Modelo de recuperación de créditos castigados y la generación de utilidades en el sistema bancario peruano 2017 al 2020

Contenido principal del artículo

Manuel Alberto Munsibay-Muñoa
Lauralinda Leonor Cavero-Egúsquiza-Vargas
José De La Rosa Orderique-Torres
Jenny Yessica Zárate-Gavidia

Resumen

El presente artículo cuyo título es modelo de recuperación de créditos castigados y la generación de utilidades en el sistema bancario peruano 2017 al 2020 surgió por el interés de identificar medidas para reducir el riesgo de las instituciones financieras y especialmente los bancos. El objetivo de la investigación es implementar un modelo de recuperación de créditos castigados, los cuales son difíciles de cobrar. La metodología empleada fue de tipo aplicativo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y descriptivo, la técnica utilizada fue el análisis documental y el instrumento fue la ficha técnica de sistematización. Los resultados obtenidos después de aplicar el modelo, se determinó un VANE incremental de $2.69 millones de dólares y una TIRE de 121%, con estos resultados se acepta el modelo propuesto y de acuerdo al análisis de sensibilidad se deduce que el incremento de la recuperación de la cartera castigada luego de la aplicación del modelo debe ser superior a 17.25%, obteniendo una TIR del 121.00%. Se concluye que las utilidades del sistema bancario en el 2020 han sido positivas, la banca múltiple obtuvo 2,111.57 millones de soles, con respecto al año 2019 que obtuvo una cifra récord de 9,082.31 millones de soles, para los años 2018 al 2020 la cartera refinanciada ha tenido un incremento de 22%, 2% y 36% con respecto al año anterior respectivamente y la cartera atrasada (vencida más la judicializada) ha tenido un incremento de 7%, 8% y 43% con respecto al año anterior respectivamente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Munsibay-Muñoa, M. A., Cavero-Egúsquiza-Vargas, L. L., Orderique-Torres, J. D. L. R., & Zárate-Gavidia, J. Y. (2021). Modelo de recuperación de créditos castigados y la generación de utilidades en el sistema bancario peruano 2017 al 2020 . INNOVA Research Journal, 6(3.2), 118–140. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2.2021.1872
Sección
Actores de la economía y desarrollo empresarial
Biografía del autor/a

Manuel Alberto Munsibay-Muñoa, Universidad César Vallejo, Perú

Profesional en Ingeniería Industrial e Ingeniería Económica con más de 30 años de experiencia profesional, nacionalidad peruana, Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad de la Universidad César Vallejo, magister en Administración de la Universidad Pacífico, con sólida y contrastada experiencia en Banca en el área de Gerencia de riesgos, Finanzas, Administración de Negocios y Gestión Pública. Docente en la Universidad César vallejo en temas de gestión y finanzas, las líneas de investigación son sistema financiero, gestión financiera y políticas públicas.

Lauralinda Leonor Cavero-Egúsquiza-Vargas, Universidad César Vallejo, Perú

Con 19 años de experiencia profesional en el área financiera, administrativa y comercial, asesora en finanzas personales y empresariales, capacitadora en temas financieros y de inversión en el mercado de capitales, nacionalidad peruana, Docente en la Universidad César Vallejo en temas financieros y económicos. Licenciada en economía colegiada Reg. 06474 Ex miembro del Consejo Ejecutivo del Colegio de Economistas del Perú desarrollando funciones en la Dirección de relaciones públicas y prensa (2013 – 2014), Magister en Contabilidad y Finanzas con mención en Dirección Financiera de la USMP y Doctora en Gestión Pública y Gobernabilidad de la Universidad César Vallejo, línea de investigación son sistema financiero y políticas públicas.

José De La Rosa Orderique-Torres, Universidad César Vallejo, Perú

Doctorando en Finanzas, Magister en Economía y Economista, con amplia experiencia laboral en empresas públicas y privadas. Asesor y Consultor de Mypes. Docente universitario de los niveles pre y postgrado en las áreas de Proyectos de Inversión, Finanzas, Comercio Exterior, Economía y Gestión empresarial. Excelente convicción de servicio y responsabilidad orientada a la mejora continua. Motivador de trabajo en equipo, sinergia y relaciones interpersonales.

Jenny Yessica Zárate-Gavidia, Universidad César Vallejo, Perú

Administradora de Empresas colegiada, con Grado de Doctora en Administración, Grado de Maestro en Marketing y Negocios Internacionales, Licenciada en Administración y Bachiller en Administración. Experiencia en administración de recursos económicos y recursos humanos tanto en el sector público como en el sector privado. Desarrollo en el campo de la Administración; efectuando Plan de Negocios, Planeamiento Estratégico, Logística, Recursos Humanos, Organización, Comercialización; y Administración Hotelera y Turística; en el campo del Marketing desarrollando Investigación de Mercados, Análisis del Comportamiento del Consumidor, Plan Estratégico de Marketing, Marketing Internacional y Negocios Internacionales y realización de la docencia en el campo de la Administración, emprendedorismo, la Logística, la Gestión y Dirección de Negocios, el Marketing, Negocios Internacionales, Asesoría y Dirección de Tesis. Dinámica y proactiva, con capacidad de planeamiento y organización, destacando por la calidad en sus resultados, habilidades de intercomunicación, y siempre dispuesta a operar en forma efectiva.

Citas

ASBANC- Asociación de Bancos del Perú (2019), Boletín bancario. http://www.asbanc.com.pe

Banco Central de Reserva del Perú (2020). Notas semanales. http://www.bcr.org.pe

Banco de Crédito del Perú. (2016). Memoria Anual 2016. Lima, Perú

Barcelos Silva, E., Couto Fernandes, V. D., Vázquez Carrazana, X. E., y José Miranda, G. (2020). Análise Comparativa dos Indicadores Econômico-Financeiros entre Bancos do Brasil e dos Estados Unidos. Gestión Joven, 21(3), 16–34.

BCP- Banco de Crédito del Perú, Boletines mensuales. http://www.viabcp.com.pe

Cante, F. (2020). la política económica como catalizador de las crisis. análisis político, 33(100), 55-71. https://search.proquest.com/scholarly-journals/la-política-económica-como-catalizador-de-las/docview/2499098678/se-2?accountid=37408

Cofré Sepúlveda, L., Améstica-Rivas, L., King-Domínguez, A., y Romero-Romero, R. (2019). Eficiencia del sector bancario en Chile ante cambios en las regulaciones de protección al consumidor financiero*. Cuadernos de Contabilidad, 20(50), 1–21. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc20-50.esbc

Chu, R. M. (2018). Fundamentos de Finanzas, Un Enfoque Peruano. (9ma.edición). Lima, Perú: Colegio de Economistas

Cruz-García, P., De Guevara, J. F., y Maudos, J. (2018). Bajos tipos de interés en la eurozona: impacto sobre los márgenes y la rentabilidad de los bancos. Papeles de economía española, (155), 132-146. https://search.proquest.com/scholarly-journals/bajos-tipos-de-interés-en-la-eurozona-impacto/docview/2033731024/se-2?accountid=37408

Duckardt, B., López, M. de los Á., Albanese, D., y Briozzo, A. (2019). La importancia del informe de auditoría para el otorgamiento de crédito*. Cuadernos de Contabilidad, 20(50), 1–22. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc20-50.iiao

G., D. P., Maldonado, J. M., y Guzmán, M. D. (2020). Perspectivas económico-financieras de la banca pública frente al impacto del COVID-19. Journal of Alternative Perspectives in the Social Sciences, 10(4), 1197–1205.

Gómez Daza, J. A., y Ríos Saavedra, O. A. (2016). Impacto de la gestión de riesgos sobre la eficiencia bancaria en costos, un caso aplicado a los bancos en Colombia. Cuadernos de Administración, 32(56), 36–49

il Mateus, E. O., Ávila Perico, H. D. y Ortiz Villalobos, A. E. (2016). Mercados financieros, eficiencia y adaptación. Equidad & Desarrollo (26), 191-206. http://doi.org/10.19052/ed.3735

María Teresa Macías. (2020). Guía del gerente financiero. Desde el diagnostico hasta la toma de decisiones. Universidad de La Sabana.

MarketLine Company Profile: Banco de Credito del Peru SA. (2020). Banco de Crédito Del Perú MarketLine Company Profile, 1–20.

Marshall, W. C., & Rochon, L.-P. (2019). Public Banking and Post-Keynesian Economic Theory. International Journal of Political Economy, 48(1), 60–75. https://doi.org/10.1080/08911916.2018.1550947

Ortiz Bojacá, J. J., y Celis, H. (2019). Las Finanzas Conductuales y La Teoría Del Riesgo: ¿Nuevos Fundamentos Para La Gerencia Financiera?. Revista Criterio Libre, 18(31), 45–82. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2019v18n31.6130

Riera, C y Blasco- Martel, Y (2016). Teoría cuantitativa del dinero. La Demanda de dinero en España: 1883 – 1998. Madrid. Banco de España

Superintendencia de Banca, Seguros y Administradores de fondo de pensiones (2020). Boletín mensual. http://www.sbs.gob.pe

Ussher, L. J., Haas, A., Töpfer, K., & Jaeger, C. C. (2018). Keynes and the international monetary system: Time for a tabular standard? European Journal of the History of Economic Thought, 25(1), 1–35. https://doi.org/10.1080/09672567.2017.1365093

Wray, L. R. (2020). Caminos alternativos a la teoría monetaria moderna. Revista De Economía Institucional, 22(43), 29-56. http://doi.org/10.18601/01245996.v22n43.03