Emprendimiento en América Latina. Espejismo o realidad

Contenido principal del artículo

Juan Carlos Aguirre

Resumen

En la actualidad el emprendimiento ha formado parte de un sin número escenarios de análisis, debate, investigación y hasta discursos políticos en pro de su importancia para el desarrollo de los países y su invaluable aporte hacia el fortalecimiento de la clase media.  Es así que los aportes realizados sobre esta temática han sido varios, todos coincidentes en la representatividad de construir un ecosistema emprendedor que permita el fomento direccionado, correcto y en las mejores circunstancias posibles con el afán de que aquellos “negocios” recientemente formados coadyuven a mejorar la calidad de vida de las personas en términos macroeconómicos. Razón por la cual en la región se han adoptado medidas diversas que favorezcan la actividad empresarial, muchas de ellas sin lograr aún su objetivo. Es así, que este artículo presenta un análisis descriptivo del estado real del emprendimiento en América Latina, su relación con el crecimiento económico y la incidencia de esta nueva ola de política pública en favor de la actividad emprendedora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aguirre, J. C. (2018). Emprendimiento en América Latina. Espejismo o realidad. INNOVA Research Journal, 3(8), 94–109. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n8.2018.614
Sección
Artículos

Citas

Acemoglu, D. & Robinson, J.A. (2012). Why Nations Fail. New York: Crown.

Banco Mundial. (2016). Data Banco Mundial. Obtenido de: http://www.bancomundial.org.

CEPAL. (2015). Estudio económico de América Latina y el Caribe 2015.

Dana, L. (2010). “Entrepreneurship and Religion”, Edward Elgar Publishing Limited, USA.

Escuela de Negocios Politécnica del Litoral. (2014). Escuela de Negocios Politécnica del Litoral. Obtenido de Global Entrepreneurship Monitor: http://www.espae.espol. edu.ec/images/documentos/publicaciones/libros/gemecuado r2014.pdf.

Fritsch, M; Kritikos, A; Pijnenburg, K. (2015). Business clicles, unemployment and entrepreneurial entry-evidence from Germany.

Galindo, M. 2010. “Entrepreneurship, crecimiento económico y ética”, Estudios de Economía Aplicada.

Hopenhayn, H. y Neumeyer, P (2004). Latin America in the twentieth century: stagnation, then collapse.

INEC. (2010). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Recuperado el 1 de Noviembre de 2015 de http://www.inec.gob.ec/.

Kantis, H., (2009). Programa de desarrollo emprendedor. Descargado de http://www.prodem.ungs.edu.ar el 8 de febrero de 2011.

Liñan, F; Fernandez-Serrano, J. (2014). Nacional culture, Entrepreneurship and economic development: different patterns across the Europe Union. Small Business Economics.

McClelland, D, (1961). The Achieving Society. MacMillan Publ., New York, USA.

Observatorio Pymes UASB. (2012). Observatorio de las Pymes de la Universidad Andina Simón Bolívar. Obtenido de Pymes Exportadoras: http://portal.uasb.edu.ec/contenido_centro_programa.php ?cd_centro=15.

Rodríguez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial.

Stam, E. (2007). A contribution to the theory of economics growth. Quarterlly Journal of Economics.

Toca, C. (2010). “Consideraciones para la formación en emprendimiento: explorando nuevos ámbitos y posibilidades”, Estudios Gerenciales.

Van Oort, F. & Bosma, N. (2013). Agglomeration economies, inventors and entrepreneurs as engines of European regional economic development. The Anals of Regional Science.

Van Stel, A. Carree, M. & Thurik, (2005). “The effect of entrepreneurial activity on national economic growth”, Small Business Economics.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.