semilleros de Investigación de la Universidad de Antioquia Seccional Oriente: Aprendizajes y Perspectivas. Uni-pluriversidad, 21(1), 1-17. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.21.1.05

Munévar-Molina, J., y Munévar-Quintero, F. (2008). Semilleros de investigación: Una estrategia para la formación de investigadores. Educación y Educadores, 11(1). https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/716

Naranjo, B., Villavicencio, W., y Naranjo, A. (2020). Formando semilleros de investigación que trabajan por la inclusión. Revista Boletín Redipe, 9(3), 75-84. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i3.932

Nessi, E., Ysea, R., y Loaiza, A. (2019). Semilleros de investigación: Una práctica para el desarrollo científico de las naciones. Negotium: revista de ciencias gerenciales, 15(44 (noviembre 2019)), 20-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7382732

Palacio, O. (2011). Desarrollo de la competencia investigativa desde los semilleros de investigación. Revista Científica General José María Córdova, 9(9), 187-207. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476248850008

Pinedo-Tuanama, L., y Valles-Coral, M. (2021). Importancia de los referenciadores bibliográficos en la gestión de la información científica en tesistas universitarios. Anales de Documentación, 24(2). https://doi.org/10.6018/analesdoc.465091

Rodríguez-Vargas, M., Alcázar-Aguilar, O., Gil-Cueva, S., Garay-Argandoña, R., & Hernández, R. (2020). Researchers’ seedbeds for the development of research skills in universities. International Journal of Criminology and Sociology, 9, 961-967. https://doi.org/10.6000/1929-4409.2020.09.101

Rueda, L., Torres, L., y Córdova, U. (2022). Desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de una universidad peruana. Conrado, 18(85), 66-72. https://bit.ly/3gOcXOH

Sánchez, Y., y Sepúlveda, J. (2021). Vigilancia Tecnológica como mecanismo de innovación educativa. Publicaciones e Investigación, 15(4). https://bit.ly/3FnAbFm

San Juan, Y., y Romero, F. (2016). Modelos y herramientas para la vigilancia tecnológica. Ciencias de la Información, 47(2), 11-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181452083002

Tauber, F. (2018). La universidad pública reformista: un modelo inclusivo y de desarrollo. En Eudeba (Ed.), Reformar la universidad. Lecciones de 1918 (105-134). Eudeba. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/85277

Trujillo, R. (2007). Los semilleros de investigación, una experiencia de formación en investigación para la inclusión social. Revista Educación en Ingeniería, 2(3), 22–34. https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/44

Villalba, J. y González A. (2017). La importancia de los semilleros de investigación. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 1, 9-10.

Most read articles by the same author(s)