Influencia del género y la edad en la formación continua multidisciplinar de los docentes de cooperativas de enseñanza
Contenido principal del artículo
Resumen
Los docentes que desarrollan su profesión en cooperativas de enseñanza deben llevar a cabo un proceso de formación complementaria a los estudios iniciales universitarios y de carácter multidisciplinar para conseguir alcanzar el factor de calidad deseado por estas entidades educativas. El objeto de este estudio se centra en conocer cómo influye el género y la edad del profesorado que conforman las cooperativas de enseñanza en la formación continua. Para efectuar esta investigación se ha seguido un método cuantitativo, a través de un análisis descriptivo y correlativo. Tomando una muestra de 60 docentes pertenecientes a cooperativas de enseñanza de la Ciudad Autónoma de Ceuta. Esta investigación ha determinado que estos docentes otorgan relevancia a la formación continua, manifestando no tener tiempo para ello. Consideran no tener una formación de ámbito empresarial necesaria para gestionar este tipo de instituciones educativas y además no es el tipo de formación que reclaman sino que buscan formarse en ámbitos pedagógicos. Este colectivo se decanta por una formación presencial, más destacada en los sujetos de más de 50 años, siendo el género femenino quien realiza más tareas formativas. Se concluye que el género y la edad no influyen en la acción formativa de estos profesionales.
Descargas
Detalles del artículo
Derechos de autor: Los autores que publican en la revista INNOVA Research Journal conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons, Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Alfaro, A. P., Fernández, M. S., y Alvarado, R. I. (2014). El uso de las TIC en la formación permanente del profesorado para la mejora de su práctica docente. Etic@ net,1 (14), 70-95.
Andreucci, P. M. (2012). El enfoque clínico en la formación continua de profesores: la teorización del «ojo pedagógico» como destreza compleja. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado,16 (1), 257-275.
Casanova, M. A. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (4), 6-20.
Escudero, J. M., Cutanda, M. T., y Trillo, J. F. (2017). Aprendizaje docente y desarrollo profesional del profesorado.Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado,21 (3), 83-102.
Fuentes, A. (2004). Las cooperativas de enseñanza:(un estudio de las cooperativas de trabajo asociado). Ceuta: Universidad Nacional de Educación a Distancia, Centro Asociado de Ceuta.
García, M. (2015). La educación actual: retos para el profesorado.Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação,10 (4), 1199-1211.
Gisbert, M., y Lázaro, J. L. (2015). La formación permanente en competencia digital docente y la mejora de la calidad del centro educativo desde la perspectiva de los docentes: un estudio de caso. Journal of New Approaches in Educational Research, 4 (2), 115-122.
González, G., y Barba, J. J. (2014). Formación permanente y desarrollo de la identidad reflexiva del profesorado desde las perspectivas grupal e individual. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado,18 (1), 397-412.
González, R., Gento, S., y Orden, V. J. (2016). Importancia de la dimensión formativa de los líderes pedagógicos. Revista Ibero-americana de Educação, 70, 131-144.
González, M. T., y Cutanda, M. T. (2017). Formación continuada del profesorado, mejora de la enseñanza y de los aprendizajes del alumnado.Revista Mexicana de Investigación Educativa,22 (75), 1095-1116.
Lobato, C., y Madinabeitia, A. (2011). Perfiles motivacionales del profesorado ante la formación en metodologías activas en la universidad. Formación universitaria, 4(1), 37-48.
Marcelo, C. (2002). Los profesores como trabajadores del conocimiento.Educar (30), 27-56.
Martínez, J. (2004). La formación del profesorado y el discurso de las competencias. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 18 (3), 127-143.
Mayorga, M. J., Santos, M. A, y Madrid, D. (2014). Formación y actualización de la función docente. Diálogos pedagógicos,12 (24), 11-28.
Montes, M., y Torres, J. A. (2017). Las competencias socio–afectivas docentes y la formación para la práctica educativa del desarrollo personal y para la convivencia, en el marco de la educación inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 8 (3), 271-284.
Muñoz-Repiso, M., y Murillo, F. J. (2010). Un balance provisional sobre la calidad en educación: eficacia escolar y mejora de la escuela. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,8 (2), 177-186.
Nieto, J. M., y Alfageme, M. B. (2017). Enfoques, metodologías y actividades de formación docente. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21 (3), 63-81.
Noguera, A. E. (2017). Consideraciones teóricas implícitas en la formación docente.Dialéctica, (1), 160-190.
Pontes, A., Serrano, R., y Poyato, F. J. (2013). Concepciones y motivaciones sobre el desarrollo profesional docente en la formación inicial del profesorado de educación secundaria. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, (10), 533-551.
San Martín, A., Peirats, J., y Waliño, M. J. (2017). La formación docente y los sueños sobre el aula 3.0. Revista Internacional de Formação de Professores,2 (1), 75-94.