La responsabilidad social empresarial en la imagen de marca e intención de compra de envases para alimentos y bebidas

Contenido principal del artículo

Mayra Liuviana Vega Chica
Denise Marí­a Egüez Ruiz

Resumen

La aparición de consumidores socialmente responsables que ansían productos que reflejen su consciencia social, ética y moral motiva a las organizaciones a llevar a cabo acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Sin embargo, no se ha analizado la influencia de RSE en la imagen de marca de las empresas ecuatorianas. Adicionalmente, la literatura vigente resulta poco concluyente, en cuanto, a si la realización de este tipo de acciones tiene una influencia considerable en la generación de ventas y en la rentabilidad. A través de la presente investigación la autora busca analizar el impacto de las actividades de responsabilidad social de los fabricantes de envases de vidrio en la intención de compra de las empresas de elaboración de alimentos y bebidas en el Ecuador. Mediante encuestas aplicadas a 258 gerentes de compra, se encuentra que existe una relación entre las acciones de RSE y los factores que afectan la decisión de compra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vega Chica, M. L., & Egüez Ruiz, D. M. (2017). La responsabilidad social empresarial en la imagen de marca e intención de compra de envases para alimentos y bebidas. INNOVA Research Journal, 2(11), 186–200. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n11.2017.285
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Mayra Liuviana Vega Chica, Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Ecuador

Ingeniera en Sistemas Computacionales, Magí­ster en Administración de Empresas, más de 13 años de experencian en el Área de educación a distancia y docencia universitaria.

Citas

Aguilar -Platas, A. y E. Raufflet 2010. Desviación positiva y responsabilidad social empresarial (RSE). En: Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, no. 20 (37), 21 -32. Altés, C.

Alvarado, A. (2007). Marketing y Responsabilidad Social Empresarial: un mapa de navegación. Teoría y Praxis, 4, 113-148.

Alvarado, A.; Walesska, M. (2008). Dimensionalidad de la responsabilidad social empresarial percibida y sus efectos sobre la imagen y la reputación: una aproximación desde el modelo de Carroll.Estudios Gerenciales, Vol 24. No 108. Julio-Septiembre. Pp 37-59.

Bhattacharya, C. y Sen, S. (2004). Doing better at doing good: When, why and how consumers respond to corporate social initiatives. California Management Review, 47(1), 9–24.

Bigné, E., Andreu, L., Chumpitaz, R., & Swaen, V. (2006). La influencia de la responsabilidad social corporativa en el comportamiento de compra de estudiantes universitarios. Esic Market, 6(597), 163-189.

Bigne, E. y Curras,R. (2008). ¿Influye la imagen de responsabilidad social en la intención de compra? El papel de la identificación del consumidor con la empresa. Universia Business Review. Tercer Trimestre 2008. Pp 10-23.

Bigné, E., Chumpitaz R., Andreu, L. y Swaen, V. (2005). “Percepción de la responsabilidad social corporativa: un análisis cross-cultural”. Universia Business Review, Primer Trimestre, p. 14-27.

Bravo, R., Fraj, A. E. y Matute, J. (2006). La estrategia de “ecologismo de empresas” en el sector de bienes de consumo final. Universia Business Review, 9, 58-73.

Brown, T. y Dacin, P. (1997). “The company and the product: corporate associations and consumer product responses”. Journal of Marketing, Vol. 61 (January), p. 68-84.

Burke, L.; Logsdon, J. (1996). “How Corporate Social Responsibility Pays Off”. Long Range Planning. 29(4), pp.495-502.

Carrigan, M. y Attalla, A. (2001). “The myth of the ethical consumer: do ethics matter in purchase behaviour?”. Journal of Consumer Marketing, Vol. 18, núm. 7, p. 560-577.

Carroll, A. B. (1999). Corporate social responsibility: evolution of a definitional construct. Business & Society, 38(3), 268-295.

Cervera, A. (2007). Responsabilidad social de la empresa. Aportaciones desde la disciplina del marketing. En P. Giménez, C. de la Calle, y L. Climent (Eds.). Persona y sociedad. Las dos caras del compromise. pp. 131-139.

Correa, M., S, Flynn y A, Amit. (2004). Responsabilidad Social Empresarial en América Latina: una visión empresarial. Santiago de Chile. CEPAL. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos.

Creyer E., y Ross W. (1997), "The Influence of Firm Behavior on Purchase Intention: Do Consumers Really Care About Business Ethics?" Journal of Consumer Marketing, 14.

Currás, R. (2007). Comunicación de la responsabilidad social corporativa: imagen e identificación con la empresa como antecedentes del comportamiento del consumidor. Tesis doctoral. Universitat de València, España.

Ellen, P. S., Webb, D. J. y Mohr, L. A. (2006). Building corporate associations: consumerattributions for corporate socially responsible programs. Journal of the AcademyofMarketing Science, 34(2),147-157.

Fernández, D. y Merino, A. (2005). “¿Existe disponibilidad a pagar por responsabilidad socialcorporativa? Percepción de los consumidores”. Universia Business Review, Tercer Trimestre, p. 2-17.

Fundación ADECCO.(2014) Las empresas del sector Alimentación y Bebidas, las más responsables según los ciudadanos españoles. Madrid: Fundación Adecco. 6 p. En:http://www.fundacionadecco. es/_data/SalaPrensa/SalaPrensa/Pdf/583.pdf

García de los Salmones, M. d. M. (2002). La imagen de empresa como factor determinante en la elección de operador. Universidad de Cantabria, España.

Garriga, E. y Melé, D. (2004). Corporate social responsibility theories: mapping the territory. Journal of Business Ethics, 53(1-2), 51-71.

Guardela, L. y Barrios, I. (2006) Colombia: ¿En la vía del desarrollo sostenible? En: Revista deDerecho. no. 26, p. 110-136.

Hadjikhani, A., Lee, J., & Park, S. (2016). Corporate social responsibility as a marketing strategyin foreign markets. international Marketing Review, 33(4), 530-554.

IADB (2004). Corporate Social Responsibility in Latin America, unpublished report. Washington,D.C.: InterAmerican Development Bank.

IFC (2002). Investing in a Sustainable Private Sector. Annual Report. Worl Bank Group.http://www.ifc.org/wps/wcm/connect/bc8ce20046d82782a62bae5198539f7e/AR2002_English_vol1.pdf?MOD=AJPERES.

Iglesias,O. Ind,N. y Alfaro,M. (2013). The organic view of the Brand: a brand value co-creationmodel. Journal of brand Management. Vol 20. No 8. Pp. 670-688.

Instituto Colombiano de Normatización y Certificación.(2012) Norma ISO sobre responsabilidad social para aprobación. Bogotá D.C: ICONTEC. Disponible en http://www.icontec.org. co/

Jüttner, U. Wehrli, H. (1994) "Competitive Advantage: Merging Marketing and the Competencebased Perspective", Journal of Business & Industrial Marketing, Vol. 9 Iss: 4, pp.42 –53.

Keller, K. (1993). “Conceptualizing, Measuring and Managing Customer Based BrandEquity”.Journal of Marketing, January, Vol. 57, p. 1-22.

Kolk,A. Van Tulder,R. (2010). International business, corporate socialresponsibility andsustainable development. Int.Bus.Rev. Rev19(2). Pp. 119-125

Kraus,P. y Britzelmaier,B. (2012). A literatura review on corporate social responsibility: definitions, theories and recent empirical research. International Journal of Management Cases. Vol 14. No 4. Pp. 282-296

Lizcano, J. L. y Nieto, P. (2006). La semántica de la responsabilidad social corporativa. Madrid, España: AECA.

López, A. , Contreras, R. , Molina, R.(2011) La Responsabilidad social empresarial como estrategia de competitividad en el sector alimentario. En: Cuadernos de Administración.Julio-Diciembre, vol.24 no.43, p. 261-283.

Marquina, P. y Morales, C. (2012). The influence of CSR on purchasing behaviour in Peru andSpain. International Marketing Review, 29(3), 299–312.

Macías,M. (2006). Elaboración de un plan maestro de producción y de gestión tecnológica en la empresa CRIDESA. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Guayaquil, Ecuador.

McWilliams, A., Siegel, D. S. y Wright, P. M. (2006). Corporate social responsibility: strategic implications (editorial). Journal of Management Studies, 43(1), 1-18.

Meyvis,T. Goldsmith,K. & Dhar,R. (2012). The importance of the context in brand extensions: how pictures and comparisons shift consumers focus from fit to quality. Journal ofmarketing research. Vol XLIX. No2. Pp. 206-217.

Méndez, M. T. (2005). Ética y responsabilidad social corporativa. En: Ética y Economía, Junio 2005, No 823. Madrid. ICE.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia.(2007) Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible: indicadores de seguimiento.Colombia. Bogotá: Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), Programa delas Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 102 p.

Park,B.; Chidlow,A. & Choi,J. (2014). Corporate social responsibility: stakeholders influence on MNE’s activities. International Business Review. Vol.23.No5. pp.966-980.

Parlamento Europeo. A7-0017/2013 (28, Enero, 2013). Informe sobre responsabilidad social delas empresas: comportamiento responsable y transparente de las empresas y crecimiento sostenible. 2013. 46 p.

Polonsky, M. J., & Jevons, C. (2006). Understanding issue complexity when building a socially responsible brand. European business review, 18(5), 340-349.

Rindell,A. (2013). Time in corporate images: introducing image heritage and image-in-use. Qualitative Market Research, An International Journal. Vol 16. No 2. Pp. 197-213

Steffen,W. Broadgate,W. Deutsch,L. Gaffney,O. Ludwig,C. (2015). The trajectory of thean thropocene: the great acceleration. Anthr. Rev.2 (1). Pp.81-98

Superintendencia de Companias del Ecuador (2016) Portal de información de sector societario.Recuperado de: http://appscvs.supercias.gob.ec/portalInformacion/sector_societario.zul

Van Herpen, E., Pennings, J. M. y Meulenberg, M. (2003). Consumers’ evaluations of socially responsible activities in retailing.

Vargas, J. (2005). Responsabilidad Social Empresarial (RSE) desde la perspectiva de los consumidores. Documento de proyecto. CEPAL. Santiago de Chile. Ed. Naciones Unidas. http://www.utopia.pcn.net/pobreza. html. Última visita: 20 febrero 2014.

Villafañe, J. (1996). Principios de teoría general de la imagen, Madrid, España: Pirámide.

Webb, D. J. y Mohr, L. A. (1998). A typology of consumer responses to causerelated marketing: from skeptics to socially concerned. Journal of Public Policy & Marketing, 17(2), pp. 226238.

Wright, P.; Ferris, S. (1997). “Agency conflict and corporate strategy: The effect of disvestmenton corporate value”, Strategic Management Journal, 18(1), pp 77-83