Impacto de los microcréditos en la reducción de la vulnerabilidad en la ciudad de Loja
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio pretende desarrollar un análisis sobre la incidencia social de las microfinanzas en sectores vulnerables, bajo el contexto de las entidades financieras existentes en nuestro medio, y así analizar las perspectivas de impacto, tanto en el Ámbito económico y su sostenibilidad financiera en el año 2016 como en el espacio social. Mediante un análisis comparativo con la aplicación de una investigación exploratoria y con la utilización de la técnica de la entrevista a las 16 cooperativas de ahorro y crédito que inciden directamente en dichos sectores y 349 encuestas determinando el resultado a través de la fórmula de la muestra y aplicada al segmento de sectores vulnerables mediante el método aleatorio; es así como la revisión de literatura ha generado indicios sobre la incidencia de las microfinanzas en los sectores vulnerables. El propósito del presente artículo es determinar cómo las instituciones micro financieras experimentan una notable incidencia en el aspecto social, con la ampliación de su cobertura, rotabilidad constante del producto microcrédito y perfeccionando sus servicios, demostrando así su capacidad de adaptación y cambio a pesar de los diferentes fenómenos económicos y sociales, que se han visto afectadas en estos últimos años.
Descargas
Detalles del artículo
Derechos de autor: Los autores que publican en la revista INNOVA Research Journal conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons, Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Azofra, V., & Femández, A. (1992). Evolución reciente de la modema teoría financiera. Anales de Ciencias Económicas y Empresariales, NQ7, 111-126.
Bernal, Cesar A. (2010). Metodologia de la Investigacion. In B. Cesar, Mettodologia de la Investigacion. Bogota: Orlando Fernandez.
Bernal, Cesar A. (2010). Metodologia de la Investigacion. In C. A. BERNAL, Metodologia de la investigacion (p. 111). Bogota: Orlando Fernandez.
Blank, L., & Tarquin, A. (2002). Ingeniería Económica.México D.F.: McGraw Hill.
Buen Vivir. (S/D de S/M de 2013). Retrieved 17 de Mayo de 2016 from Buen vivir: http://www.buenvivir.gob.ec/objetivos-nacionales-para-el-buen-vivir.
Business, D. (n.d.). www.doingbusiness.com.
CAN, C. A.
Cantarero. (2011).
Censos, I. N. (2016). Encuesta Nacional de empleo, desempleo y subempleo en el Ecuador.
CFMC. (2010). www.cfcm.com.
Constitución, 2. (2008). Constitución Dejemos el pasado atrás. Quito: Publicación oficial de la Asamblea Constituyente.
Coopmego. (17 de Septiembre de 2013). Megoline. From https://coopmego.com/megoline
Court Monteverde, E. (2012). Finanzas Corporativas.Buenos Aires: Cengage Learning.
Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.
Damodaran, A. (2001). The Dark Side of Valuation. Prentice Hall.
Damodaran, A. (2005). Valuation Approaches and Metrics: A Survey of the Theory. Hanover: Foundations and Trends in Finance.
FAO. (S/D de S/M de 2012). Org. Retrieved 18 de Junio de 2016 from http://www.fao.org/docrep/017/i3027s/i3027s03.pdf.
Fernández, P. (noviembre de 2008). IESE Business School. Retrieved 30 de agosto de 2013 from Universidad de Navarra: http://ssrn.com/abstract=1266623
Fernández, P. (2008). Métodos de Valoración de Empresas. CIIF, 52.
Fernández, P. (1998). Valoración de Empresas.Barcelona: Gestión 200.
Gallegos Muñoz, C., & Medina Giacomozzi, A. (2011). Determinación del valor económico añadido: un modelo alternativo. Contabilidad y Negocios, 18.
Gouge, O. d. (1791). Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana.
INCOTERMS. (2010).
INEC. (2014).
Junta Bancaría. (2002). Resolución 457. 47.Quito: Junta Bancaría.
Ley de Cooperativas. (2001). registro Oicial nro. 400.Quito: Ley de Cooperativas.
López Lubian, F., & De Luna Butz, W. (2002). Finanzas Corporativas en la práctica.Madrid : McGraw Hill.
Marr, B., Roos, G., Neely, A., Pike, S., & Gupta, O. (2004). Hacia la tercera generación en la medición de resultados. Revista de Contabilidad y Dirección, 1, 31-46.
Marulanda, B. (2007). Microfinanzas y pobreza. Bogotá: Merpd-Departamento Nacional de planeación.
Milla Gutiérrez, A., & Martínez Pedrós, D. (n.d.). Altair Consultores. Retrieved Agosto de 2013 from http://www.altair-consultores.com/images/stories/publicaciones/Libro_Valoracion.pdf
Modigliani, F. y. (1958). The Cost of Capital, Corporation Finance and the Theory. American Economic Review, 261-297.
Nunes, M. B., Annansingh, F., & Eaglestone, B. (2006). Knowledge management issues in knowledge-intensive SMEs. Journal of Documentation, 26(I), 101-119.
Palenzuela, V. A., & Herrero, G. d. (2008). La huella indeleble de Modigliani y Miller: MM. Boletín de estudios económicos 63, 373-401.
Pereyra, T. M. (2008). Valoración de empresas: Una revisión de métodos actuales. Documento de trabajo No. 41, Facultad Administración y Ciencias Sociales, Universidad ORT Uruguay, 34.
Pineda, R. &., & Carvallo, P. (2010). El futuro de la microfinanzas en América latina.Santiago de Chile: Cepal.
Platón. Filósofo. Belleza y Estética.Gracia
RFD. (17 de Mayo de 2016). www.rfd.org.ec. From www.rfd.org.ec: http://rfr.org.ec/index.php/blog/395-2016-08-17-17-16-13.html
Romero, L. Á. (2010). Principios de contabilidad. McGraw Hill.
Stewart, G. (2000). En busca del valor.Barcelona: Gestión.
Universal, E. (martes de abril de 2013). El Universal. From El Universal: http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/916992.html.