Análisis comparativo del impacto de la transversalidad de la cátedra de emprendimiento en la disposición para nuevos emprendimientos de los alumnos de la Universidad de Guayaquil y la Escuela Superior Politécnica del Litoral

Contenido principal del artículo

Maria Paulina Brito Ochoa
Luz Elvira Vásquez Luna
Rosa González González
Eva María de Lourdes Loaiza Massuh

Resumen

Hoy en día el tema de la transferencia de tecnologías y conocimiento por parte de las universidades ecuatorianas para profundizar la investigación científica así como el desarrollo tecnológico y la innovación en el Ecuador es de carácter obligatorio. Por tal motivo las universidades públicas más representativas del Ecuador en la ciudad de Guayaquil, como son la Universidad de Guayaquil y la Escuela Superior Politécnica del Litoral han decidido impartir la cátedra de emprendimiento como un fundamento sólido. Actualmente en la ESPOL la cátedra de Emprendimiento es un curso dirigido para todas las facultades, mientras que en la Universidad de Guayaquil solo se imparte en la Facultad de Ciencias Administrativas. El Objetivo General de la cátedra de emprendimiento tanto en la Universidad de Guayaquil como en la ESPOL es fortalecer la cultura emprendedora en los estudiantes, permitiendo el desarrollo de su creatividad e innovación como elemento dinamizador en la generación de ideas y planes de negocios que conlleven a futuro a la creación de empresas sólidas y competitivas que brinden plazas de trabajo, permitiendo cambios importantes en el desarrollo y bienestar de la sociedad. El presente estudio es de tipo cuasi experimental con una asignación aleatoria de estudiantes que se encuentran tomando la materia y estudiantes que como parte de su malla han estudiado alguna vez la materia. En ESPOL se han considerado a estudiantes que hayan cumplido con más del 50% de su malla y en el caso de la Universidad de Guayaquil, se encuestó a estudiantes del 5to semestre (viendo la materia) y estudiantes del 8vo semestre (terminando sus carreras).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Brito Ochoa, M. P., Vásquez Luna , L. E. ., González González , R., & Loaiza Massuh, E. M. de L. . (2016). Análisis comparativo del impacto de la transversalidad de la cátedra de emprendimiento en la disposición para nuevos emprendimientos de los alumnos de la Universidad de Guayaquil y la Escuela Superior Politécnica del Litoral. INNOVA Research Journal, 1(10), 37–48. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n10.2016.61
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Maria Paulina Brito Ochoa, Universidad de Guayaquil, Ecuador

Ecuatoriana, Docente de la Universidad de Guayaquil. Economista, Máster en Administración de Empresas. Facultad de Ciencias Administrativas, carrera Contaduría Pública Autorizada. E-mail maria.britooch@ug.edu.ec

Citas

Cardozo, A. (2010). La Motivación para Emprender. Evolución del Modelo de Rol en

Emprendedores Argentinos. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

CLADEA. (2015). Universidad de Valparaíso Chile. Recuperado el 2016, de

http://www.faceauv.cl/cladea2015/images/stories/track5/CLADEA_2015_submission_396.pdf

GEM. (2015). Espae. Recuperado el 2016, de

http://www.espae.espol.edu.ec/images/documentos/publicaciones/libros/gemecuador2014.pdf

Goldstein, H. (2010). The ‘entrepreneurial turn’ and regional economic development

mission of universities. Annals of Regional Science, 83-109.

Ismail, V. Y., Zain, E., & Zulihar. (2015). The Portrait of Entrepreneurial Competence on

Student Entrepreneurs. Procedia. Social and Behavioral Science, 169, 178-188.

Krueger, N. (08 de 06 de 2008). http://papers.ssrn.com/. Recuperado el 10 de 03 de 2016,

de Entrepreneurial Resilience: real & perceived barriers to implementing entrepreneurial intentions.:

http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1155269

Küttim, M., Kallaste, M., Venesaar, U., & Kiis, A. (2014). Entrepreneurship education at

university level ans students' entrepreneurial intentions. Procedia. Social and

Behavior Sciences, 110, 658-668.

Maes, J., Leroy, H., & Sels, L. (2014). Gender differences in entrepreneurial intentions: A

TPB multi-group analysis at factor and indicator level. European Management

Journal, 32, 784-794.

Maluk Salem, O. (2014). Congreso Latinoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y

Educación. Recuperado el 2016, de OIE: www.oei.es/congreso2014/memoriactei/180.pdf

Martínez De Luco, G., & Campos Granados, J. (2014). La intención emprendedora en

estudiantes universitarios: El caso de la Universidad de Deusto. BizcaiLab.

Mustapha, M., & Selvaraju, M. (2015). Personal Attributes, Family Influences,

Entrepreneurship Education and Entrepreneurship Inclination Among University

Students. Kajian Malaysia, 33(1), 155-172.

Serra, E., & Kabadayi, Z. D. (2014). Exploring the antecedents of entrepreneurial intention

on Turkish university studens. Procedia. Social and Behavior Sciences, 150, 841- 850.

Van den Berg, R. (2012). 'Something Wonderful and Incomprehensible in Their Oeconomy':

The English Versions of Richard Cantillon's Essay on the Nature of Trade in General.

European Journal Of The History Of Economic Thought, 19(6), 868-907.

Vasquez , L. E., Loaiza Masshu, E., & González González, R. (2016). Tranversalidad de la

cátedra Emprendedores en la UG. Guayaquil.

Ventura, R., & Quero, M. (2013). Factores explicativos de la intención de emprender en la

mujer. Aspectos diferenciales en la población universitaria según la variable de

género. Cuadernos de Gestión, 13(1), 127-149.

Yang, J. (2013). The theory of planned behavior and prediction of entrepreneurial intention

among chinese undergraduates. Social Behavior & Personality, 41(3), 367-376.

Yoguel, G., Barletta, F., & Pereira, M. (jul-set de 2013). De Schumpeter a los

Poschumpeterianos: Viejas y Nuevas Dimensiones Analíticas. Problemas del

Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía., 174, 35-59.

Artículos más leídos del mismo autor/a