El aprendizaje organizacional a partir de sistemas de control interno. Un enfoque en las asociaciones rurales
Contenido principal del artículo
Resumen
Los cambios constantes en los mercados reflejan la dinámica de un entorno globalizado, marcando desafíos para la adaptación y respuesta de las empresas, independientemente de su tamaño. El aprendizaje organizacional y las prácticas de control interno se constituyen en estrategias que facilitan la obtención de ventajas competitivas sostenibles para mantenerse en los mercados. En el marco de la estratégica pública de cambio de la matriz productiva, las organizaciones productivas rurales, conformadas como asociaciones, se enfrentan constantemente al reto de sobrevivir. El objetivo de ésta investigación consiste en caracterizar el aprendizaje organizacional en las asociaciones procesadoras de derivados de cacao, mediante el análisis de prácticas de control interno incorporadas en su gestión, con base en la Teoría de Recursos y Capacidades. La investigación es de tipo cualitativo, con análisis de estadística descriptiva obtenida del tratamiento de datos con SPSS. Se aplicó un cuestionario estructurado con variables que componen un sistema estándar de control interno, siendo los informantes directivos de 7 asociaciones activas de la Provincia de El Oro, de 16 registradas en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Los resultados indican que la aplicación de sistemas de control tiene fuerte influencia en la generación del aprendizaje a nivel grupal y organizacional.
Descargas
Detalles del artículo
Derechos de autor: Los autores que publican en la revista INNOVA Research Journal conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons, Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Alcover, C., & Gil, F. (2002). Crear conocimiento colectivamente: aprendizaje organizacional y grupal. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 18(2-3), 259-301.
Amit, R., y Schoemaker, P. (1993): “Strategic assets and organizational rent”. StrategicManagement Journal, vol. 14, n° 1, pp. 33-46.
Amador, A., (2008). Auditoría administrativa: Proceso y aplicación. Primera Edicion. Mexico :Editorial Mcgraw-Gill
Argyris, C. (1999). Aprendizaje organizativo. México: Granica.
Barney, J. (1986): “Types of competition and the theory of strategy: Toward an integrative framework.” Academy of management review, vol. 11, n°4, pp. 791-800.
Calero, J. (1999): “Sobre gestión del conocimiento, un intangible clave en la globalización” . Economía Industrial, vol. 330, pp. 61-70.
Claver, E., Molina, H., & Zaragoza, P. (2013): “El efecto dinamizador del capital intelectual en la innovación de las empresas familiares”. Economía Industrial, vol. 388, pp. 121-128.
Castañeda, D. & Fernández, M. (2007): “ From individual learning to organizational learning”. Electronic Journal of Knowledge Management, vol. 5, n° 4, pp. 363-372.
Castello, E. (2002): “Los activos intangibles en la era del conocimiento. Boletín de Estudios Económicos, vol. 57, n° 176, pp. 197-226.
Cohen, W., & Levinthal, D. (1990): “Absorptive capacity. A new perspective on learning and innovation”. Administrative Science Quarterly, vol. 1, pp. 128-152
Coleman, J. (1988): “Social capital in the creation the creation of human capital”.
American Journal of Sociology, vol. 94, pp. 95-120.
Choix, M. R. A., & Velazquez, L. C. E. A. (2012). La importancia del control interno en las pequeñas y medianas empresas en México Importance of internal control in small and medium enterprises in Mexico. Revista El Buzón de Pacioli, 12(76)
Crossan, M., Lane, H., & White, R. (1999): “An organizationa learning framework: from intuition to institution” . Academy of Management Review, vol. 24, n° 3, pp. 522-537.
Drucker, P. (1993): “The rise of the knowledge society”. “Wilson Quarterly”,vol. 17, n° 2, pp. 52-71.
Gairín, J. (2000): “Cambio de cultura y organizaciones que aprenden”. Educar, vol. 27, n°1, pp. 31-85.
García, F., y Navas, J. (2004): “El fenómeno tecnológico y su estudio en el pensamiento estratégico”. Revista Madrid, n° 23, pp. 1-32.
Garzón Castrillón, M. A., & Fisher, A. L. (2008). Modelo teórico de aprendizaje organizacional. Pensamiento & gestión, (24), 195-224.
González, R., y García, F. (2011): “Innovación abierta: Un modelo preliminar desde la gestión del conocimiento”. Intangible capital, vol. 7, n° 1, pp. 82-115.
Grant, R. (1991): “The Resource-Based Theory of Competitive Advantage: Implications for Strategy Formulation”. California Management Review, vol. 33, n°3, pp. 114–135.
Grant, R. (1996): “Toward a knowledge‐based theory of the firm”. Strategic managementjournal, vol. 17, n° 2, pp. 109-122.
Hall, R. (1992): “The strategic analysis of intangible resources.” Strategic ManagementJournal, vol. 13, n° 2, pp. 135-144.
Mantilla, S. (2012). Control Interno Informe COSO. Cuarta Edición. Bogotá, Colombia: Eco Ediciones
Lopez, J., Santos, M., y Trespalacios, J. (2009): “Aprendizaje organizativo y creacion de valor en las relaciones fabricante-distribuidor”. Cuadernos de Economia y Direccion de la empresa, n° 42, pp. 35-74.
McAdam, R., & Reid, R. (2001): “SME and large organisation perceptions of knowledge management: comparisons and contrasts”. Journal of Knowledge Management, vol. 5, n°3, pp. 231-241.
Mintzberg, H. (1991): “Learning 1, planning 0 reply to Igor Ansoff”. StrategicManagement journal, vol. 12, n° 6, pp. 463-466.
Moingeon, B., & Edmondson, A.(1996). Organizational learning and competitive advantage. Eds. Sage.
Nelson, R., & Winter, S. (1982). An evolutionary theory of economic change. Cambridge, MA: Harvard University Press
Nevis, E., DiBella, A., & Gould, J. (1995): “Understanding Organizations as Learning Systems”. Sloan Management Review, vol. 36, n° 2, pp-73-85.
Nonaka,I.(1994):“A dynamic theory of organizational knowledge creation”. Organization science, vol.5, n° 1, pp. 14-37.
Nonaka, I., y Takeuchi, H. (1995): The knowledge-creating company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovations. Oxford University Press. New York-Oxford.
Olivé, L. (2006): “Los desafíos de la sociedad del conocimiento: cultura científico-tecnológica, diversidad cultural y exclusión”. Revista Científica de Información y Comunicación, vol. 3, pp. 29-51.
Oviedo, M., Castellanos,M., Riquelme, A., & García, J. (2014): “La relación entre aprendizaje organizacional y los resultados en la Administración Pública”. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 23, n° 1,pp. 1-10.
Plasencia Asorey, Carolina. (2010). El Sistema de Control Interno: garantía del logro de los objetivos. MEDISAN, 14(5) Recuperado en 29 de abril de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000500001&lng=es&tlng=es.
Porter, M. (1980): Estrategia competitiva. Técnica para el análisis de los sectores industriales y de la competencia, Compañía Editorial Continental, México.
Porter, M. (1990): “The competitive advantage of nations”, Harvard Business Review, vol. 68 n°2, pp. 73-94.
Rumelt, R. (1991): “How much doesIndustry matter?”. Strategic Management Journal,vol. 12, n° 3, pp. 167-185.
Sánchez, P. A., Ceballos, F., & Sánchez Torres, G. (2015). A dressmaking factory production process analysis: modeling and simulation. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 25(2), 137-150.
Teece, D. (2014): “The foundations of enterprise performance: Dynamic and ordinary capabilities in an (economic) theory of firms”. The Academy of Management Perspectives, vol. 28, n° 4, pp. 328-352.
Teece, D., Pisano, G., y Shuen, A. (1997): “Dynamic capabilities and strategic management.” Strategic Management Journal, vol, 18, n° 7, pp. 509-533.
Tejedor, B. y Aguirre, A. (1998): “Proyecto Logos: investigación relativa a la capacidad de aprender de las empresas españolas”, Boletín de Estudios Económicos, vol. 53, pp. 231-249.
Vargas, M., Jara, B., y Verdezoto, M. (2015). Auditoría Financiera: Enfoque de Control. Primera Edición. Machala, Ecuador: Ediciones UTMACH
Viloria, N., (2005).Factores que inciden en el sistema de control interno de una organización. Actualidad Contable FACES, 8(11), 87-92.
Wernerfelt, B., (1984): “A resource‐based view of the firm.” Strategic managementjournal, vol. 5, n° 2, pp. 171-180.
Zahra, S., Sapienza, H., y Davidsson, P. (2006): “Entrepreneurshipand dynamic capabilities: A review, model and research agenda”. Journal of Management Studies,vol. 43, n° 4, pp. 917-955.