Productividad del sector transporte en el Ecuador, un análisis empírico del periodo 2012 – 2021
Contenido principal del artículo
Resumen
La productividad puede verse afectada por distintos factores como la intensidad de uso de los factores capital, trabajo e insumos intermedios. El objetivo de esta investigación fue establecer las brechas productivas a través de la Productividad Total de los Factores (PTF) del sector transporte durante el periodo 2012-2021. Para ello, se estima la función de producción Cobb-Douglas, utilizando indicadores como activo fijo neto, trabajo e insumos intermedios. Se utilizó el Método Generalizado de Momentos (GMM-SYS) que permite la reducción de la simultaneidad y endogeneidad de las variables. Los resultados muestran que la variable insumos intermedios como: los gastos en combustibles y lubricantes, gastos de mantenimiento y reparación, entre otros son los que contribuyen más a la producción de las empresas (medido con la variable ingresos operacionales). Los factores trabajo y capital (calculados a través de los activos fijos netos) contribuyen en menor proporción que los insumos intermedios a la producción total en la actividad del transporte, además se evidencia que la PTF tiene una relación positiva con el tamaño de la empresa. También, se ha podido evidenciar que este sector es muy competitivo o cercano a la competencia perfecta donde la mayoría de las empresas son micro; sin embargo, existen brechas de productividad entre las empresas por su tamaño siendo las grandes las más productivas y, entre estas y las microempresas se muestra la mayor brecha a pesar de que las microempresas son las que absorben la mayor cantidad de empleo.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor: Los autores que publican en la revista INNOVA Research Journal conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons, Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Acosta, A. (2006). Breve Historia Económica del Ecuador. Corporación Editora Nacional.
Aguado Franco, J. C. (2022). La empresa: producción y costes-Microeconomía l. http://hdl.handle.net/10115/20038
Aroche Reyes, F. (2018). Estudio de la productividad y de la evolución económica en América del Norte. Una perspectiva estructural. Estudios Económicos, 33(1), 151-191. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72022018000100151&lng=es&tlng=es
Arellano, M., & Bond, S. (1991). Some tests of specification for panel data: Monte Carlo evidence and an application to employment equations. Oxford University Press, 58(2), 277-297. http://www.jstor.org/stable/4622397
Armenta, J. (2022). Productividad total de los factores de las regiones de México 1993-2018. Ra Ximhai: Revista Científica de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sostenible, 18(3), 19-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8529201
Armenta, J., Miranda, L. y Parra, L. (2022). La productividad total de los factores en las manufacturas de la región centro de México: 1993-2018. TELOS: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24(3), 566-584. https://doi.org/10.36390/telos243.07
Ayaviri Nina, V. D., y Feraudi Gonzales, P. (2018). La función de producción Cobb Douglas y su aplicación en la economía boliviana. INNOVA Research Journal, 3(4), 70-82. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n4.2018.495
Banco Central del Ecuador. (2017). Análisis de la economía ecuatoriana 2007 y 2014 SD. Cuadernos de Trabajo. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Cuadernos/Cuad137.pdf
Balakrishnan, P., & Pushpangadan, K. (1994). Total Factor-Productivity Growth in Manufacturing Industry: A Fresh Look. Economic and Political Weekly, 29(31), 2028-2035. https://www.jstor.org/stable/4401561
Briones Mendoza, X. F., Molero Oliva, L. E., y Calderón Zamora, O. X. (2018). La función de producción de Cobb-Douglas en el Ecuador. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 21(2), 45-73. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.181902.97
Castellano Montiel, A. G., y Orozco Suárez, A. F. (2022). Análisis de la productividad total de los factores en Colombia (1950-2017). América Latina Hoy, 90, 161-177. https://doi.org/10.14201/alh.26768
Closset, M., y Leiva, V. (2021). La especialización sectorial, un determinante clave de la brecha de productividad entre mipymes y grandes empresas: el caso de México. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46815-la-especializacion-sectorial-un-determinante-clave-la-brecha-productividad
Coob, C., & Douglas, P. (1928). A Theory of Production. The American Economic Review, 18(1), 139-165. https://www.jstor.org/stable/1811556
Cuesta Santos, A. (2008). La productividad del trabajo del trabajador del conocimiento. Ingeniería Industrial, 29(3), 1-5. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360433567011
Ducoing Ruiz, C. (2012). Inversión en maquinaria, productividad del capital y crecimiento económico en el largo plazo. Chile 1830-1938 [Tesis de Doctorado, Universitat de Barcelona, España] https://www.researchgate.net/publication/273121070_Inversion_en_maquinaria_productividad_del_capital_y_crecimiento_economico_en_el_largo_plazo_Chile_1830_-1938
Espinoza Echeverría, S. y Guayanlema, V. (2017). Balance y proyecciones del sistema de subsidios energéticos en Ecuador. Friedrich Ebert Stiftung. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/13648.pdf
Espinoza, D., y Viteri, C. (2019). Análisis económico de la eliminación del subsidio de la gasolina súper en el Ecuador. Revista Espacios, 40(24). https://www.revistaespacios.com/a19v40n24/19402408.html
Fontalvo-Herrera, T. J., de La Hoz-Granadillo, E. y Morelos-Gómez, J. (2018). La productividad y sus factores: incidencia en el mejoramiento organizacional. Dimensión Empresarial, 16(1), 47-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6233008
García, O. (2009). Administración Financiera- Fundamentos y Aplicaciones. Prensa Moderna.
García-Luna, R., y Cardoso-López, D. A. (2020). Factores impulsores de la propensión a innovar y la productividad en los sectores de servicios y la industria manufacturera en Colombia. Revista Escuela de Administración de Negocios, 33-52. https://doi.org/10.21158/01208160.n0.2020.2730
García, S. (2022). Teoría económica de la empresa. Ediciones Diaz de Santos.
Gastell-Piloto, L., Espinoza-Parada, L. F., y Cruz-Álvarez, J. G. (2019). Análisis de los factores que influyen en la productividad del sector automotriz de México. http://www.web.facpya.uanl.mx/Vinculategica/vinculategica_5_2/A.53.pdf
Gujarati, D., y Porter, D. (2009). Econometría. McGraw-Hill.
Guitman, L., y Zutter, C. (2012). Principios de administración financiera. Pearson.
Gutiérrez Villca, A. (2019). Determinantes de la productividad total de factores en América del Sur. Revista Investigación y Desarrollo, 19(2), 5-26. https://doi.org/10.23881/idupbo.019.2-1e
Hinojo, F., Aznar, I., y Romero, J. (2020). Factor humano en la productividad empresarial: un enfoque desde el análisis de las competencias transversales. Innovar, 30(76), 51-62. https://doi.org/10.15446/innovar.v30n76.85194
Hofman, A., Mas, M., Aravena, C., y Fernández, J. (2017). Crecimiento económico y productividad en Latinoamérica. El proyecto LA-KLEMS. El trimestre económico, 84(334), 259-306. https://doi.org/10.20430/ete.v84i334.302
Holliday, M. (2021). 9 productivity metrics and KPIs that matter. https://www.netsuite.com/portal/resource/articles/human-resources/productivity-metrics.shtml
Jahan, S., y Saber, A. (2013). ¿Qué es la brecha del producto? Finanzas y Desarrollo. https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2013/09/pdf/basics.pdf
Levinsohn, J., & Petrin, A. (2003). Estimating production functions using inputs to control for unobservables. The Review of Economic Studies, 70(2), 317-341. https://www.jstor.org/stable/3648636
Mayorga Abril, C. M., Ruiz Guajala, M. E., Mantilla Falcón, L. M., y Moyolema Moyolema, M. (2015). Procesos de producción y productividad en la industria de calzado ecuatoriana: caso empresa Mabelyz. ECA Sinergia, 6(2), 88-100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6197632
Mankiw, G. (2017). Principios de Economía (Séptima edición). Cengage Learning México.
Ministerio de Transporte y Obras Públicas. (2014). Política de Transporte e Infraestructura para la Movilidad y la Logística. https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/LOTAIP_normas-tecnicas-politica_de_movilidadMTOP.pdf
Miró, A., y Torrent, J. (2020). Transformación digital y productividad total de los factores (PTF) en las empresas españolas del sector oleícola: Una aproximación regional. Revista de Estudios Regionales, (118), 77-113. http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf-articulo-2593.pdf
Mogro, S. (2017). Estimación de una función de producción y análisis de la productividad: el sector de innovación global en mercados locales. Estudios Gerenciales, 33(145), 400-411. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592317300712
Mogro, S., Armijos, G., y Cornejo, M. (2018). Productividad total de los factores en el sector manufacturero ecuatoriano: evidencia a nivel de empresas. Cuadernos de economía, 41, 241-261. http://hdl.handle.net/10486/690838
Mogro, S., Armijos, G., y Brito, L. (2020). Productividad empresarial en el sector manufacturero y crecimiento económico en Ecuador para el periodo 2007-2017. Gestión Estratégica, Crecimiento Económico y Productividad. http://doi.org/10.48190/9789942241382.3
Mogro, S., & Bermúdez, N. (2021). Productivity determinants in the construction sector in emerging country: New evidence from Ecuadorian firms. Review of Development Economics, 25(4), 2391-2413. https://doi.org/10.1111/rode.12771
Moral, I., y Pérez, C. (2018). Econometría de datos de panel. Teoría y práctica. Ibergarceta Publicaciones, S.L.
Morettini, M. (2009). El modelo de crecimiento de Solow. Universidad Nacional de Mar de Plata. http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1854/1/01466.pdf
Moreno, J., López, O., y Díaz, J. (2014). Productividad, eficiencia y sus factores explicativos en el sector de la construcción en Colombia 2005-2010. Cuadernos de Economía, 33(63), 569-588. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v33n63.45347
Olley, S., y Pakes, A. (1996). The dynamics of productivity in the Telecommunications Equipment Industry. Econometric Society, 64(6), 1263-1297. http://www.jstor.org/stable/2171831
Parkin, M., y Loria, E. (2015). Microeconomía. Pearson Educación, S.A.
Pindyck, R., y Rubinfeld, D. (2018). Microeconomía. Pearson Educación, S.A.
Romer, P. (1986). Increasing returns and long-run growth. Journal of Political Economy, 94(5), 1002-1037. https://www.jstor.org/stable/1833190
Simbaña, L., y Carrión, C. (2021). Determinantes de la productividad de las empresas del sector de los servicios en el Ecuador, durante los años 2010-2019. Revista Cuestiones Económicas, 31(3), 76-81. https://estudioseconomicos.bce.fin.ec/index.php/RevistaCE/article/view/374
Syverson, C. (2011). What Determines Productivity? Journal Of Economic Literature, 49(2), 326-365. https://www.aeaweb.org/articles.php?doi=10.1257/jel.49.2.326
Solow, R. (1957). Technical change and the aggregate production function. The MIT Press, 39(3), 312-320. http://www.jstor.org/stable/1926047
Soza Amigo, S., y Ramos Carvajal, C. (2020). La elasticidad en un entorno Input-Output: Replanteando efectos. Studies of Applie Economics, 38(2), 1-13. https://doi.org/10.25115/eea.v38i2.2937
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (2023). https://appscvsmovil.supercias.gob.ec/ranking/reporte.html
Tene, E. (2020). Principales teorías del crecimiento económico. https://www.researchgate.net/publication/340492448_Principales_teorias_del_crecimiento_economico
Valencia Sanvodal, K. (2015). ¿Qué nos enseña la Función de Producción? http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/33857
Van Biesebroeck, J. (2007). Robustness of Productivity Estimates. The Journal of Industrial Economics, 55(3), 529-569. http://www.jstor.org/stable/4622397
Van Beveren, I. (2007). Total factor productivity estimation: A practical review. LICOS Discussion Paper. http://hdl.handle.net/10419/75015
Van Beveren, I. (2012). Total Factor Productivity estimation: A practical review. Journal of Economic Surveys, 26(1), 98-128. https://doi.org/10.1111/j.1467-6419.2010.00631.x
Vargas, B. (2014). La Función de producción Cobb – Douglas. Fides Et Ratio, 8(8), 67-74. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2014000200006
Vial, B., y Zurita, F. (2018). Microeconomía. Ediciones UC.
Vilema, F. (2010). Infraestructura de transporte y comercio: Un comparativo entre Ecuador y países de Asia-Pacifico. Grupo de Investigación & Docencia Económica análisis. https://ceap.espol.edu.ec/sites/ceap.espol.edu.ec/files/vilema_2010_reporte3_piceap2.pdf
Villalobos, Á., Molero, L., y Castellano, A. (2021). Análisis de la productividad total de los factores en América del Sur en el periodo 1950-2014. Lecturas de economía, (94), 127-163. https://doi.org/10.17533/udea.le.n94a341253
Wicksteed, P. (1894). An Essay on the Co-ordination of the Laws of Distribution. EconPapers. https://econpapers.repec.org/bookchap/hayhetboo/wicksteed1894.htm
Wooldridge, J. (2009). On estimating firm-level production functions using proxy variables to control for unobservables. Economic Letters, 112-114. https://doi.org/10.1016/j.econlet.2009.04.026