El Número áureo como elemento motivador hacia el estudio de las matemáticas

Contenido principal del artículo

Dorenis Josefina Mota Villegas
Ricardo Enrique Valles Pereira

Resumen

El presente artículo muestra la descripción y resultados preliminares de una experiencia llevada a cabo en una clase matemática básica; la cual tuvo como propósito principal motivar a los estudiantes al estudio de esa Ciencia. La experiencia se basó en la implementación de un proyecto pedagógico fundamentado en el origen, evolución, desarrollo y aplicación del número áureo; este tema fue seleccionado cuidadosamente por su conexión directa con elementos de la realidad, siendo éste el factor detonante para despertar el interés del estudiante por las matemáticas. Metodológicamente la modalidad de la investigación fue de acción participativa; con la previa revisión bibliográfica de teorías relacionadas tanto con el número áureo como con el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática incluyendo importancia de la motivación en el desarrollo óptimo de dicho proceso. Los sujetos de estudio fueron los estudiantes del primer nivel cursantes de Matemática Básica para el período académico 2018 II. Los resultados preliminares obtenidos arrojaron una aceptación favorable de la asignatura ya que la mayoría de los estudiantes se mostraron receptivos y motivados a la realización de las actividades y manifestaron sentirse satisfechos con el aprendizaje obtenido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mota Villegas, D. J., & Valles Pereira, R. E. (2020). El Número áureo como elemento motivador hacia el estudio de las matemáticas. INNOVA Research Journal, 5(2), 157–173. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n2.2020.1230
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Dorenis Josefina Mota Villegas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador

Licenciada en Educación, Mención Matemática con una Maestría en Enseñanza de la Matemática. Investigadora acreditada y categorizada por la SENESCYT con el No.REG-INV-19-03934.

Ricardo Enrique Valles Pereira, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador

Profesor en Matemática. Magister en Educación Matemática. Investigador Acreditado y Ctegorizado por la Senescyt: Investigador Auxiliar 1 No. INV-19-04012. ECUADOR. Miembro de la SMM; miembro de ASOVEMAT; miembro de REDUMATE.

Citas

(s.f.).

Angulo, P. J. (2006). La enseñanza de la matemática: proceso versus resultado. Educere la revista venezolana de educación, 343-345.

Banerjee, P. A. (2016). A systematic review of factors linked to poor academic performance of disadvantaged students in science and maths in schools. Cogent Education, 1-17.

Burns, D. (2011). Systemic action research: a strategy for whole system change,. Educational Action Research, 245-251.

Caballero - Jiménez, F., & Espínola - Reyna, J. G. (2016). EL RECHAZO AL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS A CAUSA DE LA VIOLENCIA EN EL BACHILLERATO TECNOLÓGICO . Revista raximhai, 143-161.

Cantoral, R. (03 de Abril de 1990). Categorías relativas a la apropiación de una base de significaciones para conceptos y procesos matemáticos de la Teoría elemental de las Funciones Analíticas. Simbiosis y Predación entre las nociones de “el Prædiciere” y “lo Analítico”. (Tesis Doctoral). Categorías relativas a la apropiación de una base de significaciones para conceptos y procesos matemáticos de la Teoría elemental de las Funciones Analíticas. Simbiosis y Predación entre las nociones de “el Prædiciere” y “lo Analítico”. (Tesis Doctoral). México, México D.F, México: Cinvestav.

Cantoral, R. (1995). Matemática, Matemática Escolar y Matemática Educativa. Memorias de la Novena Reunión Centroamericana y del Caribe sobre Formación de Profesores e Investigación en Matemática Educativa, (págs. 1-10).

Cantoral, R. (2002). La sensibilidad a la contradicción: Un estudio sobre la noción de logaritmo de. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (págs. 35-42). México: ALME.

Cantoral, R. (2011). Fundamentos y métodos de la Socioepistemología. Simposio en Matemática Educativo (págs. 22-26). México: IPN.

Cantoral, R. (2013). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento. Barcelona: Gedisa.

Cantoral, R., & Farfán, R. M. (2003). Matemática Educativa: Una visión de su evolución. Revista Latinoamericana de Investigación en, 27-40.

Cantoral, R., Reyes-Gasperini, D., & Montiel, G. (2014). Socioepistemología, Matemáticas y Realidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 91-116.

Cantoral, R., Reyes-Gasperini, D., & Montiel, G. (2014). Socioepistemología, Matemáticas y Realidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 91-116.

Cantoral, R., Reyes-Gasperini, D., & Montiel, G. (2014). Socioepistemología, Matemáticas y Realidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 91-116.

Carraher, T. N. (1982). Na vida, dez, na escola, zero: os contextosculturais da aprendizagem da matemática. (“A”in life, “F”in the school: the cultural contexts of learningmathematics.). . Cuaderno de pesquisa, 79-86.

Cerda, G. &. (2018). Algunos factores asociados al desempeño académico en matemáticas y sus proyecciones en la formación docente. . Educação e Pesquisa, 1-19.

Corbalán, F. (2012). La proporción áurea: el lenguaje matemático de la belleza. Barcelona: RBA Coleccionables.

Cordero Osorio, F., & Silva-Crocci, H. (2012). MATEMÁTICA EDUCATIVA, IDENTIDAD Y LATINOAMÉRICA: EL QUEHACER Y LA USANZA DEL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 295-318.

Delgado, I. E. (2017). Ansiedad matemática en estudiantes universitarios de Costa Rica y su relación con el rendimiento académico y variables sociodemográficas. Propósitos y Representaciones, 275-324.

Doczi, G. (1994). The Power of Limits: Proportional Harmonies in Nature, Art, and Architecture. Boston : ShambhalaPublications.

Fajardo Bullón, F., Maestre Campos, M., Felipe Castaño, E., León del Barco, B., & Polo del Río, M. I. (2017). ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA SEGÚN LAS VARIABLES FAMILIARES . Educación XX1, 209-232.

Ghyka, M. (1977). The Geometry of Art and Life. Dover Publications.

Hemenway, P. (2008). El código secreto. La misteriosa fórmula que rige el arte, la naturaleza y la ciencia. Barcelona: Evergreen.

Livio, M. (2002). The golden ratio : the story of phi, the world's most astonishing number. New York: Broadway Books.

Mora, D. (2009). Didáctica de las Matemáticas. Desde una persectiva crítica, investigativa, colaborativa y transformadora. La Paz: Fondo Editorial Ipasme.

Nuria Gil, L. J. (2005). El dominio afectivo en el aprendizaje de las matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15-32.

Padrón, O. J. (2016). ¿Qué dicen los docentes paraguayos en cuanto al afecto en el aprendizaje de la Matemática?: Una mirada desde el Curso Ñanduti . Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 24-43.

Perez, A. G. (2009). Guía metodológica para anteproyectos de investigación. Caracas: Fedupel.

PISA. (2016). Estudiantes de bajo rendimiento. Paris: OCDE.

Prensky, M. (2011). Enseñar a Nativos Digitales. Bogotá: EDICIONES SM.

Ramohapi, S. M. (2017). Investigating Factors Contributing To Learner Performance in Mathematics: A Case Study of Some Selected Schools in Motheo District. International Journal of Educational Sciences, 445-451.

Salinas, P. &. (2009). Hacia un nuevo paradigma en la enseñanza del cálculo dentro de una institución educativa. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 355-382.

Ventura, C. (30 de Agosto de 2016). Red de Cerebros. Obtenido de Fibonacci y el Número de Oro: https://www.youtube.com/watch?v=8bCYiUIlF2k.

Zemelman, S. H. (1998). Best Practice: New Standards for Teaching and Learning in America’s Schools. Illinois: Editorial Hinemann.