Aproximación teórica a las redes de cooperación en el marco de la actividad turística
Contenido principal del artículo
Resumen
El actual dinamismo económico, tecnológico y cultural predominante a nivel mundial, ha llevado a los destinos turísticos a implementar estrategias para promover una oferta turística innovadora, competitiva y sustentable que les permita posicionarse en los mercados locales e internacionales. Una de estas estrategias es la integración pública – privada a través de redes de cooperación, las cuales permiten a los actores que hacen vida en los destinos, actuar sobre los factores de atracción, soporte y gestión, para fortalecer la posición competitiva de los mismos. En este marco referencial, el presente artículo tiene como propósito realizar una aproximación teórica a la conceptualización de las redes de cooperación, sus propiedades, objetivos e importancia; partiendo de la contrastación de enfoques teóricos vigentes. Para alcanzar este objetivo se utilizó una metodología de tipo descriptivo, basada en un enfoque constructivista, con un diseño de investigación documental. De la información analizada se concluye que las redes de cooperación constituyen mecanismos que facilitan a los actores turísticos el intercambio de recursos, información y servicios, con lo que se logran objetivos de desarrollo competitivo tales como el fortalecimiento del producto turístico, la planificación integral y sostenible del destino y la puesta en valor de los factores de atracción.
Descargas
Detalles del artículo
Derechos de autor: Los autores que publican en la revista INNOVA Research Journal conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons, Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Astley, G. & Fombrun, C. (1983). Collective Strategy: social ecology of organizational environments. Academy of Management Review. Vol. 8, Nº 4. 576-587. Obtenido de: https://www.jstor.org/stable/258259seq=1#page_scan_tab_contents
Becerra, F. & Álvarez, C. (2011). El talento humano y la innovación empresarial en el contexto de las redes empresariales: El clúster de prendas de vestir en Caldas, Colombia. Estudios Gerenciales N° 27. 209-232. Obtenido de: http://www.redalyc.org/pdf/212/21220043010.pdf
Bonomie, M. & Meleán, R. (2007). Redes empresariales como estrategia de cooperación en el sector avícola del Estado Zulia. Compendium N° 19. 5-30. Obtenido de: http://www.ucla.edu.ve/dac/Compendium/revista19/01_Bonomie_Melean.pdf
Cubero, R. (2005). Perspectivas Constructivistas. La intersección entre el significado, la interacción y el discurso. Colección crítica y fundamentos, Vol. 8. Barcelona, España: GRAO.
Fernández, J. & Arranz, N. (2010). Las Redes de Cooperación Empresarial: ¿Una Organización para el Próximo Milenio?. Revistadyo.com. N° 21. 12-19 Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=169890
Galán, J., Casanueva, C. & Castro, I. (2010). Las relaciones empresariales: una tipología de redes. Innovar Journal Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. Vol. 20, Nº 38. 27-44. Obtenido de: http://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/22286
Garrido, F. (1998). El análisis de redes en el desarrollo local. Madrid, España. Obtenido de: www.¬formacionciescoo¬p.¬cl/¬wp-¬content/¬uploads/¬2011/¬08/¬Garrido-¬Análisis-¬de-¬redes.¬pdf.
González, T. (2007). Redes de Cooperación Empresarial Internacionales Vs. Redes Locales. Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 12, Nº. 37. 9 - 26.
Grandori, A & Soda, G. (1995). Inter-firms Networks: antecedents, mechanisms and forms. Organ studs. Vol. 16, Nº 2. 183-214. Obtenido de: http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/017084069501600201
Granovetter, M. (1973). The strength of weak ties. American Journal of Sociology. N° 78. 1360 – 1380. Obtenido de: http://www.jstor.org/discover/10.2307/2776392?uid=3739296&uid=2&uid=4&sid=21102741467813
Kornblit, A. (2007). Metodologías Cualitativas en Ciencias Sociales: Modelos y Procedimientos de Análisis. 2da. ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Morrison, A., Lynch, P. & Johns, N. (2004). International tourism networks. International Journal of Contemporary Hospitality Management. Vol. 16, Nº 3. 197-202. Obtenido de: http://www.emeraldinsight.com/journals.htm?articleid=867535&show=abstract
Perego, L. (2003). Competitividad y Clústers Productivos. Madrid, España: Editorial Académica Española.
Sáez, D. & Cabanelas, J. (1997). Cooperar para Competir con Éxito. Madrid, España: Ediciones Pirámide.
Trigueros, I., Mondragón, J. & Serrano, M. (2001). Trabajador Social. Temario para la preparación de oposiciones. Vol. 1. Sevilla, España: Editorial MAD.
Valdéz, R. (2009). La formación de redes para la promoción de destinos turísticos: un análisis conceptual. Cuaderno virtual de turismo. Vol. 9, Nº 3. Obtenido de: http://www.redalyc.org/html/1154/115412543005/
Vázquez, A. (2005). Las nuevas fuerzas económicas del desarrollo. Barcelona, España: Antoni Bosch Editor.