INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Correo: innova@uide.edu.ec  
Dificultades que enfrentan los nuevos estudiantes universitarios en  
Matemática  
Difficulties facing new university students in Mathematics  
Fabián Eugenio Bravo Guerrero  
Universidad de Cuenca, Ecuador  
Autor por correspondencia: fabianbravo@yahoo.com  
Fecha de recepción: 26 de abril del 2019 - Fecha de aceptación: 30 de septiembre del 2019  
Resumen  
Esta investigación analiza los problemas que enfrentan los estudiantes durante la transición entre  
el colegio y el primer semestre de estudios universitarios, en la matemática. Para esto, al final del  
primer semestre se encuestó a estudiantes recién ingresados, se averiguó sobre su formación  
previa en matemática, el proceso de ingreso a la universidad y las asignaturas tomadas del área  
de matemática, además, se revisó los registros académicos una vez finalizado el primer semestre.  
Se encontró que muchos estudiantes provienen de familias donde los responsables del hogar  
tienen formación primaria o ninguna; también, que no tienen buenas bases en matemática, y que  
los estudios en la carrera son difíciles. Se aporta con información para reflexionar sobre el  
proceso de selección, curso preuniversitario y el diseño curricular de la carrera. Es muy  
importante conocer a los estudiantes que recién ingresan y su vivencia durante el primer  
semestre, no solo a través cifras estadísticas, sino comprender las dificultades que ellos  
atraviesan.  
Palabras claves: ingreso a la universidad; formación docente en matemáticas; bases de  
matemáticas; proceso de admisión; primer semestre en la universidad  
Abstract  
This research analyzes the problems that students face during the transition between school and  
the first semester of university studies, in mathematics. For this, at the end of the first semester,  
new students were surveyed, it was inquired about their previous formation in mathematics, the  
process of entrance to the university and the subjects taken in the area of mathematics, in  
addition the academic records were reviewed once finalized the first semester. It was found that  
many students come from families where those responsible for the family have no or no primary  
education; also, that they don´t have good bases in mathematics, and that studies in the career are  
difficult. It is provided with information to reflect on the selection process, pre-university course  
and the curricular design of the career. It is very important to know the students who have just  
entered and their experience during the first semester, not only through statistical figures, but to  
understand the difficulties they go through.  
Key words: entrance to the university; teacher training in mathematics; bases of mathematics;  
admission process; first semester in the university  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
1
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 1, pp. 1-13  
Introducción  
Esta investigación se refiere al análisis del primer semestre de los estudiantes de la  
Carrera de Matemáticas y Física de la Universidad de Cuenca. Es un período importante para el  
estudiante porque atraviesa un proceso de adaptación a la nueva institución educativa, que con  
frecuencia le puede acarrear dificultades.  
La investigación se realizó dado el interés por conocer las dificultades particulares que  
tiene el estudiante en esta etapa en la Carrera de Matemáticas y Física, la información que  
proporciona esta investigación, aportará con datos para tomar decisiones sobre la organización  
del curso preuniversitario, el proceso de selección de aspirantes, y el diseño curricular de la  
carrera.  
Se investigó a los 75 estudiantes de la carrera que ingresaron en septiembre del 2017  
mediante una encuesta cuyo instrumento fue un cuestionario estructurado con preguntas  
cerradas, allí se averiguó sobre su formación previa en matemáticas, el proceso de ingreso a la  
universidad y su experiencia con las asignaturas del área de matemáticas; también, se revisaron  
sus registros académicos una vez finalizado el primer semestre.  
En este artículo se presenta la revisión literaria, donde se destacan los problemas que el  
estudiante tiene en su formación secundaria, las dificultades durante el proceso de ingreso a los  
estudios superiores, y su integración a la vida universitaria, dando énfasis a las dificultades que  
se tienen con las asignaturas del área de matemáticas. Los resultados muestran cifras que  
evidencian las dificultades que tienen los estudiantes, y en la discusión se muestran coincidencias  
con las dificultades de tipo: individuales, institucionales y estatales, mencionadas por Tinto  
(1989) y que pueden ser factores de deserción.  
Dificultades que Enfrentan los Nuevos Estudiantes Universitarios en Matemáticas  
Formar docentes de matemáticas implica una alta responsabilidad, pues los graduados de  
esta carrera serán quienes enseñen la asignatura en los colegios. Actualmente muchos jóvenes  
tienen recelo o aversión a la matemática porque en algún momento durante sus estudios tuvieron  
alguna mala experiencia con la asignatura o el docente; y que, con el paso del tiempo fueron los  
llevó a desmotivarse y perder el interés en la materia. Como consecuencia de esto se evidencian  
algunas carencias y vacíos en su formación que repercuten en su apreciación negativa hacia las  
matemáticas (Bravo, Illescas, Larriva & Peña, 2017) y las posteriores dificultades en el ingreso y  
los estudios universitarios.  
La matemática es una asignatura importante y muy aplicable a la vida cotidiana de las  
personas, de manera que tiene sentido estudiarla con motivación y ahínco. La clave está en cómo  
el docente desarrolla esa clase, dado que es el mediador entre esos contenidos aplicables y los  
aprendices. Para Gamboa & Ballestero (2010) la enseñanza debe centrarse en desarrollar  
habilidades para explorar, visualizar argumentar y justificar, dónde, antes que memorizar, se  
puedan descubrir y aplicar esos aprendizajes.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
2
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 1, pp. 1-13  
Algunos profesores desarrollan sus clases de matemática de forma tradicional, definiendo  
conceptos, dictando teoría y resolviendo algún ejemplo en la pizarra; en ese contexto, el  
estudiante debe recurrir a memorizar formulas, demostraciones o formas de resolver los  
problemas (Abrate, Delgado & Pocholu, 2006), ya que esta es la única forma legal de aprobar los  
exámenes (Goncalves, 2006). En el colegio, los contenidos son presentados como un producto  
acabado de la actividad matemática (Gamboa & Ballestero, 2010), que impiden a los estudiantes  
el razonamiento y la reflexión, se resuelven ejercicios con literales que no tienen ningún  
significado ni contexto (Bravo, Trelles & Barrazueta, 2017), manteniéndose los temas como  
abstractos e inaplicables, con poco o ningún significado para el estudiante.  
Dado que en el colegio los docentes requieren dar cuentas del cumplimiento de las  
planificaciones presentadas, en la práctica se obligan a cumplir con objetivos, antes que centrarse  
en el logro de aprendizajes por parte de sus estudiantes, así, los estudiantes solo aprenden y  
memorizan para rendir sus evaluaciones, y luego esos conocimientos ya no son importantes  
(Bravo, Trelles et al., 2017), esto pesa cuando el estudiante aspira a ingresar a la universidad. No  
toda institución educativa brinda apoyo a sus estudiantes para orientarles vocacionalmente,  
además, muchos de ellos aún no han decidido qué estudiarán en la universidad, Aguilar (2007)  
indica que hay confusión respecto a la elección de carrera y poca información sobre la vida  
universitaria.  
Los escasos cupos que las universidades ofertan son asignados en base al mérito del  
aspirante (Bravo, Illescas et al., 2017), se otorgan en función de la nota obtenida en el Examen  
Nacional de Educación Superior (ENES), evaluación que mide las aptitudes de los aspirantes  
(Guadagni, 2016); además, los aceptados pasan a un curso preuniversitario donde al final rinden  
una evaluación que incluye temas de lógica y matemática, y que define quienes ingresan a la  
carrera. Sin embargo, esos cupos no son suficientes para toda la demanda existente, así que  
muchos aspirantes al carecer de bases, fracasan (Delgado, Santillán, Japón & Mora, 2018), y  
terminan siendo excluidos del sistema (Ortega, López & Alarcón, 2015); otros, acaban  
resignándose a ingresar en una carrera que no era la primera opción de su preferencia, y  
probablemente, en el futuro solo llegarán a ser lo que el proceso de selección les permite (de  
Sousa, Lopes & Ferreira, 2013).  
En América Latina hay dificultades en la educación superior debido a un contexto de  
desigualdad y pobreza (Ortega et al., 2015), en el Ecuador se han definido políticas que  
benefician a estudiantes que vienen de sectores menos favorecidos para que puedan acceder al  
sistema educativo universitario; ellos vienen con un menor capital cultural y con mayores  
posibilidades de rezagarse y desertar en algún momento (International Institute for Higher  
Education in Latin America, 2006; Ortega et al., 2015), que podrían inclusive, requerir de la  
implementación de estrategias para afrontar las carencias formativas que traen del colegio  
(Ulloa, Gajardo & Díaz, 2015).  
Iniciar los estudios universitarios requiere del nuevo estudiante un proceso de adaptación  
a la nueva institución que tiene reglas diferentes a la secundaria, deberá desarrollar nuevas  
maneras de pensar, de estudiar y aprender, también lograr nuevas relaciones sociales y culturales  
con profesores y compañeros (Aguilar, 2007), estos nuevos espacios y nuevas exigencias suelen  
conducir a dificultades en el proceso de adaptación, que puede afectar su rendimiento (de Sousa  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
3
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 1, pp. 1-13  
et al., 2013). La permanencia del nuevo estudiante depende de lograr un acoplamiento adecuado  
(Vries, León, Romero & Hernández, 2011), y para esto, la institución debe planificar actividades  
que lo integren, porque es importante lograr sentimientos de bienestar personal, social y  
académico (de Sousa et al., 2013). Tinto (1989) indica que los períodos críticos para el nuevo  
estudiante son: en el proceso de admisión, el ingreso a la universidad y el primer semestre de  
estudios, que son los que esta investigación trata.  
Las asignaturas de matemáticas son difíciles y un buen número de estudiantes las  
reprueban y son causa de demoras sus estudios (Solano, Frutos & Cárceles, 2004), especialmente  
porque traen deficiencias desde el colegio. Otras dificultades que tienen los estudiantes para  
rezagarse o desertar es tener dificultades económicas, algunos necesitan trabajar para conseguir  
recursos y les queda poco tiempo para estudiar (Guevara & Belelli, 2013), la maternidad también  
es otra razón que lleva especialmente a las estudiantes a retirarse de sus estudios (Bravo, Illescas  
et al., 2017).  
Una carrera de educación en matemáticas y física, tiene el doble componente: el de las  
ciencias sociales y de las ciencias experimentales, con profesores que provienen unos de  
formación técnica, otros con formación pedagógica, y algunos con ambas competencias. Dadas  
estas diferencias en su formación, algunos profesores aplican métodos tradicionales, que  
perjudican la calidad de las clases y pone mucha presión a los estudiantes, los exámenes tienen  
problemas rebuscados, se toman pocas evaluaciones (Bravo, Illescas et al., 2017), además, en  
algunos casos, las evaluaciones no miden lo aprendido (Bermeo, 2012).  
Para los estudiantes, la matemática y geometría son asignaturas complicadas porque en  
ellas se desarrollan temas abstractos, teóricos y difíciles de comprender (Barrantes & Blanco,  
2
005), sin embargo, algunos docentes asumen la compleja tarea de diseñar estrategias que  
facilitan el desarrollo de la inteligencia de los estudiantes (Goncalves, 2016), el reto es incentivar  
a los estudiantes a pensar de forma lógica (Gamboa & Ballestero, 2010), también tienen en  
mente que no desean reforzar esas tradicionales prácticas ineficientes, porque saben que hay una  
cultura de enseñanza y aprendizaje distinta que puede ser aplicada (Barrantes & Blanco, 2005).  
Ya que los estudiantes están acostumbrados a memorizar y repetir, estas nuevas clases también  
les representa dificultades, porque requieren usar otras habilidades, como: leer, analizar, razonar,  
a la que no están acostumbrados.  
Las instituciones educativas buscan lograr mejoras en el rendimiento, disminuir los  
índices de rezago, reprobación y deserción, para hacer más eficiente el proceso educativo  
(
Gutiérrez, Granados & Landeros, 2011) por eso es importante que se conozca la realidad de  
cada carrera, con información obtenida de lo que realmente acontece con los estudiantes (Terigi,  
009). En este contexto, la investigación pretende aportar con información de las circunstancias  
2
que atraviesan los estudiantes durante su proceso de transición a la universidad y el primer  
semestre de estudios en la Carrera de Educación en Matemáticas y Física, de modo que desde la  
institución se puedan definir políticas y planificar el currículo adecuadamente, para evitar que los  
estudiantes se rezaguen o deserten en esta compleja etapa de su vida estudiantil.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
4
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 1, pp. 1-13  
Metodología  
Esta investigación es un estudio realizado a 75 estudiantes de la Carrera de Educación en  
Matemáticas y Física, de la Universidad de Cuenca, que tomaron en el primer semestre las  
asignaturas de Geometría, Trigonometría y Álgebra, se trata de una investigación descriptiva,  
donde se presentan los resultados y hallazgos de la información proporcionada por los  
estudiantes acerca de las matemáticas vistos en el colegio, el proceso de ingreso a la carrera y las  
tres asignaturas del área de matemáticas tomadas en la carrera.  
El estudio se realizó en el período comprendido entre septiembre del 2017 a enero del  
2
018, fueron 38 estudiantes en la jornada matutina y 37 en la jornada vespertina, para obtener la  
información se aplicó a todos los estudiantes una encuesta estructurada con 55 preguntas  
cerradas. También se realizó la revisión documental de los registros de asistencia, notas y  
aprobación de los cursos de Geometría, Trigonometría y Álgebra, asignaturas técnicas que se  
toman en el primer semestre. Con esta información se realizó un análisis estadístico de tipo  
descriptivo a las variables investigadas, también se realizó el análisis correlacional de las  
variables cuantitativas.  
Resultados  
Una vez analizada la información proporcionada por los estudiantes de la Carrera de  
Educación en Matemáticas y Física, esta se organiza en tres momentos diferentes: Información  
de sus estudios de matemática en el colegio, información del proceso de admisión a la  
universidad; y, datos del primer semestre en la universidad. Además, se cuenta con datos  
procedentes del análisis de los registros académicos del primer semestre de estudios en la  
universidad.  
Información general de los estudiantes  
El 54% son mujeres y el 46% son varones. El 51% están en jornada matutina y el 49% en  
la jornada vespertina. Un 76% de los estudiantes viene de colegios fiscales; mientras, el 24%  
viene de instituciones educativas particulares o fisco misionales. La mayoría, un 86% de los  
estudiantes vienen de colegios ubicados en zonas urbanas y el 14% de zonas rurales.  
Con respecto al nivel de educación del responsable del hogar del que viene el estudiante,  
se observa que el 38% de ellos viene de hogares donde el responsable no tiene estudios, o tiene  
formación primaria, como lo podemos ver en la figura 1; mientras el resto, un 62% viene de  
responsables del hogar con formación secundaria o universitaria.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
5
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 1, pp. 1-13  
3
9%  
3
5%  
2
3%  
3
%
Sin estudios  
Primaria  
Secundaria Universitaria  
Figura 1. Nivel de educación del responsable de su hogar.  
Los estudios de matemáticas en el colegio  
Sobre las clases de matemáticas que recibieron en el colegio, se averiguó sus  
percepciones y un 92% de ellos indicaron que les gusta la clase de matemáticas. Un 88%  
considera que las clases si eran planificadas por sus profesores.  
Los estudiantes indicaron que los recursos más usados por los docentes del colegio en la  
clase de matemáticas es la pizarra, también usaban instrumentos para el dibujo y se apoyaban en  
el texto guía, haciendo un limitado uso de otras opciones como materiales didácticos,  
diapositivas, videos y otros recursos, que pueden apoyar a mejorar la comprensión de la materia,  
lo podemos ver en la figura 2.  
Pizarra Marcador  
Regla compás  
Texto Guía  
37%  
28%  
17%  
Material Didáctco  
Diapositivas  
Videos  
7%  
5%  
2%  
Laboratorio  
2%  
2%  
Papelógrafo  
Figura 2. Recursos que el docente usaba en la clase de matemáticas.  
Entre las metodologías usadas por los docentes en la clase de Matemáticas destacan  
prácticas propias del paradigma constructivista, dando importancia a la interacción de los  
estudiantes con sus compañeros a través del trabajo grupal (31%), a la participación activa del  
estudiante en el aula (26%), en la clase también se realiza investigación (18%), se desarrollan  
prácticas en el laboratorio (18%), experimentos (3%), salidas de campo (3%) y otras  
metodologías (1%).  
Con respecto a las evaluaciones que se toman a los estudiantes en el colegio, se ve en la  
figura 3 se plantea la resolución de problemas y ejercicios de aplicación modalidades que  
responden a un aprendizaje contextual, aunque también indican que se les toma definiciones y  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
6
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 1, pp. 1-13  
teoría que implica un aprendizaje memorístico y repetitivo. En menor medida se toman ejercicios  
de tipo teórico, el realizar demostraciones y otras formas.  
Problemas  
Ejs aplicación  
Definiciones  
Teoría  
24%  
22%  
21%  
19%  
Ejs teóricos  
Demostraciones  
Otros  
10%  
3%  
1%  
Figura 3. Cómo eran estructuradas las evaluaciones en el colegio.  
La nota de aprovechamiento alcanzado por los estudiantes en el colegio para su  
graduación, fue de 8,59/10 en promedio, con una nota mínima de 7/10, y una máxima de 9,82/10.  
Según la escala de calificaciones que consta en el Art. 194 del reglamento a la Ley Orgánica de  
Educación intercultural LOEI (2012), el 71% alcanza los aprendizajes requeridos porque tiene  
entre 7 a 8,99, mientras el 29% domina los aprendizajes requeridos porque tiene entre 9 y 10, lo  
podemos ver en la figura 4. En el colegio la asignatura “Matemáticas”, engloba los temas de  
matemática, geometría, trigonometría y estadística.  
6
3%  
2
9%  
8
%
7
a 7,99  
8 a 8,99  
9 a 10  
Figura 4. Notas con que los estudiantes se graduaron del colegio sobre 10.  
Del análisis correlacional entre el nivel de educación del jefe del hogar con la nota de  
graduación, se encuentra una moderada relación positiva (Coeficiente de Correlación Lineal de  
Pearson r = 0,388), es decir, a mayor escolaridad del responsable del hogar la nota de graduación  
del estudiante es más alta.  
En el proceso de admisión a la Universidad  
Una vez graduados, el 80% de los estudiantes que ingresaron a la Carrera de Matemáticas  
y Física tiene entre 17 y 18 años, El promedio de la nota ENES para ingreso a la carrera de  
Matemáticas y Física es de 758,4/1000 puntos, con una nota mínima de 657 y una máxima de  
9
67 puntos, véase la figura 5.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
7
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 1, pp. 1-13  
4
5%  
4
1%  
8
%
6
%
Hasta 700 701 a 800 810 a 900 901 a 1000  
Figura 5. Nota del examen ENES para el ingreso a la Carrera de Matemáticas y Física  
Al averiguar sobre la primera opción escogida como preferencia para una carrera, un 43%  
de los estudiantes que ingresaron a la Carrera de Matemáticas y Física la tenían como su  
preferida, un 31% de ellos querían irse a una carrera técnica (Arquitectura, Ingeniería, Química),  
y el resto, un 26%, escogieron otras carreras diversas. Al preguntarles por qué ingresaron a la  
Carrera de Matemáticas y Física, un 60% de los estudiantes indica que entró por vocación, un  
2
3% ingresó a la carrera por sugerencia de un familiar o amistad, y el 17% ingresó a la Carrera  
de Matemáticas y Física porque no fue aceptado en otra carrera de su preferencia.  
Cuando se busca una correlación entre el nivel de educación del jefe del hogar con la nota  
del Examen Nacional de Educación Superior ENES, se encuentra una moderada relación positiva  
(Coeficiente de Correlación Lineal de Pearson r = 0,356), esto significa que, mientras más años  
de escolaridad tiene el responsable del hogar la nota obtenida por el estudiante en el examen  
ENES es más alta.  
El primer semestre en la Universidad  
Una vez ingresados al primer semestre de la Carrera de Matemáticas y Física de la  
Universidad de Cuenca, un 31% de los estudiantes indica que la matemática vista en el colegio le  
sirvió en la carrera. Ningún estudiante considera que la carrera es fácil, sin embargo, en otra  
pregunta, un 89% le gusta estudiar en la Carrera de Matemáticas y Física. Podemos ver en la  
Tabla 1 un resumen del aprovechamiento, donde se evidencia que reprueban en promedio un  
3
3% de estudiantes en la jornada matutina y un 37% en la vespertina; con promedios en las tres  
asignaturas de 62,26/100 en la matutina y 58,03/100 en la vespertina.  
Tabla 1  
Resultados del primer semestre de los estudiantes de la Carrera de Matemáticas y Física.  
Matemática  
Básica  
Jornada  
Geometría  
Trigonometría  
Matriculados  
Reprueban  
39  
38  
12  
41  
10  
Matutina  
17  
Promedio /100  
Matriculados  
Reprueban  
57,08  
38  
64,32  
37  
65,37  
41  
Vespertina  
19  
14  
10  
Promedio / 100  
53,08  
62,12  
58,90  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
8
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 1, pp. 1-13  
Al consultarles acerca de su percepción del primer semestre en la carrera, al 82% acertó  
con la elección de la Carrera de Matemáticas y Física, mientras un 18% de los estudiantes cree  
que está en la carrera equivocada. De todos los alumnos encuestados, un 78% considera que ha  
tenido dificultades en sus estudios. Al preguntarles si se cambiarán de carrera para el siguiente  
semestre, un 17% de los estudiantes indica que lo hará.  
En la figura 6 podemos ver las dificultades que el estudiante ha tenido durante el  
semestre: La principal razón es que no tiene buenas bases, esto hace referencia a su deficiente  
preparación en matemáticas en el colegio; los exámenes son difíciles, es una carrera difícil, no  
estoy acostumbrado a estudiar tanto, no entiendo a mis profesores, tiene que ver con la dificultad  
propia de una carrera basada en las matemáticas; tengo dificultades económicas, la distancia a la  
universidad es un problema, dedico mucho tiempo a las redes sociales, tengo un trabajo, soy  
padre o madre son dificultades que tienen que ver con factores personales del estudiante.  
No tengo buenas bases  
Los exámenes son difíciles  
17,8%  
11,0%  
10,2%  
9,3%  
Es una carrera dificil  
No estoy acostumbrado a estudiar tanto  
Tengo dificultades económicas  
La distancia a la universidad es un problema  
Dedico mucho tiempo a las redes sociales  
No entiendo a mis profesores  
7,6%  
6,8%  
6,4%  
5,5%  
5,1%  
4,2%  
3,8%  
3,0%  
3,0%  
2,5%  
2,1%  
1,7%  
Tengo un trabajo que ocupa mi tiempo  
Aporto económicamente a mi familia  
Soy padre o madre de familia  
Es difícil integrarme a la universidad  
Los estudios me ocupan demasiado tiempo  
No me han enseñado a estudiar  
Es difícil hacer amistades  
Extraño a mis familiares  
Figura 6. Dificultades que han afrontado los estudiantes durante el primer semestre.  
Discusión  
En la prueba para los estudiantes que ingresaron a la Carrera de Matemáticas y Física en  
septiembre 2015 la nota promedio del examen ENES fue 802 puntos, con 704 mínimo y 933  
máximo (Bravo, Illescas & Quezada, 2018); mientras, en el semestre analizado que inició en  
septiembre del 2017 el promedio fue 758,4 puntos, con una nota mínima de 657 y una máxima  
de 967. Este descenso en el promedio se explica porque hasta el año 2016 se exigía que los  
aspirantes a ingresar a las carreras de educación tengan una nota mínima de 800 puntos, y si el  
estudiante no había conseguido esa nota, tenía una segunda oportunidad para conseguirla. Para el  
ingreso de estudiantes a las carreras de educación posterior al 2016 ya no existe una nota  
mínima, esto repercute en el ingreso de estudiantes con menores calificaciones en el examen  
ENES; y que, posteriormente pueden tener un menor rendimiento académico como lo señalan  
Soria-Barreto & Zúñiga-Jara (2014).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
9
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 1, pp. 1-13  
Respecto al nivel educativo de los padres, García-Castro & Bartolucci (2007) indican que  
a mayor educación de los padres, fue menor el porcentaje de deserción de los hijos” (p.1284),  
afirmación que se replica en esta investigación, ya que en la carrera de Matemáticas y Física un  
2% de los estudiantes tienen responsables del hogar con formación secundaria y universitaria,  
6
por lo que se espera una baja tasa de deserción, consecuente con solo el 17% de estudiantes que  
indican que para el próximo semestre se cambiarán de carrera.  
El Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 (2013) indica que se ha incrementado el  
acceso a la educación superior del 40% más pobre de la población para romper el círculo de  
pobreza, y la tasa de asistencia a la educación superior (entre 18 a 24 años), aumentó de 13,54%  
en el año 2001, a 22,6% en el 2010. En el caso de la Carrera de Matemáticas y Física un 38% de  
estudiantes provienen de responsables de hogar sin formación o con formación de nivel primario,  
un dato importante ya que son estudiantes que provienen de familias de estratos sociales menos  
favorecidos.  
En la presente investigación los estudiantes mencionan tener dificultades que coinciden  
con las categorías mencionadas por Tinto (1989) sobre las causas que llevan a los estudiantes  
universitarios a desertar de sus estudios: individuales, institucionales y estatales, los porcentajes  
los podemos encontrar en la figura 6. Las causas individuales son atribuibles al propio  
estudiante, y pueden ser: los problemas económicos, ser padre o madre de familia, extrañar a la  
familia, la distancia del hogar a la universidad, dificultad para hacer amistades, tener un trabajo  
que ocupa el tiempo, aportar económicamente a la familia, e inclusive dedicar mucho tiempo a  
redes sociales. Las causas institucionales se refieren a la universidad, y pueden ser: la exigencia  
de la carrera, la dificultad de los exámenes, no comprender a los profesores, que estudiar le  
ocupe demasiado tiempo, la dificultad para integrarse a la universidad. Las causas estatales se  
refieren a las políticas educativas para la educación secundaria y pueden ser: el no tener buenas  
bases en matemáticas, no saber cómo estudiar y no estar acostumbrado a un alto ritmo de  
estudios. Según Kolko (2013) este suele ser para el estudiante un proceso de reflexión personal y  
negociación familiar que seguramente tendrá impacto en la vida futura del estudiante.  
En una investigación realizada por Bravo, Illescas, Larriva y Peña (2017) en la  
Universidad de Cuenca, destacan que la maternidad es una dificultad puede llevar a los  
estudiantes a tener bajos rendimientos y llevarlos a desertar. Del análisis a los registros de notas  
de Geometría, Matemática básica y Trigonometría en la investigación presente, en un grupo  
donde hay una madre de familia entre 16 mujeres el promedio es de 62,16/100; mientras, en el  
otro grupo donde hay 6 madres de familia entre 20 estudiantes mujeres, el promedio es más bajo,  
de 58,03/100.  
Conclusiones  
El estudiante atraviesa una serie de dificultades durante su ingreso a la Carrera de  
Educación en Matemáticas y Física de la Universidad de Cuenca, para la investigación y análisis  
de información, se los dividió en tres momentos: las bases que traen del colegio, el proceso de  
ingreso a la universidad, y su permanencia hasta el final del primer semestre. Respecto a datos de  
su formación secundaria, el 76% de ellos viene de colegios fiscales, y solo el 14% viene de zonas  
rurales, en la investigación los estudiantes argumentan que las bases que traen desde el colegio  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
10  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 1, pp. 1-13  
son deficientes. Los estudiantes que ingresaron a la carrera tuvieron una nota en el examen  
ENES de 758,4/1000 en promedio. El 38% proviene de hogares donde el responsable tenía  
máximo formación primaria, cifra positiva al referirnos a la inclusión de los sectores menos  
favorecidos a la educación superior. Solo un 43% de ellos prefirieron la Carrera de Matemáticas  
y Física, mientras, el 57% querían estudiar otras carreras, especialmente las técnicas, y no  
consiguieron un cupo. Sobre su permanencia en la carrera de matemáticas y física el 78%  
menciona haber tenido dificultades; en otra pregunta, el 17% dijo que se cambiará de carrera  
para el próximo período lectivo. Un 33% de las asignaturas técnicas fueron reprobadas con  
promedios que rondan el 60/100, entre las dificultades que enfrentaron en el primer semestre,  
mencionaron: carencia de bases (17,8%), exámenes difíciles (11%) y la dificultad de la carrera  
(10,2%), entre las principales razones. Del análisis de correlación, se encuentra una moderada  
relación entre el nivel educativo del jefe del hogar con las notas obtenidas por el estudiante de  
graduación del colegio (r = 0,388), así también, con la nota ENES obtenida en el examen para el  
ingreso a la universidad (r = 0.356). La información obtenida aporta con elementos de juicio que  
permitiría tomar decisiones académicas para minimizar las dificultades para los estudiantes y  
optimizar los procesos de selección, ingreso, inducción y permanencia especialmente en el  
primer semestre de los estudiantes de la Carrera de Educación en Matemáticas y Física.  
Bibliografía  
Abrate, R., Delgado, G., & Pochulu, M. (2006). Caracterización de las actividades de Geometría  
que proponen los textos de Matemática. Revista Iberoamericana de Educación, 39(1), 1-  
9
.
Aguilar, M. (2007). La transición a la vida universitaria. Éxito, Fracaso, Cambio y Abandono.  
Proceedings of the fourth Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Católicos  
(ENDUC IV), Universidad y Nación. Camino al bicentenario, Universidad Católica de  
Santa Fe, Argentina. 18-20.  
Barrantes, M., & Blanco, L. J. (2005). Análisis de las concepciones de los profesores en  
formación sobre la enseñanza y aprendizaje de la geometría. Números. Revista de  
Didáctica de las Matemáticas, 62, 33-44.  
Barrazueta, J. F., Bravo, F., & Trelles, C. (2018). Nueva propuesta para realizar una  
planificación microcurricular en el área de matemáticas. INNOVA Research  
Journal, 3(9), 76-98.  
Bermeo, J. A. (2012). Repitencia y deserción en los primeros años en la Facultad de Ingeniería  
de la Universidad de Cuenca. (Tesis de Maestría). Universidad de Cuenca. Ecuador.  
Bravo, F., Illescas, L. & Quezada, T. (2018). Proceso de Admisión y Curso de Nivelación en el  
Ingreso a la Universidad. Un Estudio de Caso. INNOVA Research Journal, 3(10), 134-  
1
41.  
Bravo, F., Trelles, C., & Barrazueta, J. (2017). Reflexiones sobre la evolución de la clase de  
matemáticas en el bachillerato ecuatoriano. INNOVA Research Journal, 2(7), 1-12.  
Bravo, F., Illescas, L., Larriva, S., & Peña, M. (2017). Causas de Deserción en el Ingreso a la  
Universidad; un Estudio de Caso. Revista de la Facultad de Ciencias Químicas, 18, 48-  
5
9.  
Delgado, A., Santillán J., Japón, A., & Mora, M. (2018). Percepciones de los Aspirantes sobre el  
Proceso de Admisión a la Universidad Pública Ecuatoriana. INNOVA Research  
Journal, 3(10), 77-90.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
11  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 1, pp. 1-13  
de Sousa, R., Lopes, A., & Ferreira, E. (2013). La transición y el proceso de adaptación en la  
Educación Superior: un estudio con estudiantes de una escuela de enfermería de una  
escuela de educación. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 11(3), 403.  
Gamboa, R., & Ballestero, E. (2010). La enseñanza y aprendizaje de la geometría en secundaria,  
la perspectiva de los estudiantes. Revista Electrónica Educare, 14(2), 125-142.  
García-Castro, G., & Bartolucci, J. (2007). Aspiraciones educativas y logro académico: un  
estudio de caso sobre características y condiciones sociales de los estudiantes de la  
UAM. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(35), 1267-1288.  
Gobierno del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro Oficial  
Ecuador, 2º suplemento, 127. Quito, Ecuador.  
Goncalves, R. (2006). ¿Por qué los Estudiantes no logran un Nivel de Razonamiento en la  
Geometría? Revista ciencias de la educación, (27), 83-98.  
Guadagni, A. A. (2016). Ingreso a la Universidad en Ecuador, Cuba y Argentina. Centro de  
estudios de la educación argentina, 5(44).  
Guevara, H., & Belelli, S. (2013). Las trayectorias académicas: dimensiones personales de una  
trayectoria estudiantil. Testimonio de un actor. RevIISE-Revista de Ciencias Sociales y  
Humanas, 4(4), 45-56.  
Gutiérrez, A. G., Granados, D. E., & Landeros, M. G. (2011). Indicadores de la trayectoria  
escolar de los alumnos de Psicología de la Universidad Veracruzana. Revista  
Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 11(3).  
International Institute for Higher Education in Latin America. (2006). Informe sobre la  
educación superior en América Latina y el Caribe, 2000-2005: la metamorfosis de la  
educación superior. Iesalc.  
Kolko, J. (2013). The Academic Journey a research study about students, education, degree  
completion, and focus. My Edu Corporation.  
Ortega, J. C., López, R. & Alarcón, E. (2015). Trayectorias escolares en educación superior.  
Propuesta metodológica y experiencias en México. Veracruz, México.  
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir  
2
013-2017. Quito, Ecuador.  
Solano, J., Frutos, L., & Cárceles, G. (2004). Hacia una metodología para el análisis de las  
trayectorias académicas del alumnado universitario. El caso de las carreras de ciclo largo  
de la Universidad de Murcia. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS),  
1
05(1), 217-235.  
Soria-Barreto, K., & Zúñiga-Jara, S. (2014). Aspectos determinantes del éxito académico de  
estudiantes universitarios. Formación universitaria, 7(5), 41-50.  
Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares. Del problema individual al desafío de política  
educativa. Buenos Aires: Ministerio de Educación.  
Tinto, V. (1989). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista de educación  
superior, 71(71), 33-51.  
Trelles, C., Bravo, F., & Barrazueta, J. F. (2017). ¿Cómo evaluar los aprendizajes en  
matemáticas? INNOVA Research Journal, 2(6), 35-51.  
Ulloa, J., Gajardo, J., & Díaz, M. (2015). Percepciones sobre la trayectoria socio-académica de  
estudiantes participantes del Programa Propedéutico de la Universidad de  
Concepción. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 52(1), 33-46.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
12  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 1, pp. 1-13  
Vries, W. D., León, P., Romero, J. F., & Hernández, I. (2011). ¿Desertores o decepcionados?  
Distintas causas para abandonar los estudios universitarios. Revista de la educación  
superior, 40(160), 29-49.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
13