Producción y consumo de manera responsable de alimentos y bebidas en la ciudad de Quito
Contenido principal del artículo
Resumen
La producción y el consumo son fuerzas que aportan al impulso económico a nivel mundial que requieren, de manera continua, de varios recursos naturales que se encuentran en el medio ambiente. El uso inadecuado y excesivo de estos pueden generar a futuro efectos destructivos sobre los sistemas de los que depende el desarrollo del planeta. El objetivo de este trabajo fue conocer las acciones que realizan tanto los establecimientos y empresas del sector de servicios de alimentos y bebidas para una producción responsable como del consumo por parte de los consumidores de la ciudad de Quito. Se consideró una investigación cuantitativa con diseño descriptivo y transversal donde se levantó dos tipos de encuestas; una dirigida a los establecimientos gastronómicos y otra a los consumidores. Como resultado general se obtuvo que las empresas que se dedican a este servicio generan significativamente actividades relacionadas con las dimensiones ambientales y económicas, y en menor medida a nivel social. En cuanto a los resultados afines con el consumo responsable, un gran porcentaje del mercado conoce los motivos porqué adquiere un producto, pero no los usa o desecha correctamente. Se concluye que, los establecimientos poseen puntos débiles que deben ser ajustados en cuanto a producción, comercio y distribución de sus alimentos y bebidas y para que se genere un consumo responsable es necesario proponer estrategias y acciones que minimice el impacto negativo que puede sufrir el medio ambiente al minimizar el desperdicio, eso quiere decir, aumentar la eficiencia de recursos y promover estilos de vida sostenibles.
Descargas
Detalles del artículo
Derechos de autor: Los autores que publican en la revista INNOVA Research Journal conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons, Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Aguirre, P. (2019). Alimentos funcionales entre las nuevas y viejas corporalidades. Revista de Antropología Iberoamericana, 14 (1),95-120. https://doi.org/10.11156/aibr.140106
Alaña, T., Capa, L. y Sotomayor, J. (2017). Desarrollo sostenible y evolución de la legislación ambiental en las MIPYMES del Ecuador. Universidad y Sociedad, 9(1), 91-99. http://rus.ucf.edu.cu/
Alcalde, M. (2007). Alimentos usados en formulación cosmética. Propiedades y aplicaciones. OFFARM, 26(3), 100-109. http://dica.minec.gob.sv/inventa/attachments/article/7639/Alimentos%20y%20cosm%C3%83%C2%A9tica.pdf
Bächler, R. (2017). El marco metodológico definido por el conductismo y heredado por la psicología cognitiva. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 12(39), 76-83. https://revistalimite.cl/index.php/limite/article/view/79/79
Carvajal, A. (2020). SONDEO: ¿Cómo atienden las tiendas de barrio durante la cuarentena en Quito? El Comercio: https://www.elcomercio.com/actualidad/quito/empresas-funcionamiento-tiendas-barrios-covid19.html
Castillo, S. y Ramírez, I. (2006). Ensayo preliminar para la obtención de colorantes naturales a partir de especies vegetales comestibles [Tesis de grado. Universidad de El Salvador]. http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/160976
Fernández-Oliveras, A., Virginia, M. y Oliveras, M. (2016). Estudio de una propuesta lúdica para la educación científica y matemática globalizada en infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(2), 373-383. https://www.redalyc.org/pdf/920/92044744010.pdf
Gallardo-Gordón, M. y Galarza-Torres, S. (2019). Relación entre la Responsabilidad Social Empresarial y el Desempeño Financiero en las Empresas Ecuatorianas que Cuentan con Informes de Sostenibilidad desde el Periodo 2014 al 2018. X-Pedientes Económicos, 3(7), 1-17. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/392/3921934010/3921934010.pdf
Hernández, I. (2018). La producción y consumo sostenible y la reducción del desperdicio alimentario como una de sus metas. Persona e Amministrazione, 1, 125-147. https://doi.org/10.14276/2610-9050.1512
HLPE. (2014). Las pérdidas y el desperdicio de alimentos en el contexto de sistemas alimentarios sostenibles. Un informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. Roma: HLPE. http://www.fao.org/3/i3901s/i3901s.pdf
Horna, E., Tamara, S., Ochoa, F. y Uribe, Y. (2018). Responsabilidad social en restaurantes de Miraflores, Lima. Rev. Investig. Univ. Le Cordon Bleu, 5(1), 33-42. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2018v5n1.003
Hoyer, W., Maclnnis, D. y Pieters, R. (2015). Comportamiento del consumidor. México: Cengage Learning Editores.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2010). Población y Demografía - Quito. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2018). Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo (ENEMDU). Indicadores laborales 2018. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2018/Marzo-2018/032018_Presentacion_M_Laboral.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2013). INEC presenta sus proyecciones poblacionales cantonales. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/inec-presenta-sus-proyecciones-poblacionales-cantonales/
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Resultados del Censo 2010 de población y vivienda en el Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/pichincha.pdf
Latham, M. (2002). Mejoramiento de la seguridad alimentaria en el hogar. En Nutrición humana en el mundo en desarrollo. Colección FAO: Alimentación y nutrición N°29.
Leyva-Hernández, S., Toledo-López, A. y Hernández-Lara, A. (2021). Purchase Intention for Organic Food Products in Mexico: The Mediation of Consumer Desire. Foods, 10, 2-17. https://doi.org/10.3390/foods10020245
Luque, T. (2017). Investigación de marketing 3.0. Madrid: Pirámide.
Marulanda-Grisales, N. y Múnera-Ramírez, R. (2019). Decisiones estratégicas de operaciones en la producción sostenible: análisis de tendencias en investigación. Revista Lasallista de Investigación, 16(1), 228-243. https://doi.org/10.22507/rli.v16n1a4
McDaniel, C. y Gates, R. (2016). Investigación de mercados. Cengage Learning.
Ministerio de Turismo del Ecuador. (2021). Consolidado Nacional de Actividades Turísticas. Quito.
Ministerio de Turismo del Ecuador. (2018). Acuerdo Ministerial N. 2018 - 053. Reglamento de Alimentos y Bebidas. Quito: Ministerio de Turismo.
Minitab Editor blog. (2019). Análisis de Regresión: ¿Cómo Puedo Interpretar el R-cuadrado y Evaluar la Bondad de Ajuste? https://blog.minitab.com/es/analisis-de-regresion-como-puedo-interpretar-el-r-cuadrado-y-evaluar-la-bondad-de-ajuste
Montesdeoca-Calderón, M., Gil-Saura, I. y Ruiz-Molina, M. (2020). ¿Cómo influyen las prácticas verdes y el manejo del desperdicio alimentario en el capital de marca de los restaurantes? Estudios Gerenciales, 36(154), 100-113. https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.154.3349
Moscovici, S. (1988). Introducción: el campo de la psicología social. En Psicología Social Tomo I (págs. 17-37). Barcelona: Paidós.
Muñoz, H. (2021). Avances legislativos sobre prevención y reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina y el Caribe. FAO - Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://doi.org/10.4060/cb2889es
Naciones Unidas. (s.f.a). Producción y consumo responsables: por qué son importantes. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2016/10/12_Spanish_Why_it_Matters.pdf
Naciones Unidas. (s.f.b). Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/
Naciones Unidas. (s.f.c.). La Guía de los vagos para salvar el mundo. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/takeaction/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2015). SAVE FOOD: Iniciativa Mundial sobre la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos. http://www.fao.org/3/i4068s/i4068s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2016). Pérdidas y desperdicio de alimentos. http://www.fao.org/resources/infographics/infographics-details/es/c/414198/
Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura. (s.f). Plataforma técnica sobre la medición y la reducción de las pérdidas y el desperdicio de alimentos. http://www.fao.org/platform-food-loss-waste/es/
Prieto-Sandoval, V., Jaca, C. y Ormazabal, M. (2017). Economía circular: Relación con la evolución del concepto de sostenibilidad y estrategias para su implementación. Memoria Investigaciones en Ingeniería, 15, 2301-1106. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/53653/1/Economia_Circular.pdf
Primicias. (2021). En Ecuador se pierden 72 kilos de alimentos anuales por persona. https://www.primicias.ec/noticias/economia/ecuador-desperdicio-kilos-alimentos-anuales/
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
Rivas, A. e Ildefonso, G. (2013). Comportamiento del consumidor; decisiones y estrategia de marketing. ESIC.
Robayo, O. (2010). El modelo de perspectiva conductual como alternativa para la interpretación del comportamiento del consumidor. Poliantea, 6(11), 189-210. https://journal.poligran.edu.co/index.php/poliantea/article/view/206/186
Salazar, D. (2020). Modelación de las estrategias de Marketing de servicios sobre el comportamiento del consumidor aplicado a restaurantes de lujo y primera categoría de la ciudad de Quito [Tesis de doctorado. Universidad Nacional de Rosario, Argentina]. http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/20672
Sarlak, N. (2019). El uso de plantas medicinales en joyería contemporánea [Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Barcelona. España]. https://diposit.eina.cat/handle/20.500.12082/984
Sasot, G. (2018). La donación de alimentos a entidades con fines sociales y su papel en la lucha contra el desperdicio alimentario: análisis desde la vertiente jurídica [Tesis de grado]. Universitat de Lleida. Facultat de Dret, Economia i Turisme.
Tapia, L. y Ministerio de Ambiente. (3 de abril de 2014). Gestión integral consumo y producción sustentable a nivel nacional -Registro Oficial 218. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/06/Acuerdo-021.pdf
Torres, J. (2017). El alimento como producto de nutrición y placer: Reto actual de la industria y la academia. Vitae, 24(2), 9-10. https://doi.org/10.17533/10.17533/udea.vitae.v24n2(2)a01
United Nations Environment Programme. (2021). UNEP Food Waste Index Report 2021 (Índice de desperdicio de alimentos 2021). https://www.unep.org/es/resources/informe/indice-de-desperdicio-de-alimentos-2021
United Nations Statistics Division. (2020). Demographic and Social Statistics—Households and families—Standards and Methods. https://unstats.un.org/unsd/demographic-social/sconcerns/family/#docs
Uribe-Macías, M., Vargas-Moreno, Ó. y Merchán, L. (2018). La responsabilidad social empresarial y la sostenibilidad, criterios habilitantes en la gerencia de proyectos. Entramado, 14(1), 52-63. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2018v14n1.27107
Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/588/586