La ciudad de las oportunidades. Turistificación y emprendimientos del Centro Histórico de Quito

Contenido principal del artículo

Víctor Elías Llugsha Guijarro

Resumen

La conservación del patrimonio del Centro Histórico de Quito se encuentra relacionado de forma próxima a las actividades turísticas.  Durante las recientes administraciones municipales, la peatonización de varias calles y la creación de terrazas turísticas, se justifican en criterios de seguridad, disminución de los niveles de contaminación ambiental, el mejoramiento de la calidad del aire y brindar mejores condiciones para la llegada de turistas. Estas acciones sobre el territorio han generado el aparecimiento de nuevos stakeholders que se benefician de las condiciones que el destino les ofrece, remplazando actividades económicas tradicionales, por nuevas que responden a un enfoque de boutiquización (hoteles, restaurantes, tiendas de recuerdos). Por otra parte la conformación de colectivos locales y la participación de nuevos emprendedores que también buscan beneficiarse de las nuevas condiciones que les ofrece el territorio. El documento aborda los conflictos que se generan alrededor de la turistificación del Centro Histórico de Quito, donde la construcción de mejores espacios para el desarrollo de actividades turísticas, llevan a la ciudad a procesos de cambios de actividades económicas y aceleración de la pérdida de población local.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Llugsha Guijarro, V. E. (2019). La ciudad de las oportunidades. Turistificación y emprendimientos del Centro Histórico de Quito. INNOVA Research Journal, 4(3.1), 223–232. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.1.2019.1065
Sección
Artículos

Citas

Agencia Metropolitana de Control de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. (2019,junio 4). Plan de movilidad (Desde la calle Sucre hasta la Bolívar). Recuperado de https://twitter.com/AMTQuito/status/1135887625884250112/photo/1.

Carrión, F. (2003). Ciudad y centros históricos: Centros históricos y actores patrimoniales. En La Ciudad Inclusiva (pp. 129-152). Recuperado de https://repositorio.cepal.org//handle/11362/27821.

Carrión, F. (2009). La centralidad histórica: Entre el nacionalismo del pasado (monumento) y el sentido social de hoy (centro vivo). Centro-h, (3), 7-12.

Delgadillo-Polanco, V. (2010). Aburguesamiento de barrios centrales, un proceso en expansión y mutación. Economía, sociedad y territorio, 10(34), 835-846.

Durán, L. (2014). La Ronda: Olvidar el barrio, recordar la calle. Recuperado de

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/6120.

Inostroza, G. V. (2008). Aportes para un modelo de gestión sostenible del turismo comunitario.Gestión turística, (10), 5-.

Instituto Metropolitano de Patrimonio. (2018, abril 20). Memorando N° IMP-DEPP-2018-3.

Larrea, T. (2019). Turismo como alternativa urbana, análisis de la oferta turística emergente en el centro histórico de Quito durante el periodo 2012 -2017. Recuperado de http://repositorio.ute.edu.ec/xmlui/handle/123456789/18818.

Llugsha, V. (2019). Turismo fronterizo. Aproximaciones a las asimetrías complementarias de un péndulo sobre las ciudades de frontera. En IV CONGRETUR, Impacto del Turismo en el desarrollo del Ecuador Libro de actas (pp. 14-23). Quito: Editorial Universitaria.

Longart, P., Wickens, E., Ocaña, W., & Llugsha, V. (2017). A stakeholder analysis of a service learning project for tourism development in An Ecuadorian Rural Community. Journal ofHospitality, Leisure, Sport & Tourism Education, 20, 87-100.https://doi.org/10.1016/j.jhlste.2017.04.002.

Martínez del Vas, G. (2017). Proceso de configuración de un destino turístico y efectos de la política turística en la Región de Murcia. Cuadernos de Turismo, (40), 439-464.

Menchero, M. (2017). Las fortificaciones de Cartagena de Indias y su función turística en el turismo cultural de la ciudad. methaodos. revista de ciencias sociales, 5(1), 100-118.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2018). Catastro consolidado nacional de la planta turística del Ecuador.

Moreno, D. (2014). The road to equality in tourism Case study in Cartagena de India, Colombia.Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (23), 26-51.

Oliveira, M. C. B. de, & Pimentel, T. D. (2016). El Campo Turístico de la ciudad de Quito(Ecuador): Un análisis del capital de sus agentes y de la (posible) acción colectiva sobre las políticas de turismo como objeto de disputa. https://doi.org/10.14198/INTURI2016.12.09.

Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social,(21), 17-35.

Quintana, M. D., & Salazar, D. A. (2018). Diagnóstico de establecimientos tradicionales del centro histórico de Quito-Ecuador, conforme a la normativa de zona especial turística.INNOVA Research Journal, 110-126. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n8.2018.622.

Quito Turismo. (2017). Boletín de Ocupación Hotelera n° 129. Cifras a febrero, 2017.

Sicheri, L. G., Nolazco, F. A., & Malvas, S. F. (2019). Turismo rural en el distrito de Chacas,departamento de Ancash, Perú. INNOVA Research Journal, 4(2), 13-20. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n2.2019.1003.

Verena, C. (2017). Los procesos de patrimonialización y turistificación en la legitimización de paisajes desiguales. Sociedade & Natureza, 29, 195-208.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.