Diferencias Salariales y Segregación Ocupacional en el mercado laboral del Ecuador

Contenido principal del artículo

Patricia Alexandra Uriguen Aguirre
Josue Daniel Martínez Valarezo
Vinicio Enrique Carrión Ayala

Resumen

El propósito de este estudio es analizar la relación entre las diferencias salariales entre hombres y mujeres y la segregación ocupacional de género afecta a la misma, utilizando datos de clasificación ocupacional. Se examinan si existe una relación estadísticamente significativa entre el empleo y el tamaño de la parte inexplicable de la brecha salarial de género. La metodología se fundamenta con estimaciones que identifica las determinantes del ingreso laboral con el método de descomposición Oaxaca-Blinder (1973), mismo que permite examinar las diferencias en las brechas salariales de genero entre grupos ocupacionales, el análisis se basa en datos individuales de diez años (2010-2019) disponibles en Ecuador. Los resultados mencionan que no existe relación fuerte entre la segregación ocupacional y el tamaño de las diferencias inexplicables en los salarios. Las variables que explican este contraste son la edad, tipo título, título profesional, y estado civil. Las recomendaciones se basan en robustecer la participación y permanecía de las mujeres en el mercado laboral de igual forma mediante el cumplimiento de leyes y normativas existentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Uriguen Aguirre, P. A., Martínez Valarezo, J. D. ., & Carrión Ayala, V. E. (2021). Diferencias Salariales y Segregación Ocupacional en el mercado laboral del Ecuador. INNOVA Research Journal, 6(1), 129–144. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1454
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Patricia Alexandra Uriguen Aguirre, Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Economista con mención en Gestión Empresarial, especialización en finanzas.

Diplomado superior en Innovaciones Educativas.

Maestría en Administración de Empresas.

Cursando estudios en Doctorado en Administración de Empresas en la Pontificia Universidad Católica de Lima.

Josue Daniel Martínez Valarezo, Universidad Técnica de Machala, Ecuador

JOSUE DANIEL MARTÍNEZ VALAREZO:

Universidad Técnica de Machala, de nacionalidad ecuatoriana, estudiante de Economía con mención en Gestión Empresarial por la Universidad Técnica de Machala, líneas de investigación: mercado laboral, desarrollo empresarial, diferencias económicas, economía en conjunto.

Vinicio Enrique Carrión Ayala, Universidad Técnica de Machala, Ecuador

VINICIO ENRIQUE CARRIÓN AYALA:

Universidad Técnica de Machala, de nacionalidad ecuatoriana, estudiante de Economía con mención en Gestión Empresarial por la Universidad Técnica de Machala, líneas de investigación: mercado laboral, desarrollo empresarial, diferencias económicas, economía en conjunto.

Citas

Aguilar, A. C., & Vera., M. A. (2016). Diferencias Salariales por genero en el departamento de Santander, Colombia. Apuntes del CENES, 267-301. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=479555352010

Albuja-Echeverría, W., & Enríquez-Rodríguez, M. J. (2018). Análisis de la discriminación laboral hacia las mujeres en Ecuador 2007-2016. Convergencia, 25(78), 13-41.

Alcañiz, M., & Monteiro, R. (2016). She-austerity. Precariedad y desigualdad laboral de las mujeres en el sur de Europa. CONVERGENCIA, 23(72), 39-67.

Angulo, G., Quejada, R., & Yánez, M. (2012). Educación, mercado de trabajo y satisfacción laboral: el problema de las teorías del capital humano y señalización de mercado. Revista de la educación superior, 41(163), 51-66.

Anker, R. (1997). Women, gender and work, What is equality and how do we get there ? En M. Fetherolf Loutfi, Theories of occupational segregation by sex: An overview (Vol. 136).

Aquilini, G., & Costa, P. (2003). O sobre-desemprego e a inatividade das mulheres na metrópole paulista. Estudos Avançados, 17(49), 17-34.

Banerjee, B. (2014). Occupational segregation and gender differentials in earnings in Macedonia. IZA Journal of European Labor Studies, 3(4), 1-27.

Barón, J., & Cobb-Clark, D. (2010). Occupational segregation and the gender wage gap in private- and public-sector employment: a distributional analysis. The Economic Record, 86(273), 227-246.

Bergmann, B. (1986). The Economic Emergence of Women. Basic Books Inc. New York, NY.

Blau, F., & Kahn, L. (2003). Understanding international differences in the gender pay gap. Journal of Labour Economics, 21, 106-144.

Blinder, A. (1973). Wage discrimination: reduced form and structural estimates. Journal of Human Resources, 8(4), 436-455.

Brynin, M., & Perales, F. (2016). Gender Wage Inequality: The De-gendering of the Occupational Structure. European Sociological Review, 32(1), 162-174.

Bustos, C. (2008). Las diferencias salariales en PROULA Medicamentos. ACTUALIDAD Contable Faces, 11-27. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/257/25701603.pdf

Caicedo, M. (2015). La desigualdad salarial entre inmigrantes latinoamericanos y nativos en Estados Unidos (1980-2010). NORTEAMÉRICA. Revista Académica del CISAN - UNAM, 133-164. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1937/193742701005.pdf

Constitucion de la Republica del Ecuador. (2008, última modificación 2015). Registro Oficial 449. Quito, Ecuador.

England, P., Herbert, M. S., Kilbourne, B. S., & L, M. M. (1994). The gendered valuation of occupations and skill earnings in 1980 census occupations. Social Forces, 73(1), 65-100.

Evertsson, M., England, P., Mooi-Reci, I., Hermsen, J., de Bruijn, J., & Cotter, D. (2009). Is gender inequality greater at lower or higher educational levels? Common patterns in the Netherlands, Sweden, and the United States. Social Politics, 16(2), 210-241.

García, J., & Cortez, P. (2011). Análisis de la participación laboral de la mujer en el mercado ecuatoriano. Analítika, 4(2), 27-53.

Garrido, C. (2007). La educación desde la teoría del capital humano y el otro. Educere, 11(36), 73-80.

Goraus, K., Tyrowicz, J., & Van der Velde, L. (2017). Which gender wage gap estimates to trust? A comparative analysis. Review of Income and Wealth, 63(1), 118-146.

Hakim, C. (1998). Social change and innovation in the labour market: evidence from the census SARs on occupational segregation and labour mobility, part-time work and students' jobs, homework and self-employment. OUP Catalogue.

INEC. (2019). Instituto Nacional de Estadística y Censo. Quito, Ecuador.

Juárez, C., & Aboites, G. (2008). Segregacion Ocupacional en la Zona Metropolitana de Saltillo. Papeles de población, 14(57), 209-225. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v14n57/v14n57a10.pdf

Jumbo, D. E., & Granda, D. M. (2014). Diferencias Salariales regionales ligadas a la educacion: aplicacion a la region sur del Ecuador, 2010. REVISTA ANALISIS ECONOMICO, 185-202. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/413/41331851010.pdf

Jurajda, S. (2003). Gender wage gap and segregation in enterprises and the public sector in late transition countries. Journal of Comparative Economics, 31(2), 199-222.

Kunze, A. (2008). Gender wage gap studies: consistency and decomposition. Empiral Economic, 35(63-76).

Lavassani, K. M., & Mohavedi, B. (2014). Developments in theories and measures of workfamily relationships: From conflict to balance. Contemporary Research on Organization, 2(2), 6-19.

Ley orgánica integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, R. O. (2018). Registro Oficial 175. Quito, Ecuador.

López, J., & Sarmiento, G. (2019). Determinantes de la brecha salarial en Ecuador: análisis bajo un modelo minceriano relacionado con variables agregadas dummy. Espirales revista multidisciplinaria de investigación científica, 3(27), 78-89.

Milan Vásquez de la Torre, M., Santos, M., & Perez, L. (2015). Análisis del mercado laboral femenino en España: evolución y factores socioeconómicos determinantes del empleo. Papeles de Poblacion, 21(84), 197- 225.

Mincer, J., & Polachek, S. (1974). Family investments in human capital: earnings of women. Journal of Political Economy, 82(2), 76-108.

Murphy, E., & Oesch, D. (2015). The feminization of occupations and change in wages: a panel analysis of Britain, Germany and Switzerland (Vol. 731). Berlin.

Novillo, E., Sarmiento, C., Ollague, J., & Ramón, D. (2017). Análisis de actitud emprendedora en estudiantes universitarios: una perspectiva de género. INNOVA, Research Journal, 2(8.1), 56-63.

Oaxaca, R. (1973). Male-female wage differentials in urban labor markets. International Economic Review, 14(3), 693-709.

Ochsenfeld, F. (2014). Why do women’s fields of study pay less? A test of devaluation, human capital, and gender role theory . European Sociological Review , 30, 536-548.

Ospina, E. (2015). Capital humano: una visión desde la teoría crítica. Cadernos EBAPE,BR, 13(2), 315-331.

Oyinlade, A. O., & Losen, A. (2014). Extraneous Effects of Race, Gender, and Race-Gender Homo- and Heterophily Conditions on Data Quality. SAGE Open, 4(1), 1-13.

Simón, H., Ramos, R., & Sanromá, E. (2008). Evolución de las diferencias salariales por razón de sexo. Revista de Economia Aplicada, XVI(48), 37-68.

Sławińska, K. (2020). Public–private sector wage gap in a group of European countries: an empirical perspective. Empiral Economic.

Tam, T. (1997). Sex segregation and occupational gender inequality in the United States: devaluation or specialized training? . American Journal of Sociology, 102, 1652 – 1692.

Uriguen, P., Vega, F., & Luna-Romero, A. (2020). El uso de las TIC en el aprendizaje en la Universidad caso UTMACH. INNOVA, Research Journal, 5(1), 45-60.

Weichselbaumer, D., & Winter-Ebner, R. (2005). A meta-analysis of the international gender wage gap . Journal of Economic Surveys, 19, 479-511.

Zuñiga, P. C. (2006). Mujeres Ecuatorianas: Panorama de situaciones y perspectivas finales del siglo XX y principios del siglo XXI. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofia, Politica y Humanidades, 190-211. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/282/28281610.pdf

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.