Impacto de las actitudes emprendedoras en los estudiantes de la Universidad de Guayaquil carrera Comunicación Social

Main Article Content

Teresa Mirian Santamaria lopez
Byron Castro Villacis
Francisco Bravo

Abstract

El artículo se trata de un producto de investigación en donde se analiza las actitudes emprendedoras de los estudiantes y su evolución desde que ingresan a la universidad hasta dos años de experiencia académica. Se ha utilizado de manera estratégica preguntas que invitan a resolver inquietudes elementales para la resolución de una problemática que se viene dando hace muchos años en nuestro medio como lo es la desmotivación o su disminución de la misma a la hora de emprender mientras van pasando los años de estudio universitario. Se consideran las actitudes de asunción al riesgo, control interno percibido, evaluación de la situación económica, necesidad de logro, autoestima e innovación. Estas variables inciden de una u otra forma en la toma de una decisión final de los emprendedores, que en ocasiones desisten de sus proyectos. El Resultado que se obtiene es la disminución de las actitudes emprendedoras y se proponen diferentes acciones

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Santamaria lopez, T. M., Castro Villacis, B., & Bravo, F. (2017). Impacto de las actitudes emprendedoras en los estudiantes de la Universidad de Guayaquil carrera Comunicación Social. INNOVA Reseach Journal, 2(2), 45–54. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n2.2017.119
Section
Anticles
Author Biography

Teresa Mirian Santamaria lopez, Universidad de Guayaquil, Ecuador

Ecuador MSc. Teresa Santamaria lópez docente titular investigadora perteneciente al grupo de formadores de la Universidad de Guayaquil

References

Angelelli, P.; Prats, J. (2005). Fomento de la actividad emprendedora en América Latina y el Caribe. Serie de Informes Técnicos del Departamento de Desarrollo Sostenible. Banco Interamericano de Desarrollo.

Austin, J; Stevenson H. y Wei-Skillern, J. (2006). «Social and commercial entrepreneurship: same, different, or both? ». Entreprenuership Theory and Practice.30 (1), pp. 1-22.

Ayerbe, M. y Buenetxea, E. (2000). La cultura del trabajo y la actitud emprendedora en el ámbito profesional de la C.A.P.V. Cuadernos Sociológicos Vascos. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Begley, K. (2000). Learning styles among a select group of entrepreneurs: Implications for entrepreneurship programs at institutions of higher education in the United States. Tesis de Doctorado para la obtención del título de Doctor en Educación en Innovación y Liderazgo. Delaware, Estados Unidos: Wilmington.

Bhardwaj, B; Sushil y Momaya, K. (2007). «Corporate entrepreneurship: application of moderator method». Singapore Management Review. 29(1), pp. 47-58.

Blackman, A. (2004). Entrepreneurs: Interrelationships between their characteristics, values, expectations, management practices and SME performance. Australian Digital Theses Program. Griffith University.

Brandão, M. y Pinheiro, D. (2004). «Programa de empreendedorismo eminstituições de ensino superior: Reflexões a partirde algunas experiencias canadienses y americanas».

Branden, N. (1993). El poder de la autoestima. Cómo potenciar este importante recurso psicológico. Buenos Aires: Paidós.

Bueno, E. (2003). «Emprender en la sociedad del conocimiento: el capital del aprendizaje como dinamizador del capital intelectual». En Arnal Losilla (coord.). Creación de empresa. Los mejores textos, Barcelona: Ariel, pp. 61-80.

Neck, H, y Greene, P. (2011). «Entrepreneurship Education: Known Worlds and New Frontiers». Journal of Small Business Management. 49(1), pp. 55–70.

Revista de Negocios, Centro de Ciencias Sociales Aplicadas, Universidad Regional de Blumenau, Brasil, 9(2), pp. 117-126.

Robinson, P. (1987). Prediction of entrepreneurship based onan attitude consistency model. Tesis doctoral. Provo, Utah: University of Brigham Young...

Russell, R, Atchison, M. y Brooks R. (2008). «Business plan competitions in tertiary institutions: encouraging entrepreneurship education». Journal of Higher Education Policy & Management. 30 (2).pp 123-138.

Shepherd, D. (2004). «Educating Entrepreneurship students about emotion and learning from failure». Academy of Management Learning and Education, 3(3), pp. 274-287.

Timmons, J.; Spinelli, S. (2007). New venture creation: entrepreneurship for the 21 st century. 7.ª ed. Nueva York: McGraw-Hill.

Washington, DC. Disponible en: ‹http://www.iadb.org/sds/doc/int1b2.pdf›Audretsch, D. y Keilbach, M. (2005). «Entrepreneurship capital and regional growth». Annals of Regional Science. 39 (3), pp. 457-469.