La arquitectura del silencio: lo vernáculo en las viviendas del Valle del Chota (1960-1990)

Contenido principal del artículo

Yenney Ricardo Leyva
Miguel Edmundo Naranjo Toro
Diana María Cruz Hernández

Resumen

El objetivo principal de esta investigación radica en establecer las principales características de la vivienda vernácula en el Valle del Chota. Este estudio se ha desarrollado con una visión holística desde la perspectiva de la metodología cualitativa y del paradigma hermenéutico. Se trata de un estudio de caso, por lo que los métodos capitales fueron la observación científica documental y el trabajo de campo. La principal interrogante que rigió el estudio fue: ¿cuáles son los valores patrimoniales de la vivienda vernácula en el Valle del Chota a partir del influjo cultural afrodescendiente, y cómo éstos se relacionan con la vida cotidiana y la cultura material y espiritual de la región dentro de las aspiraciones actuales del Sumak Kawsay o Buen vivir? Se trata de una arquitectura que dialoga con el entorno y mantiene ese originario principio de intercambio entre hombre y medio ambiente, a través de la vivienda.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Leyva, Y. R., Naranjo Toro, M. E., & Cruz Hernández, D. M. (2018). La arquitectura del silencio: lo vernáculo en las viviendas del Valle del Chota (1960-1990). INNOVA Research Journal, 3(2.1), 34–45. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n2.1.2018.665
Sección
Artículos

Citas

Antón, J. (2010). La experiencia afrodescendiente y la visibilidad estadística en el Ecuador.

Antón, J. & Tuaza, L. (s.f). Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de los afrodescendientes en América Latina. Informe sobre la situación del PCI afrodescendiente en Ecuador. Auspiciado por la UNESCO.

Arrata, M. (2014). Destrucción de la arquitectura vernácula campesina en los andes ecuatorianos. Agusvinnus, 0(9). ISSN 2362-6526.

Coronel, R. (1991). El valle sangriento: de los indígenas de la coca y el algodón a la hacienda cañera jesuita, 1580-1700. (Vol. 4). Quito: Ediciones Abya Yala.

Chalá, J. (2006): Chota profundo. Antropología de los afrochoteños. Quito: Abya-Yala.

ICOMOS. (1999). Carta del Patrimonio Vernáculo Construido, XII Asamblea General del ICOMOS, México.

López, Francisco. (1987). Arquitectura vernácula en México. México: Editorial Trillas.

Naranjo, M. (2016a). Aportes de la herencia cultural y espiritual de los pueblos afroecuatorianos a la construcción del buen vivir. UTN-Ibarra-Ecuador. ISBN 9789942-8631-2-6.

Nurnberg, D. (1882). Arquitectura vernácula en el litoral, Guayaquil, Banco Central del Ecuador.

Oliver, P. (1997). Encyclopedia of Vernacular Architecture of the World, Vol. III. Cultures and Inhabitants, Cambridge University Press, United Kingdom.

Ortiz, Enrique (1999). Arquitectura vernácula-Arquitectura con arquitectos: una interacción fecunda en riesgo de extinción (Cultura urbana). En: Revista Ciudad Alternativa. Pensar en las ciudades. Quito: CIUDAD, (no. 14, III Época, Número especial, 1998-99): pp. 141-147.

Padilla Pastrana, L. G. (2014). Desarrollo local y afrodescendencia: El caso de la parroquia de Salinas, en el Valle del Chota. (Trabajo de grado). FLACSO. Quito, Ecuador.

Pabón, I. (2006). Procesos de construcción identitaria en las comunidades negras de la cuenca Chota-Mira en tres generaciones: abuelos, adultos mayores y jóvenes (Trabajo de grado). Universidad Andina Simón Bolívar. Quito, Ecuador.

Padilla Pastrana, L. G. (2014). Desarrollo local y afrodescendencia: El caso de la parroquia de Salinas, en el Valle del Chota. (Trabajo de grado). FLACSO. Quito, Ecuador.

Peñaherrera, P., & Costales, A. (1959). Coangue o Historia Cultural y Social de los negros del Chota y Salinas. Investigación y elaboración. Instituto Ecuatoriano de Antropología y Geografía. Ecuador, Quito.

Pinto, V, & Ruiz, S. (2009). La vivienda rural en el Ecuador: desafíos para procesos sustentables e incluyentes sistematización: contrato social por la vivienda. Ecuador, Quito.

Saravino, M. (2011). Arquitectura indígena: fundamentos para la generación de una arquitectura contemporánea. [Recuperado el 07 de octubre de 2016 de http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/825/2/99846%20(Tesis).pdf]. Cataluña.

Tillería, J. (2010). La arquitectura sin arquitectos, algunas reflexiones sobre arquitectura vernácula. Revista AUS (8), pp.12 -15.

Yépez, D. (2012). Análisis de la arquitectura vernácula del Ecuador: propuestas de una arquitectura contemporánea sustentable. Universidad Politécnica de Cataluña.