Modelo de probabilidades para el análisis del desempleo en la ciudad de Machala- Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las causas del desempleo en la ciudad de Machala durante el periodo diciembre 2017 a enero 2018, mediante la aplicación de un modelo probabilístico logit; además se hace una caracterización de este fenómeno a nivel país, considerando el lapso presidencial liderado por el ex presidente del Ecuador Rafael Correa, a su vez se realiza una descripción teórica de referencias bibliográficas que disertan sobre el desempleo. Metodológicamente es un estudio de campo realizado en la ciudad de Machala, cuya producción agrícola, acuícola, y comercial la convierten en foco de importancia para estudiarla; la técnica de recolección de datos se basó en la encuesta y el instrumento usado fue el cuestionario conformado por 17 preguntas de tipo dicotómicas y politómicas, aplicado a una muestra de 300 personas sin caracterización previa. Los principales resultados hallados a través del modelo logit, el cual presentó óptima bondad de ajuste, demostró que la falta de experiencia laboral y el no poseer hijos son factores determinantes para no poseer empleo dentro de esta ciudad.
Descargas
Detalles del artículo
Derechos de autor: Los autores que publican en la revista INNOVA Research Journal conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons, Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Acosta, A., & Cajas, J. (2015). La herencia económica del correísmo. Una lectura frente a la crisis. CETRI, 1-25. Obtenido de https://www.cetri.be/IMG/pdf/la_herencia_economica_del_correismo_observaciones_octubre_2015_1_.pdf.
Almanza, R., & Vargas, J. (2015). Las Competencias Profesionales y su relación con la empleabilidad de los Ingenieros en Gestión Empresarial egresados del ITLAC. Revista gestión de las personas y tecnología, 17-28. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5771010.pdf.
Arango, L., &Ríos, A. (2015). Duración del desempleo en Colombia: género, intensidad de búsqueda y anuncios de vacantes. Econstor, 1-44. Obtenido de https://www.econstor.eu/bitstream/10419/115530/1/IDB-WP-582.pdf.
Avendaño, B., & Perrotini, I. (2015). Insuficiencia dinámica, crecimiento y desempleo en México, 1974-2012. Investigación Económica, 99-130. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185166715000399.
Baetschmann, G., Staub, K., & Winkelmann, R. (2015). Estimación constante de los efectos fijos ordenados modelo logit. Royal statistical society, 685–703. Obtenido de https://rss.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/rssa.12090.
Barriga, E. (2017). Un análisis descriptivo de la sociedad y economía del municipio de Morón de la Frontera. Obtenido de Depósito de investigación Universidad de Sevilla: http://www.trabajo.pr.gov/pdf/Estadisticas/GT/Grupo%20Trabajador/2010/El%20DESEMPLEO.pdf.
Bock, D., & Aitkin, M. (1981). Estimación marginal de máxima verosimilitud de los parámetros de los ítems: aplicación de un algoritmo EM. Psychometrik, 443-459. Obtenido de https://doi.org/10.1007/BF02293801.
Bonilla, S. (2011). Estructura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC. Revista Sociedad y Economía, 99-124. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/996/99618649012.pdf.
Braña, F., Domínguez, R., & León, M. (2016). Buen vivir y cambio de la matriz productiva. Reflexiones desde el Ecuador. En F. Braña, R. Domínguez, & M. León, Buen vivir y cambio de la matriz productiva. Reflexiones desde el Ecuador(pág. 6). Quito: Friedrich-Ebert-Stiftung (FES-ILDIS) Ecuador. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Mauricio_Leon5/publication/308025735_Economia_del_Buen_Vivir_y_cambio_de_la_matriz_economica/links/57d7657108ae5f03b494e5bf.pdf#page=10.
Briales, Á., & López, P. (2015). Le paro productivo: la crisis como producción de desempleo para la reactivación dela rentabilidad empresarial. Revista de Economía Crítica, 86-101. Obtenido de http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n20/2-Briales-LopezCalle_El-paro-productivo.pdf.
Caicedo, W., Pizarro, V., & Villón, G. (2018). Las Salvaguardias y su impacto en sector comercial de Ecuador. Recimundo, 51-84. Obtenido de http://recimundo.com/index.php/es/article/view/167/pdf#
Cordes. (2016).Ecuador inmediato. Obtenido de http://www.ecuadorinmediato.com/modules/umFileManager/pndata/2016-01/carta_secom_04_01_2016_46796.pdf.
De Gregorio, J. (2012). Medición del desempleo. En J. De Gregorio, Macroeconomía, Teoría y Políticas (pág. 24). Santiago:José De Gregorio.
Domínguez, S., & Merino, C. (2015). ¿Por qué es importante reportar los intervalos de confianza del coeficiente alfa de Cronbach? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1326-1328. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/773/77340728053.pdf.
Faletto, E. (2014). La especificidad del Estado en América Latina. Estudios, 205-236. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/pdf/ecea/n31/n31a11.pdf.
Ferrari, L. (2009). Empleo decente y subjetividad en el trabajo. Notas para una agenda de políticas laborales en términos de ciudadanía. Orientación y Sociedad, 1-9. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/pdf/orisoc/v9/v9a03.pdf.
García, J., Riaño, M., & Benavides, J. (2012). Informalidad, desempleo y subempleo: Un problema de salud pública. Revista de salud pública, 138-150. Obtenido de https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2012.v14suppl1/138-150/es.
García, L., & Cruz, M. (2017). Desempleo en América Latina: ¿Flexibilidad laboral o acumulación de capital? Problemas del Desarrollo, 33-56. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301703617300159.
Guagnano, G., Santarelli, E., & Santini, I. (2016). ¿Puede el capital social afectar la pobreza subjetiva en Europa? Un análisis empírico basado en un modelo de logit ordenado generalizado. Social Indicators Research, 881–907. Obtenido de https://link.springer.com/article/10.1007/s11205-015-1061-z.
Guerra, J., & Olivo, V. (2009). La crisis económica mundial y su impacto en América Latina. Obtenido de Universidad Central de Venezuela: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/faces/eeconomia/ildis_documento_regional_crisis_global_julio_2009_1_.pdf.
Gujarati, D., & Porter, D. (2010). El modelo logit. En D. Gujarati, & D. Porter, Econometría (pág. 555). México, D.F.: McGraw Hill.
Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., & Black, W. (1999). Análisis Multivariante. Madrid: Prentice Hall. Obtenido de https://wwwyyy.files.wordpress.com/2018/01/anc3a1lisis-multivariante-de-joseph-f-hair-y-otros.pdf.
Hernández, R., Fernández,C., & Baptista, M. (2014). Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. En R. Hernández, C. Fernández, & M. Baptista, Metodología de la investigación (pág. 89). México D.F.: McGraw-Hill.
Huerta, R. (2012). Pobreza, distribución del ingreso y renta básica. Economíaunam, 68-81. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/3635/363533416003.pdf.
INEC. (Diciembrede 2017). Reporte de economía laboral. Obtenido de Institucionalde Estadísticay Censos: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2017/Diciembre/Informe%20Economia%20laboral-dic17.pdf.
INEC. (2018). Instituto Nacional de Estadística y Censos. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2018/Junio-2018/062018_Mercado%20Laboral.pdf.
Internacional Labour Organization. (2018). Internacional Labour Organization. Obtenido de https://www.ilo.org/ilostat/faces/oracle/webcenter/portalapp/pagehierarchy/Page3.jspx?MBI_ID=2&_afrLoop=321609855803375&_afrWindowMode=0&_afrWindowId=15xoqajlg4_1#!%40%40%3F_afrWindowId%3D15xoqajlg4_1%26_afrLoop%3D321609855803375%26MBI_ID%3D2%26_afrWindow.
León, Á., Llinás, H., & Tilano, j. (2008). Análisis multivariado aplicando componentes principales al caso de los desplazados. Ingeniería & Desarrollo, 119-142. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/inde/n23/n23a10.pdf.
Mankiw, G. (2014). El paro. En G. Mankiw, Macroeconomía (pág. 273). Barcelona: Antonio Bosch editor.
Martín, A. (2003). El miedo al desempleo: Teoría y profecías sobre el ocaso del trabajo. Saberes, 1-12. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Martin-Cabello/publication/28060545_El_miedo_al_desempleo/links/0fcfd505a209a08bc7000000/El-miedo-al-desempleo.pdf.
Martínez, E. (2016). Empleo, desempleo e identidades de los trabajadores despedidos del sistema siderúrgico mexicano. Estudios sociológicos, 383-406. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/es/v34n101/2448-6442-es-34-101-00383.pdf.
Martínez, I., Palma, L., & Chase, C. (2016). Cálculo de los componentes estructurales del déficit público español (1992-2015). Estudios de economía aplicada, 677-692. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5653938.
Martínez, R. (2015). Machala, un gran lugarpara invertir. Obtenido de Ekosnegocios: http://www.ekosnegocios.com/revista/pdfTemas/1316.pdf.
Mejía, D. (2006). La tasa de desempleo de largo plazo en Colombia. Reportes del emisor, 1-4. Obtenido de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/emisor/article/view/7789/8169.
Merino, A. (2014). Los efectos de la crisis en el empleo. Integración económica, Estado de bienestar y medidas de fomento del desempleo. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., 59-76. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2932/293231720004.pdf.
Montoya, O., & Soto, J. (2011). Estimación de la eficiencia técnica de las economías de los departamentos cafeteros de Colombia aplicando la función Cobb Douglas translogarítmica con fronteras estocásticas y datos de panel. Scientia Et Technica, 83-88. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84921327015.
Organización Internacional del Trabajo. (2017). Personas desocupadas. En Organización Internacional del Trabajo, Panorama laboral 2017, América Latina y el Caribe (pág. 98). Lima: Organización Internacional del Trabajo 2017. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---Américas/---ro-lima/documents/publication/wcms_613957.pdf.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 227-232. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf.
Oviedo, H., & Campo, A. (2005). Metodología de investigación y lectur crítica de estudios: Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 572-580. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/806/80634409/.
Prieto, M. (2017). La movilidad geográfica laboral interior: un mecanismo para combatir el desempleo. Revista de economía mundial, 18, 179-202. Obtenido de https://www.sem-wes.org/sites/default/files/revistas/11_PRIETO.pdf.
Ramos, S. (2015). Tipos de desempleo. Open course ware, 28-32. Obtenido de https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/5532/mod_folder/content/0/8.4_Los_tipos_del_desempleo_.pdf?forcedownload=1.
Sánchez, A. (2014). Los jóvenes frente al empleo y el desempleo: La necesaria construcción de soluciones multidimensionales y multifactoriales. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 133-162. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/rlds/n19/1870-4670-rlds-19-00133.pdf.
Torres, J., & Montero, A. (2005). Trabajo, empleo y desempleo en la teoría económica: la nueva ortodoxia. Principios, 5-34. Obtenido de https://www.fundacionsistema.com/wp-content/uploads/2015/05/Ppios3_Torres-Montero.pdf.
UNICEF. (2010). Línea base de la provincia de El Oro. Obtenido de https://www.unicef.org/ecuador/libro_de_el_oro_Parte1.pdf.
Valdivieso, C., Valdivieso, R., & Valdivieso, O. (2011). Determinación del tamaño muestralmediante el uso de árboles de decisión. UPB -Investigación& desarrollo, 148-176. Obtenido de ftp://ftp.repec.org/opt/ReDIF/RePEc/iad/wpaper/0311.pdf.
Vega, C., & Martínez, R. (2016). Las migraciones de retorno de la población ecuatoriana y boliviana: motivaciones, estrategias y discursos. Investigaciones Feministas, 265-287. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/viewFile/51725/48753