Estrategia didáctica mediada por el aprendizaje autorregulado para el desarrollo del pensamiento crítico en educación artística
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación tuvo como propósito diseñar una estrategia didáctica mediada por el aprendizaje autorregulado para el desarrollo de habilidades del pensamiento crítico en el área de educación artística en la disciplina de artes plásticas y visuales. Partiendo de un enfoque mixto, se inició, desde un estudio cuantitativo a través de un diseño no experimental, con la identificación de las habilidades del pensamiento crítico y las competencias de autorregulación de los estudiantes. Luego, se dio desarrollo al estudio cualitativo, en el que, por medio de un diseño fenomenológico, se determinaron los componentes de la estrategia didáctica y se analizaron los factores de la autorregulación del aprendizaje en esta. Para la recolección de los datos cuantitativos se aplicó un cuestionario autodoligenciable a 27 estudiante, mientras que para la obtención de los datos cualitativos se realizó una entrevista semiestructurada a 5 docentes. Entonces, con base en un análisis descriptivo, se evidenció que, si bien existen habilidades del pensamiento crítico y competencias de autorregulación en los estudiantes, estas no están desarrolladas en gran medida y requieren de un fortalecimiento. Además, se señaló que para el desarrollo de la estrategia didáctica los docentes proponen plantear actividades artísticas que contengan elementos motivadores y de autorreflexión. Así, es de gran importancia el rescate que se realizó en esta investigación a las virtudes del arte y el cómo a través de la autorregulación se desarrollan habilidades del pensamiento crítico, lo que puede llevar a la transformación personal y social de los jóvenes.
Descargas
Detalles del artículo
Derechos de autor: Los autores que publican en la revista INNOVA Research Journal conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons, Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades: nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Catarata.
Álvarez Camacho, J. M. (2018). La autorregulación en el aprendizaje del estudiante durante el proceso artístico de la creación consciente. [Tesis de Maestría en Educación, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Villavicencio- Meta, Colombia]. https://hdl.handle.net/10656/9992.
Anaya-Durand, A., y Anaya-Huertas, C. (2010). ¿Motivar para aprobar o para aprender? Estrategias de motivación del aprendizaje para los estudiantes. Tecnología, Ciencia, Educación, 25(1), 5-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48215094002
Campos Arenas, A. (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. Libreria de la U contenidos + soluciones. https://bit.ly/2WHGuvD.
Casado, B., O., Casado, B., P., y Pérez, P., A. (2015). Capítulo 12. La autorregulación en educación primaria. Una propuesta para favorecer la autonomía del alumnado. En Evaluación formativa y compartida en educación: Experiencias de éxito en todas las etapas educativas. Relieve. https://tinyurl.com/y3rnu2nc
Causado Escobar, R., Carrasco Santos, B. y Salas Calderón, I. (2015). «Desarrollo del pensamiento crítico en el área de ciencias naturales en una escuela de secundaria». Revista de la Facultad de Ciencias 4(2):17-42. https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v4n2.51437.
Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación: Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos (Segunda). Cooperativa Editorial Magisterio.
Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, 33(1), 1-19. https://doi.org/10.35362/rie3312961
Feo, Ronald. (2010). «Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas». Tendencias Pedagógicas (16), 220-36. http://doi.org/10.15366/tp
Gaxiola Romero. J., C., y Lugo González, S. (2017). Apoyo percibido, resiliencia, metas y aprendizaje autorregulado en bachilleres. Revista Electrónica de Investigación Educativa- redie 21(8), 1-10. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e08.1983
Guerrero, H., Polo, S., Martínez Royert, J. y Ariza, P. (2018). Trabajo colaborativo como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico. 86(2018), 959-986. http://hdl.handle.net/11323/2262
Hernández Arteaga, I., Recalde Meneses, J., y Luna, J. (2015). Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 11(1),73-94. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134144226005
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education.
Medina-Ramírez, R., Álamo-Arce D., Costa, M. y Rodríguez de Castro, F. (2019). Aprendizaje autorregulado: una estrategia para ‘enseñar a aprender’ en ciencias de la salud. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 22(1), 5-10. https://doi.org/10.33588/fem.221.981
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación artística en la básica y media. Revolución educativa Colombia aprende. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-241907_archivo_pdf_orientaciones_artes.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1997). Serie de lineamientos curriculares del área de educación artística. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_4.pdf.
Montoya, J. (2007). Primer avance de investigación. Acercamiento al desarrollo del pensamiento crítico, un reto para la educación actual. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (21). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194220390001
Moreno-Pinado, W. y Tejeda Velázquez, M. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 15(2). https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.003.
Núñez Moscoso, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo. Cuadernos de Pesquisa 47(164), 632-49. https://doi.org/10.1590/198053143763
Palet, M. (2018). ¿Qué es educación artística? Comprender cuál es el territorio propio de la educación artística. issuu.com. https://bit.ly/3kQbV2d
Palomo del Blanco, M. (2014). El autoconcepto y la motivación escolar: una revisión bibliográfica. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 6(1), 221-228. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851790026
Panadero, E. y Alonso-Tapia, J. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. Psicología Educativa 20(1), 11-22. https://doi.org/10.1016/j.pse.2014.05.002.
Richard, P. y Elder, L. (2005). Una Guía Para los Educadores en los Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico Estándares, Principios, Desempeño Indicadores y Resultados Con una Rúbrica Maestra en el Pensamiento Crítico. Fundación para el pensamiento crítico. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf
Sánchez Henao, L. (2017). Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico a través del Aprendizaje basado en juegos para la Educación Ambiental en estudiantes del grado 5 de primaria. Tesis de Maestría en Educación Ambiental, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A., Bogotá, Colombia. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/890
Steiner Hillary, H. (2016). The Strategy Project: Promoting Self-Regulated Learning through an Authentic Assignment. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 28, 271-82. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1111151.pdf
Tapia Benavides, A., Caicedo Melecio, Y., y Caicedo Contreras, Z. (2017). La lúdica como herramienta para el aprendizaje. [Tesis de Maestría en Educación, Universidad Pontificia Bolivariana, Puerto Asís, Putumayo, Colombia]. http://hdl.handle.net/20.500.11912/3382
Tébar Belmonte, L. (2003). El perfil del profesor mediador: pedagogía de la mediación. Madrid: Santillana.
Tolosa Rivera, A. (2015). El arte como posible herramienta metodológica para la construcción de paz. [Tesis de Especialista en acción sin daño y construcción de paz, Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia]. http://enredars.org/sites/default/files/publicaciones/trabajofinalangelatolosa.pdf
Vallejo, R. (2017). La autorregulación y la disciplina escolar de los estudiantes de primero de bachillerato general unificado de la unidad educativa general Eloy Alfaro delgado, cantón Ambato, provincia Tungurahua [Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Carrera de Psicología Educativa, Universidad Técnica De Ambato]. https://bit.ly/2A2IpTJ
Vargas Cordero, Z. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Educación 33(1), 155-65. https://doi.org/10.15517/REVEDU.V33I1.538
Villarini, A. (2003). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. 3-4, 8. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a04.pdf
Zimmerman, B. J. (2000). Chapter 2 - Attaining Self-Regulation: A Social Cognitive Perspective». Pp. 13-39 en Handbook of Self-Regulation, editado por M. Boekaerts, P. R. Pintrich, y M. Zeidner. San Diego: Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-012109890-2/50031-7