YouTube, Instagram, emerging educational environments in times of tele-education and collaborative learning

Main Article Content

Sandra Fabiola Guerrero-Martínez
María Fernanda Martínez-Castillo

Abstract

Today's society is significantly differentiated by multidirectional communication, which allows citizens to use the media, produce with them and get involved with new models of participation, coexistence and education. The foregoing raises the question: How is the use of social networks as emerging collaborative learning environments in times of tele-education? In this first study, with high school students and teachers in the city of Guayaquil (Ecuador), it was found that the use of social networks or platforms such as YouTube and Instagram are now used as tools that support the management of teaching-learning. of teachers and students. The research had a mixed, exploratory-descriptive approach. The techniques used were surveys and focus groups, with their respective instruments, their responses served to triangulate the information obtained. The context is situated with students from 15 to 20 years old and teachers of various subjects, from II and III of high school of the 2021-2022 school year, based on the use of social networks as virtual learning environments (EVA). These study subjects belong to the categorization in the stratification of socioeconomic level C- and D. The results show that there is a trend in the sharing and creation of content by teachers and students, especially mediated by the social networks YouTube and Instagram, giving these resources a new function in their use to achieve learning. sustainable and sustainable (satisfactory).

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Guerrero-Martínez, S. F. ., & Martínez-Castillo, M. F. (2022). YouTube, Instagram, emerging educational environments in times of tele-education and collaborative learning. INNOVA Reseach Journal, 7(3.1), 1–12. https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2146
Section
Education
Author Biographies

Sandra Fabiola Guerrero-Martínez, Universidad Casa Grande, Ecuador

Sandra Fabiola Guerrero Martínez, maestra ecuatoriana, Magíster en Gerencia y Liderazgo Educacional de la UTPL (Ecuador). Actualmente, docente investigadora a tiempo completo en la Universidad Casa Grande en Guayaquil (Ecuador).  Las líneas de investigación han sido las vinculadas a pedagogías innovadoras, sistematizaciones de buenas prácticas pedagógicas, pensamiento crítico, argumentación, diseño curricular, inclusión educativa, alfabetización académica, aprendizaje híbrido.

María Fernanda Martínez-Castillo, Universidad Casa Grande, Ecuador

María Fernanda Martínez Castillo, catedrática ecuatoriana, Máster en Comunicación Digital y actualmente cursando una Maestría en Negocios Digitales de la Universidad Casa Grande. Docente investigadora en la Universidad Casa Grande en Guayaquil (Ecuador). Las líneas de investigación han sido vinculadas a medios interactivos digitales, narrativas transmedia y ecología/evolución de los medios y aprendizaje híbrido.

References

Alvarado Pazmiño, E. R., Ochoa Mendieta, M. A., Ronquillo Murrieta, G. V., y Sánchez Soto, M. A. (2019). Importancia y uso de las redes sociales en la educación. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 3(2), 882-893. https://bit.ly/3gtOpKD

Amores Torres, J. L., y Ramos Serpa, G. (2021). Limitaciones del modelo constructivista en a enseñanza-aprendizaje de la Unidad Educativa Salcedo, Ecuador. Revista Educación, 45(1). https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41009

Arias Robles, F., y García Avilés, J. (2017). ¿Un futuro sin enlaces? La mutación del hipertexto en las nuevas pantallas. Hipertext.net: Revista académica sobre documentación digital y comunicación interactiva, 15, 28-35. https://raco.cat/index.php/Hipertext/article/view/321588

Azañedo-Alcántara, V. A. (2021). El desempeño docente antes y durante la pandemia. Polo del conocimiento, 6(4), 841-860. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2614

Barberi Ruiz, O. E., Garrido Sacán, J. E., y Cabrera Vintimilla, J. M. (2021). La educación inicial virtual en contexto de pandemia COVID-19. Aciertos y desafíos: una aproximación desde la praxis preprofesional de la carrera de Educación Inicial en la Universidad Nacional de Educación. Mamakuna, (16), 77-87. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/471

Cabero Almenara, J., y Ruiz-Palmero, J. (2018). Las Tecnologías de la Información y Comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (9), 16-30. https://upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2665

Camas, L., Valero, A., y Vendrell, M. (2018). Hackeando memes: cultura democrática, redes sociales y educación. Espiral. Cuadernos del Profesorado. Revista multidisciplinar de educación, 11(23), 120-129. https://doi.org/10.25115/ecp.v12i23.2017

Díaz-Guecha, L. Y., y Márquez-Delgado, R. A. (2020). Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento como estrategias en la formación de los docentes de la Escuela Normal Superior de Cúcuta, Colombia. Ánfora: Revista Científica de la Universidad Autónoma de Manizales, 27(48), 19-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7314122

Errigo, S. (2016). Implementación de la modalidad de educación virtual en la Universidad Autónoma de Chiriquí. Revista Plus Economía, 4(2), 28-32. http://pluseconomia.unachi.ac.pa/index.php/pluseconomia/article/view/28

Galvis Panqueva, Á. H. (2020). Transformación educativa mediada con tecnología digital: oportunidad única de cara a la “nueva normalidad”. Innovaciones Educativas, 22(especial), 28-32. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v22iEspecial.3156

Gherheș, V. S. (2021). E-learning vs. face to-face learning: analyzing students’ preferences and behaviors. Sustainability, 13(8). https://doi.org/10.3390/su13084381

Gómez. (2017). B- learning: ventajas y desventajas en la educación. EDUQ, 32.

González González, M. G., Ojeda Chimborazo, M. C., y Pinos Coronel, P. C. (2020). Desafío del siglo XXI en la educación: dando saltos del TIC-TAC al TEP. Revista Scientific, 5(18), 323-344. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.17.323-344

Hamui-Sutton, A., y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733230009

Hermann Acosta, A., Apolo, D., y Molano Camargo, M. (2019). Reflexiones y perspectivas sobre los usos de las redes sociales en Educación. Un estudio de caso en Quito-Ecuador. Información Tecnológica, 30(1), 215-224. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7155633

Hernández Martín, A., y Martín de Arriba, J. (2017). Concepciones de los docentes no universitarios sobre el aprendizaje colaborativo con TIC. Educación XXI, 20(1), 185-208. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70648172009

Hernández Sampieri, R. (2017). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill Education.

Hernández, J. (s.f.). Planificación logística en los postgrados de las universidades públicas de la Costa Oriental del Lago. Mérito - Revista de Educación, 1(3), 172-182. https://doi.org/10.33996/merito.v1i3.88

Hoyos Hoyos, M. L., Acosta Valencia, G. L., y Morillo Puente, S. (2020). La competencia discursiva potenciada a través de textos multimodales. Ciencias Sociales y Educación, 9(17), 175-201. https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a9

Hrastinski, S. (2008). What do we mean by blended learning? TechTrends, 63, 564-569. https://doi.org/10.1007/s11528-019-00375-5

Lafuente Ibáñez, C., y Marín Egoscozábal, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios, 64, 5-18. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20612981002

Latorre-Cosculluela, C., Liesa-Orús, M., y Vázquez Toledo, S. (2016). Escuelas inclusivas: aprendizaje cooperativo y TAC con alumnado con TDAH. Magis. Revista Internacional de Investigación de Educación, 10(21), 137-152. https://biblat.unam.mx/hevila/Magis/2018/vol10/no21/9.pdf

Marlín Díaz, V., y Cabero Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 25-33. https://idus.us.es/handle/11441/87606

Peña Hita, M. D., Rueda López, E., y Pegalajar Palomino, M. D. (2018). Posibilidades didácticas de las redes sociales en el desarrollo de competencias de educación superior: percepciones del alumnado. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 53, 2171-7966. https://bit.ly/3giuEp4

Ramón Ruiz, G. (2020). La pandemia afectó el ejercicio del derecho a la educación. Cronistas Latinoamericanos. https://bit.ly/3Diflpu

Rocca, E., y Hercilia, A. (2018). Acompañamiento pedagógico en comprensión de textos a docentes del segundo grado de la Institución Educativa Pública San Vicente de Paúl Jauja. [Tesis de Posgrado, Universidad San Ignacio de Loyola]. https://bit.ly/3Sngdxs

Sandova, C. (septiembre de 2020). La Educación en Tiempo del Covid-19 Herramientas TIC: El Nuevo Rol Docente en el Fortalecimiento del Proceso Enseñanza Aprendizaje de las Prácticas Educativa Innovadoras. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 24-31. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.138

Silva Sprock, A. (2018). Conceptualización de los modelos de estilos de aprendizaje. Revista de Estilos de Aprendizaje, 11(21). https://doi.org/10.55777/rea.v11i21.1088

Tejedor Calvo, S., Cervi, L., Tusa, F., y Parola, A. (2020). Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador. Revista Latina de Comunicacion Social, 78, 19-40. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1466

Tejedor, S., Cervi, L., Tusa, F., y Parola, A. (2020). Educación en tiempos de pandemia. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 1-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7625686

Zambrano-Alcívar, R. A., Ávila-Carvajal, R. A., y Cedeño-Aguayo, J. M. (2020). Modelo pedagógico virtual sustentado en el aprendizaje dialógico interactivo. Una implementación necesaria. Polo del Conocimiento, 5(5), 188-211. https://bit.ly/3TEWkD4