Influencers ecuatorianos en el proceso de posicionamiento de su marca personal
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo usó un método cualitativo para analizar el patrón de comportamiento de los influencers ecuatorianos con el fin de entender su posicionamiento de marca personal en el país, lo cual ha sido considerado como un caso de estudio. El objetivo que se planteó fue identificar cómo los influencers ecuatorianos han usado las redes sociales como medio de comunicación para posicionar su marca personal. Los resultados indican que la mayoría de influencers que se tomaron en cuenta para este estudio usan el entretenimiento (cómico) como método de captar la atención de sus seguidores y aumentar su alcance local a nivel nacional. Se concluye con una perspectiva panorámica de la herramienta que utilizan los influencers para colocarse en un sitio donde su marca personal pueda ser vista y así mismo su patrón de comportamiento, se proporciona más información de esto, en el desarrollo del artículo detallado con una clasificación del objeto de estudio y los resultados encontrados.
Descargas
Detalles del artículo
Derechos de autor: Los autores que publican en la revista INNOVA Research Journal conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons, Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Alonso, J., Arboleda, A., Rivera, A., Mora, D., Tarazona, R., & Ordoñez, P. (2017). Técnicas de investigación cualitativa de mercados aplicadas al consumidor de fruta en fresco. Estudios Gerenciales, 412-420. doi:https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.10.003
Arce, M., & Cebollada, J. (2013). Elección de canal de compra y estrategia multicanal: internet vs. tradicional. Aplicación a la compra en una cadena de supermercados. Cuardernos de Economía y Dirección de la Empresa, 108-122.
Casaló, L., Flavián, C., & Guinalíu, M. (2012). Redes sociales virtuales desarrolladas por organizaciones empresariales: antecedentes de la intención de participación del consumidor. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 42-51.
Castelló, A., & Pino, C. d. (2015). La comunicación publicitaria con influencers. Revista Digital de Marketing Aplicado, 21-50. doi:https://doi.org/10.17979/redma.2015.01.014.4880
Djafarova, E., & Rushworth, C. (2017). Exploring the credibility of online celebrities' Instagram profiles in influencing the purchase decisions of young female users. Computers in Human Behavior, 1-7.
Duque, E., & Ramírez, P. (2014). Evolución conceptual y relación entre involucramiento y lealtad. Suma de Negocios, 169-179.
Elorriaga, A., & Monge, S. (2018). La profesionalización de los youtubers: el caso de Verdeliss y las marcas. Revista Latina de Comunicación Social, 37-54. doi:10.4185/RLCS-2018-1244
Fernández, J., Hernández, V., & Sanz, P. (2018). Influencers, marca personal e ideología política en Twitter. Cuadernos.Info, 19-37. doi:https://doi.org/10.7764/cdi.42.1348
Freberg, K., Grahamb, K., McGaughey, K., & Freberg, L. (2011). Who are the social media influencers? A study of public perceptions of personality. Public Relations Review, 90-92.
García, M., Hoyo, M. D., & Fernández, C. (2014). Engaged youth in the internet. The role of social networks in social active participation. Comunicar, 35-43. doi:https://doi.org/10.3916/C43-2014-03
Gómez, B. (2018). El influencer: herramienta clave en el contexto digital de la publicidad engañosa. Revista de Ciencias Sociales, 149-156. doi:http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v6i1.212
Malaver, M., Rivera, H., & Álvarez, L. (2010). La ciencia de las redes, la conectividad y la sociedad. Semestre Económico, XIII(26), 149-157.
Moreno, B., & Calderón, M. (2017). Comportamiento del consumidor en la co-creación de valor y su relación con la satisfacción en el entorno universitario: una aplicación a la Universidad de Ibagué (Colombia). Revista Facultad de Ciencias, 204-206.
Moreno, M., Jelenchick, L., Koff, R., & Eickhoff, J. (2012). Depression and Internet Use among Older Adolescents: An Experience Sampling Approach. Psychology, III, 743-748. doi:http://dx.doi.org/10.4236/psych.2012.329112
Okasaki, S., Rubio, N., & Campo, S. (2012). Antecedentes de las Redes Sociales como canales de comunicación promocional para los jóvenes. Revista Española de Investigación de Marketing ESIC, 31-48.
Ortiz, C., & Suing, A. (2016). La televisión ecuatoriana: pasado y presente. Razón y Palabra , 135-152.
Pérez, C., & Clavijo, L. (2017). Comunicación y social media en las empresas de moda ASOS como caso de estudio. Prisma Social Revista de Ciencias Sociales, 226-258.
Phillip, O., & Fiona, J. (2017). Materialists on Facebook: the self-regulatory role of social comparisons and the objectification of Facebook friends. Heliyon, 1-24. doi:https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2017.e00449
Piedra, E. d., & Meana, R. (2017). Redes sociales y «Fenómeno Influencer». Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 443-469.
Remache, A., Lascano, M., & Medina, R. (2018). Estrategia de marketing basada en el uso de Instagram para la publicidad de ropa interior en Tungurahua, Ecuador. Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración, 1-28.
Salas, M. I. (2009). La publicidad en redes sociales: de lo invasivo a lo consentido. ICONO14, 75-84.
Sanz, S., Ruíz, C., & Pérez, I. (2013). Factores determinantes de la lealtad al proveedor de servicios turísticos online. Contaduría y Administración, 279-302.
Schlesinger, Cervera, & Calderón. (2014). El papel de la confianza, la imagen y los valores compartidos en la creación de valor y lealtad: aplicación a la relación egresado-universidad. Revista Española de Investigación de Marketing ESIC, 126-139. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.reimke.2014.06.001
Taramona, R. (2018). Influencers digitales: disrupción de la fama, la publicidad y el entretenimiento en las redes sociales. Revista de Estudios de Juventud, 75-92.
Villena, E. (2018). El influencer de moda como sujeto de relaciones públicas: recursos y herramientas. Redmarka Revista de Marketing Aplicado, I(022), 115-128. doi:https://doi.org/10.17979/redma.2018.01.022.4938
Xu, X., & Coatney, K. (2015). Product market segmentation and output collusion within substitute products. Journal of Economics and Business, 1-15.