Propuesta de productos alimenticios no tradicionales de fréjol
Main Article Content
Abstract
En Ecuador existen cultivos de diversas clases de fréjol negro, pero los principales son la calima y la caraota, esta última es conocida en el país como fréjol negro, siendo muy apetecida en países como México, Brasil, Colombia y Venezuela. Ecuador produce principalmente este producto para la exportación, siendo la exportación de este producto realizada al mercado europeo. La demanda en el mercado europeo se ha incrementado, principalmente por el valor que los consumidores de este mercado brindan a su valor nutritivo, ya que este producto contiene carbohidratos, proteínas, vitaminas A y B, calcio, magnesio, fósforo, potasio, entre otros. Actualmente, dado el mayor volumen y difusión de estudios científicos, por ejemplo el de la Organización Mundial de la Salud sobre el potencial peligro para la salud debido al consumo de embutidos y carne roja, el consumidor está demandando mayor variedad de productos que puedan ser nutritivos y a la vez deliciosos, por lo cual, siendo el fréjol negro rico en proteínas y nutrientes se convierte en una alternativa ideal, cuyo mercado se expande incluso a aquellos consumidores con necesidades especiales, y que demandan productos sin gluten ni lactosa, por lo que la apuesta a ofrecer productos derivados del fréjol negro, como harinas, galletas y derivados saludables (sin azúcar, integrales, bajas en sal o sin grasas trans) tienen una oportunidad de crecimiento a nivel interno, pero principalmente a la exportación.
Palabras Clave: Cultivos, Productos Alimenticios No Tradicionales, Fréjol Negro.
Downloads
Article Details
COPYRIGHT NOTICE
Authors who publish in the INNOVA Research Journal keeps copyright and guarantee the journal the right to be the first publication of the work under the Creative Commons License, Attribution-Non-Commercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). They can be copied, used, disseminated, transmitted and publicly exhibited, provided that: a) the authorship and original source of their publication (magazine, publisher, URL and DOI of the work) is cited; b) are not used for commercial purposes; c) the existence and specifications of this license of use are mentioned.
References
Agrodigital. (2015). Obtenido de http://www.agrodigital.com/
BCE, B. C. (2015). Reporte de Coyontura.
Bernal, Cesar A. (2010). Metodologia de la Investigacion. En C. A. BERNAL, Metodologia de
la investigacion (pág. 111). Bogota: Orlando Fernandez.
Bernal, Cesar A. (2010). Metodologia de la Investigacion. En B. Cesar, Mettodologia de la
Investigacion. Bogota: Orlando Fernandez.
Cultivos, P. p. (2015). FAO. Obtenido de http://www.fao.org/docrep/004/y3557s/y3557s08.htm
ecuatoriano, C. N. (2014). Informe.
Encuesta de Superficie, y. P. (2014). Instituto Nacional de Estadística y Censos.
FAO. (2015). Perspectivas por sectores principales. Producción de cultivos. Obtenido de http://www.fao.org/worldfoodsituation/csdb/es/
Foodways, F. (2015). Consumo Humano.
Malthus, T. (1766-1834).
Ministerio de Agricultura, G. A. (2015). Informe de Rendimientos Y Características De Soya En
El Ecuador Verano. Guayaquil.
ONU, O. d. (2015). Informe de perspectivas de la población mundial.
Soja Producción Mundial. (Septiembre 2016 de 2016). Https:
//www.produccionmundialsoja.com/, online. (S. P. Mundial, Editor, P. J. 2016, Productor, & Soja Producción Mundial) Recuperado el 3 de agosto de 2016, de https://www.produccionmundialsoja.com/: https://www.produccionmundialsoja.com/
Unión Vegetariana Internacional. (2016). Obtenido de http://www.ivu.org/congress/wvc08/: