INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Septiembre-Diciembre, 2019). Vol. 4, No.3 pp. 38-52  
(
Correo: innova@uide.edu.ec  
Percepción estudiantil sobre trampa académica en una extensión universitaria  
Student perception of academic cheating in a university extension  
Adriana Romero Sandoval  
Enrique Ponce  
Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador  
Autor para correspondencia: adromero@uide.edu.ec; eponce@uide.edu.ec  
Fecha de recepción: 10 de abril del 2019 - Fecha de aceptación: 8 de julio del 2019  
Resumen: La educación superior desde un enfoque conceptual es un acto de dirección y  
desarrollo. La trampa académica es una práctica de deshonestidad muy frecuente, así lo  
demuestran varios estudios realizados sobre el tema, donde se encuentra afectada el fin de la  
educación superior. Este estudio busca conocer la percepción general de los estudiantes sobre lo  
que constituye un acto de trampa académica con el uso de tecnología o sin tecnología en una  
extensión universitaria ubicada en una zona rural. Se utiliza variables demográficas como sexo,  
semestre en el que está cursando y promedio académico. El instrumento utilizado es un apéndice  
de la encuesta diseñada por Donald McCabe, cuenta con 25 tipos de situaciones donde los  
estudiantes deberán indicar que tan serio es el acto en discusión, 1 No es trampa, 2 Trampa trivial,  
3
Trampa moderada, o 4 Trampa seria. Los resultados del estudio indican que, la mayoría de los  
estudiantes en una extensión rural universitaria tienen una comprensión relativamente clara del  
significado de trampa académica.  
Palabras claves: deshonestidad académica; trampa académica; plagio; educación superior;  
tecnología  
Abstract: Higher education from a conceptual point of view is an act of development and  
direction; it is a process that implies preparing young adults and helping them develop values,  
abilities, and preparing them for the different phases in their lives. This study aims to explore  
general perceptions of students about what constitutes and act of cheating with and without the use  
of technology in a higher education institution extension in a rural area in Ecuador. Independent  
variables will include gender, academic semester, and academic average (GPA). The instrument  
is a survey developed and used extensively by Donald McCabe, a leading world researcher in this  
topic. The survey has 25 situational questions where the student has to choose if the act described  
is considered: 1) not cheating, 2) trivial cheating, 3) moderate cheating or 4) serious cheating.  
Results in this research show that students have a clear conceptual understanding of the general  
meaning of academic cheating.  
Key Words: academic dishonesty; cheating; plagiarism; higher education; technology  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
38  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 38-52  
Introducción  
La educación superior desde un enfoque conceptual es un acto de dirección y desarrollo,  
es un proceso que implica una preparación para transformar una realidad desde los  
conocimientos, habilidades, valores y capacidades que se adquieren en cada etapa de la vida. Al  
relacionar la educación con la calidad se espera un resultado del proceso de educación pertinente  
con la sociedad (Herrera, 2013).  
Peter Drucker (1993) citado en Rojas (2016), al percibir la transformación de una  
sociedad industrial manufacturera a una de servicios, manifiesta que el “saber” se convierte en el  
recurso básico de una sociedad (Rojas, 2016). La educación superior para el siglo XXI, responde  
a una construcción de futuro con nuevas competencias, conocimientos e ideas que coadyuvan al  
desarrollo socio cultural y económico. La educación superior comprende los tipos de estudios, de  
formación para la investigación en el nivel postsecundario, impartidos por una universidad que  
estén acreditados por las autoridades competentes del Estado como centros de enseñanza  
superior (López Segrera, 2012).  
En la educación superior se conjugan varias ciencias, una de ellas es la ética o filosofía  
moral, conocida como la ciencia del deber ser que provee las pautas para obrar dentro de los  
límites de la honestidad. Mediante la adquisición o aprendizaje de las virtudes o hábitos positivos  
se va desarrollando la ética, adoptada por la persona para obrar apropiadamente en cualquier  
actividad. Como parte de la formación de los estudiantes a nivel universitario, la asignación de  
tiempo para desarrollar la formación ética es una actividad que se viene trabajando por ser una  
competencia necesaria para toda profesión y conlleva un compromiso ético-social.  
La trampa académica es una práctica de deshonestidad muy frecuente, así lo demuestran  
varios estudios realizados sobre el tema, donde se encuentra afectada el fin de la educación  
superior, donde se forman académicos y profesionales responsables, con conciencia ética y  
solidaria. El tema de la deshonestidad e integridad académica a partir de la literatura, visualiza  
un problema actual por la recurrencia del fenómeno.  
Existen numerosas formas de trampa o fraude académico, que se presenta especialmente  
en los exámenes. La trampa académica es motivada principalmente por procesos evaluativos  
improcedentes, por la actitud autoritaria de los docentes y por el poco compromiso de los  
estudiantes. La deshonestidad se muestra de forma cada vez más común y se incorpora a una  
cultura organizacional a través de valores y antivalores, así como de hábitos que los conforman  
(Sánchez, Yebra & Ibarra, 2017).  
La integridad académica se refiere a la comprensión de lo que es honesto en la cultura  
particular del mundo académico, donde se debe permitir la aplicación de principios escolásticos  
del conocimiento (East & Donnelly 2012). La administración universitaria debe estar siempre  
buscando nuevas formas de mejorar los estándares éticos y morales de la población estudiantil.  
Las instituciones universitarias generan una expectativa dirigida a promover e incentivar la  
formación de valores éticos en los estudiantes, dichas instituciones juegan un papel esencial en la  
formación de los valores éticos de los profesionales del mañana.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
39  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 38-52  
Son varios los estudios que existen sobre el tema de conductas no éticas en las  
universidades; donde se considera como aspectos más importantes que este tipo de conductas no  
sólo perjudica a quienes las cometen sino a la institución donde están siendo formados y luego en  
el contexto laboral donde se desempeñan. Los estudios mencionan también que los infractores, y  
los que ocultan esos hechos, tienen poca repercusión. Como una consecuencia de esto es la  
afectación de la imagen de la universidad, de la ciencia, de los académicos y de los estudiantes  
(Hirsch Adler, 2012).  
Muchos investigadores consideran que "las últimas dos décadas se han caracterizado por  
un aumento en el reporte de violaciones a la integridad científica", como es el caso de Aluja y  
Birke (2004; p. 92) con base en su propia investigación, así como en los escritos de otros  
académicos que trabajan el tema, indican que es también importante considerar las implicaciones  
a nivel institucional, ya que éstas tienen un mayor impacto en la sociedad (Aluja & Birke, 2004).  
La investigación sobre el tema de la deshonestidad académica en el Ecuador es  
virtualmente inexistente. Este estudio debe ayudar a docentes y catedráticos universitarios, así  
como a administradores en las instituciones de educación superior a combatir este problema y  
tener una mejor comprensión de cómo evitar estas situaciones. En el trabajo final veremos  
también que muchos estudios realizados en los Estados Unidos de Norte América, hay grandes  
diferencias entre las percepciones de los estudiantes y los profesores en que actos constituyen  
trampa académica.  
En lo que respecta a trampa académica utilización de tecnología para cometer trampa  
académica actos deshonestos, la literatura disponible es muy escasa, peor aún si se buscan  
trabajos académicos sobre el tema. Una disertación reciente menciona que ya es posible  
encontrar artefactos electrónicos diseñados con el único objetivo de hacer trampa en exámenes.  
El autor sugiere que la única forma para evitar este tipo de trampa en el futuro, sobretodo si estos  
artefactos electrónicos se hacen populares, será dar exámenes totalmente diferentes al cuerpo  
estudiantil. (Unsvag, 2018).  
La pregunta general que surge a partir del problema de investigación planteado es la  
siguiente: ¿Cuáles son las percepciones que tienen los estudiantes universitarios sobre lo que  
constituye un acto de trampa académica, en una institución de educación superior pequeña y  
ubicada en la zona rural de un país que cuenta con una década de haber implementado un marco  
normativo basado en el ser humano?  
De donde se generan, de manera específica, las siguientes interrogantes que determinan el  
curso de la investigación:  
¿Cuáles son las percepciones generales de los estudiantes sobre lo que constituye un acto  
de trampa académica con el uso de tecnología o sin tecnología en una extensión universitaria  
ubicada en una zona rural?  
¿Cuáles son las diferencias en percepciones entre la población universitaria en la  
extensión rural y pequeña, utilizando variables demográficas como sexo, semestre en el que está  
cursando y promedio académico?  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
40  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 38-52  
Es por ello que el presente trabajo realiza un diagnóstico inicial en una institución de  
educación superior ubicada en una zona rural de Ecuador, con la finalidad de evaluar si los  
alumnos han cometido algún acto de deshonestidad académica, la frecuencia, las causas, así  
como también buscar relaciones de estos actos con el semestre en que están inscritos y el sexo de  
los participantes.  
Deshonestidad académica  
Hay varias teorías que describen el desarrollo psicosocial, cognitivo y moral en el  
desarrollo de la identidad ética. La teoría de Chickering y el desarrollo de Identidad (1993) serán  
utilizada para comprender el razonamiento de los estudiantes cuando deciden cometer estos actos  
o no. Otra teoría particularmente útil para comprender las diferencias entre hombres y mujeres a  
la hora de decidir si cometen actos deshonestos es la teoría de Gilligan, El Desarrollo Moral de  
las Mujeres (1982).  
Hay amplia literatura existente sobre el tema de deshonestidad académica. La autora  
Gallant (2008) realiza un importante trabajo sobre la historia de la deshonestidad académica en  
los ámbitos universitarios que se remonta siglos atrás. En lo que se refiere a la investigación  
académica universitaria, hay trabajos realizados en los años cuarenta (Campbell, 1935; citado por  
McCabe & Trevino, 1993).  
Es importante recordar que la mayoría de los estudios conducidos son auto-reportes  
elaborados por los propios estudiantes. Autores recalcan que muchos estudiantes se mostraban  
confundidos por los conceptos de que constituye plagio, por lo que estos reportes no deben ser  
totalmente confiables (Power, 2009).  
Los estudios afuera de Estados Unidos de Norte América y Canadá recién comenzaron a  
realizarse hace poco tiempo. Otros investigadores resaltan la importancia de concentrarse ahora  
en estudiantes fuera de esta área debido al incremento de estos en las escuelas de Postgrado en el  
mundo desarrollado (Hayes & Introna, 2005). Solo en la Universidad de Miami en Florida, USA,  
la demografía de esta institución indica que uno de cada ocho estudiantes es de afuera de los  
Estados Unidos.  
Es necesario conocer si la percepción estudiantil sobre trampa académica, encontrada en  
la universidad que ha sido considerada como escenario natural para el estudio, presenta un  
comportamiento similar a los estudios observados en otros países sobre deshonestidad  
académica.  
La conducta deshonesta (cheating) es una variable que ha demostrado tener influencia  
importante en el aprendizaje, existen estudios que demuestran que los alumnos son más  
deshonestos que las alumnas y que los que practican la conducta deshonesta con frecuencia son  
más impulsivos que los puntuales (Anderman, Cupp, & Lane, 2009) y obtienen peores notas  
(McCabe & Trevino, 1996).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
41  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 38-52  
En la universidad que se considera como escenario natural, es de gran interés conocer si  
la conducta de deshonestidad tiene los comportamientos que autores mencionados han obtenido  
como resultados de sus estudios. Para que de esta manera se pueda replantear las acciones que  
los docentes utilizan en aula, reorientar la motivación de los estudiantes y proponer un tipo de  
sanciones que minimicen el comportamiento deshonesto.  
Formas de deshonestidad académica han mantenido sus altos índices en universidad de  
tamaño medio y gran tamaño (McCabe & Trevino, 1996), estos índices se han mantenido  
constantes durante períodos de veinte años, manteniendo promedios que superan la mitad de los  
estudiantes que han cometido trampa académica alguna vez en su carrera universitaria  
(Vandehey, Diekhoff & LaBeff, 2007).  
El informe sobre educación superior en Iberoamérica (2011) muestra que la  
transnacionalización de los servicios de educación universitaria ha favorecido un creciente nivel  
de fraude académico, demostrado en distintas formas como: fábricas de diplomas, proveedores  
informales, instituciones fraudulentas o credenciales falsificadas. Esta situación acrecienta la  
demanda de organizaciones fiables, que puedan establecer o recuperar la confianza pública  
utilizando métodos de aseguramiento de la calidad (Brunner & Ferrada Hurtado, 2011).  
La tecnología en la educación superior  
Las nuevas formas de aprendizaje en la universidad, como respuesta a la creación de  
conocimiento, siguen siendo una de las tareas fundamentales en las aulas universitarias. Es  
necesario identificar un equilibrio entre la interacción social, la dimensión educativa, los  
procesos cognitivos y la tecnología. En este sentido, se presentan tres categorías en la práctica de  
la enseñanza aprendizaje: el diseño, la facilitación y la instrucción. En base a estas categorías se  
desarrolla la aplicabilidad de la tecnología para un proceso formativo (Garrison, 2006).  
La tecnología en la educación superior ha revolucionado los procesos formativos, así  
mismo, el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TICS) motiva la presencia  
de nuevos problemas en este contexto de formación. El uso de la tecnología móvil es uno de los  
recursos que, en esta dimensión social, explica de cierta manera las conductas no favorables en el  
uso de las TICS. La universidad, como contexto de referencia de jóvenes en proceso de  
formación profesional, sin ánimo de omitir el uso de la tecnología móvil, debe promover  
prácticas que contribuyen a un uso responsable de esta tecnología por parte de los universitarios  
en todos los ámbitos de su vida (Rodríguez-Gómez, Castro & Meneses, 2018).  
La revolución que ha impulsado el Internet en las prácticas del proceso enseñanza  
aprendizaje, es verse como el gran repositorio de información de que se puede disponer sin  
ninguna implicación. El modo de buscar y acceder a la información ha hecho aumentar el plagio.  
A los estudiantes se les pide realizar y entregar ejercicios, ensayos, tareas, soluciones a  
problemas y toda la información está disponible a un clic de distancia (Gómez-Espinosa,  
Francisco & Moreno-Ger, 2016).  
Las redes de aprendizaje y la sociedad en red, es otro recurso que dinamiza el proceso  
enseñanza aprendizaje, por cierto, muestran una tendencia hacia el abandono de las instituciones  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
42  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 38-52  
tradicionales de formación y de las prácticas tradicionales del docente en el aula. La demanda de  
una multiplicidad de redes de aprendizaje potenciadas por las TICS y una forma de romper las  
fronteras cada vez más difusas entre el aprendizaje formal, no formal e informal. En este sentido,  
el docente tiene un importante papel en la orientación y guía para un uso apropiado de la  
tecnología, la comunicación y las fuentes de información académicas (Escofet Roig, García  
González & Gros Salvat, 2011).  
Métodos  
El estudio se lleva a cabo en una extensión de una universidad pequeña autofinanciada,  
en un país latinoamericano que tiene una década de gestión en la que el centro de todo es el ser  
humano, su propuesta filosófica de trabajo es el Buen Vivir; donde todos los servicios que el  
Estado debe garantizar, como en este caso la educación superior, deben ser en armonía y respeto  
de ser humano y la naturaleza.  
Una vez realizada la revisión de la literatura, analizado el contexto de la investigación, los  
objetivos planteados y dadas las características del entorno en el cual se desarrolla la  
investigación, se aborda el estudio desde el enfoque descriptivo exploratorio con metodología  
cuantitativa.  
La investigación exploratoria tiene importancia para el estudio, porque se lleva a cabo  
cuando se identifica una problemática que afecta a la sociedad, se aborda el problema de  
investigación porque en ese escenario natural no ha sido abordado con anterioridad, por lo que es  
necesario examinarlo con mayor detalle. El desarrollo de una investigación exploratoria inicia  
por buscar fuentes de información que revelen la situación actual del tema a investigar.  
Por otro lado, la investigación descriptiva tiene la importancia para el estudio porque  
refiere el fenómeno de la trampa académica y describe lo esencial y significativo del mismo,  
donde la profundidad teórica del planteamiento investigativo, ayuda a entender el valor científico  
de los resultados encontrados. Los estudios descriptivos son la base de las investigaciones  
correlacionales, la investigación incluye diferentes fases que a su vez proporcionan información  
para llevar a cabo estudios explicativos que generan un sentido de entendimiento y están muy  
estructurados (McMillan & Schumacher, 2005).  
Población y muestra  
Los estudiantes que participaron en este estudio son estudiantes de la extensión insular de  
una universidad ecuatoriana. Es importante señalar que los habitantes de esta zona rural  
ecuatoriana, provienen en su mayoría de la región continental y de un estrato socio-económico  
medio-bajo. Adicionalmente, dicha extensión se encuentra en proceso de cierre, por lo que no  
puede realizar nuevas inscripciones de estudiantes. Debido a esto, no encontramos alumnos  
cursando los primeros cinco semestres de su educación.  
Este estudio implica un riesgo mínimo para esta población estudiantil ya que el mismo  
solo se enfoca en percepciones personales de los estudiantes. El estudio no pregunta si ellos han  
cometido o no estos actos. Adicionalmente, la encuesta no les pregunta sus nombres, se realizó  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
43  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 38-52  
en línea en las computadoras de la extensión en Santa Cruz, asegurando de esta manera la  
confidencialidad. Se utilizó un muestreo no probabilístico, los participantes voluntarios son 21  
estudiantes (76% mujeres) que cursan la carrera de Ingeniería en Administración de una  
universidad pequeña y autofinanciada.  
Instrumento  
El instrumento utilizado es una encuesta diseñada por Donald McCabe, uno de los líderes  
mundiales en este tema. Solo se utilizó un apéndice de dicha encuesta y se enfocó en  
percepciones, no en el número de eventos de trampa cometidos por los alumnos.  
El instrumento cuenta con 25 tipos de situaciones donde los estudiantes deberán indicar  
que tan serio es el acto en discusión: 1. No es trampa, 2. Trampa trivial, 3. Trampa moderada, o  
4
. Trampa seria. La valoración de estas respuestas será del 1 al 4, creando una escala para cada  
estudiante.  
Diseño de la investigación  
Las variables independientes consideradas en el estudio fueron sexo, donde varios  
estudios se han concentrado en el sexo para explicar variaciones en el número de eventos de  
trampa y deshonestidad. La mayoría de estudios tiende a indicar que los hombres cometen actos  
de trampa más comúnmente que las mujeres. Adicionalmente, otro estudio encontró que las  
mujeres son más propensas a reportar actos de trampa cuando ellas las observan en comparación  
con sus compañeros hombres (Simón, Carr, McCullough, Morgan, Oleson & Ressel, 2004).  
Otra variable considerada en el estudio fue el promedio académico, para el análisis se  
trabajó con dos categorías a partir de la mediana, aquellos con puntaje entre 70 y 84 puntos y  
aquellos con un puntaje mayor igual a 85 puntos. La mayoría de los estudios realizados  
encuentran una relación inversa en el promedio académico del alumno y la cantidad de eventos  
de trampa que cometen. Es decir, mientras más alto el promedio del alumno, menor la cantidad  
de eventos deshonestos que cometen (Texeira &Rocha, 2010; Hetherington & Feldman, 1964;  
Nowell & Laufer, 1997).  
Una tercera variable de estudio fue el semestre en el cursa la carrera, para el análisis se  
trabajó con dos categorías a partir de la mediana, aquellos que están en 6to y 7mo semestres y los  
que están en 8vo, 9no y 10mo semestre. Varios estudios también indican que los alumnos en  
últimos años también cometen menos actos académicos que sus contrapartes en sus primeros  
años universitarios (Tibbets, 1999; Whitley, 1998). Las explicaciones para esto son varias. Las  
mismas van desde la madurez del estudiante, mejor comprensión de qué constituye trampa  
académica a medida que avanza su carrera universitaria, hasta el tamaño de las clases de últimos  
años.  
Las variables dependientes consideradas en el estudio global fueron las siguientes:  
1
2
. Fabricar o falsificar bibliografía  
. Trabajar en un deber o tarea con otros (en persona) cuando el instructor solicito que se  
realice trabajo individual  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
44  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 38-52  
3
. Trabajar en un deber o tarea con otros (vía correo, mensajería, instantánea, etc.) cuando el  
instructor solicito que se realice trabajo individual  
4
5
. Conseguir las respuestas de alguien que ya ha tomado el examen o prueba anteriormente  
. En un curso que requiere trabajo en ordenador o de informática, copiar el programa de  
otro estudiante en vez de escribirlo uno mismo  
6
7
8
9
. Ayudar a alguien a hacer trampa en un examen o prueba  
. Fabricar o falsificar resultados de laboratorio (vía mensajes texto/email)  
. Fabricar o falsificar datos de investigación académica o científica  
. Copiar de otro estudiante durante una prueba o examen CON el consentimiento de esa  
persona  
1
1
0. Copiar de otro estudiante durante una prueba o examen SIN el consentimiento de esa  
persona  
1. Usar tecnología digital (ej. mensajes de texto) para obtener ayuda no permitida durante  
un examen o prueba  
1
1
1
2. Recibir ayuda no permitida durante una tarea o deber  
3. Copiar (a mano o en persona) el deber o tarea de otro estudiante  
4. Copiar (usando medios digitales como mensajería instantánea o correo electrónico) el  
deber o tarea de otro estudiante  
1
1
1
1
5. Parafrasear o copiar algunas oraciones de un libro, revista o publicación académica (no  
electrónica o de la internet) SIN citar apropiadamente la fuente en el trabajo entregado  
6. Entregar como si fuera realizado por uno (a) una tarea o deber que ha sido anteriormente  
realizado o entregado por otro estudiante.  
7. Parafrasear o copiar algunas oraciones de material obtenido de una fuente electrónica (ej.  
de la internet) SIN citar apropiadamente la fuente en el trabajo entregado  
8. Entregar o enviar un trabajo comprado (o adquirido gratuitamente) en la internet de  
alguna página web (como elrincondelvago.com) y decir que es trabajo realizado por uno  
(a)  
1
2
2
2
2
9. Usar "POLLAS" o notas NO permitidas guardadas en aparatos electrónicos (como  
teléfonos, tablets, calculadoras, etc.) para hacer trampa en un examen o prueba  
0. Usar aparatos electrónicos/digitales como ayuda NO autorizada durante un examen o  
prueba  
1. Copiar material, casi palabra por palabra de cualquier fuente escrita conseguida y  
entregarlo como propio  
2. Entregar un deber o tarea, al menos en parte, del deber o tarea de otro(a) estudiante,  
aunque este o no esté tomando la misma clase  
3. Usar algún tipo de justificación (médica o laboral) para obtener una extensión para la  
fecha de entrega de un deber o tarea o para tomar un examen o prueba más tarde que el  
resto de alumnos(as)  
2
2
4. Entregar como propio el trabajo de otra persona  
5. Hacer trampa en un examen o prueba de cualquier otra forma o manera  
Para analizar la trampa académica con el uso de la tecnología y sin el uso de la tecnología  
se agruparon las variables de la siguiente manera:  
Variables para el estudio de trampa académica con el uso de la tecnología:  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
45  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 38-52  
1
2
. Trabajar en un deber o tarea con otros (vía correo, mensajería, instantánea, etc.) cuando el  
instructor solicito que se realice trabajo individual  
. En un curso que requiere trabajo en ordenador o de informática, copiar el programa de  
otro estudiante en vez de escribirlo uno mismo  
3
4
. Fabricar o falsificar resultados de laboratorio (vía mensajes de texto/email)  
. Usar tecnología digital (ej. mensajes de texto) para obtener ayuda no permitida durante  
un examen o prueba  
5
6
7
8
. Copiar (usando medios digitales como mensajería instantánea o correo electrónico) el  
deber o tarea de otro estudiante  
. Parafrasear o copiar algunas oraciones de un libro, revista o publicación académica (no  
electrónica o de la internet) SIN citar apropiadamente la fuente en el trabajo entregado  
. Parafrasear o copiar algunas oraciones de material obtenido de una fuente electrónica (ej.  
de la internet) SIN citar apropiadamente la fuente en el trabajo entregado  
. Entregar o enviar un trabajo comprado (o adquirido gratuitamente) en la internet de  
alguna página web (como elrincondelvago.com) y decir que es trabajo realizado por uno  
(a)  
9
1
. Usar "POLLAS" o notas NO permitidas guardadas en aparatos electrónicos (como  
teléfonos, tablets, calculadoras, etc.) para hacer trampa en un examen o prueba  
0. Usar aparatos electrónicos/digitales como ayuda NO autorizada durante un examen o  
prueba  
Variables para el estudio de trampa académica sin el uso de la tecnología:  
1
2
. Fabricar o falsificar bibliografía  
. Trabajar en un deber o tarea con otros (en persona) cuando el instructor solicito que se  
realice trabajo individual  
3
4
5
6
. Conseguir las respuestas de alguien que ya ha tomado el examen o prueba anteriormente  
. Ayudar a alguien a hacer trampa en un examen o prueba  
. Fabricar o falsificar datos de investigación académica o científica  
. Copiar de otro estudiante durante una prueba o examen CON el consentimiento de esa  
persona  
7
. Copiar de otro estudiante durante una prueba o examen SIN el consentimiento de esa  
persona  
8
9
1
. Recibir ayuda no permitida durante una tarea o deber  
. Copiar (a mano o en persona) el deber o tarea de otro estudiante  
0. Entregar como si fuera realizado por uno (a) una tarea o deber que ha sido anteriormente  
realizado o entregado por otro estudiante.  
1
1
1
1. Copiar material, casi palabra por palabra de cualquier fuente escrita conseguida y  
entregarlo como propio  
2. Entregar un deber o tarea, al menos en parte, del deber o tarea de otro(a) estudiante,  
aunque este o no esté tomando la misma clase  
3. Usar algún tipo de justificación (médica o laboral) para obtener una extensión para la  
fecha de entrega de un deber o tarea o para tomar un examen o prueba más tarde que el  
resto de alumnos(as)  
1
1
4. Entregar como propio el trabajo de otra persona  
5. Hacer trampa en un examen o prueba de cualquier otra forma o manera  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
46  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 38-52  
Análisis de la información  
Las variables tipo escala se analizaron mediante medidas de tendencia central (media,  
mediana, mínimo y máximo), desviación típica (DT), percentiles 25 (P25) y 75 (P75) (Estruch,  
Gregori, & Sapena, 2011).  
Para el análisis de la relación entre la percepción de la trampa académica con tecnología y  
sin tecnología se utilizó la prueba no paramétrica de Wilcoxon para dos muestras relacionadas.  
Las pruebas no paramétricas permiten poner a prueba hipótesis no referidas a parámetros  
poblacionales; o cuando no se necesita establecer supuestos exigentes sobre las poblaciones de  
donde se extraen las muestras o contrastes que no necesitan trabajar con datos obtenidos con una  
escala de medida de intervalo o razón. La prueba de Wilcoxon sirve para comparar hipótesis  
sobre igualdad de medianas. En el contraste de hipótesis, el valor de significancia fue definido a  
partir del valor de probabilidad menor a 0,05 (Gil, 2015).  
Resultados  
La cuantificación de la percepción sobre formas de hacer trampa en este estudio, mostró  
en términos generales, que es altamente reconocida dentro de las diez formas de hacer trampa  
utilizando la tecnología y las quince formas de hacer trampa sin tecnología son altas. En la Tabla  
1
se muestra los estadígrafos que resumen la distribución de los valores generados de la  
aplicación del cuestionario de manera global y estratificada por uso o no de tecnología.  
Tabla 1  
Descripción de la percepción de trampa académica.  
Global  
82.45  
9.95  
Con TICS  
33.00  
4,86  
Sin TICS  
49.57  
5.71  
Media  
DT  
Mediana  
Q1 (25%)  
Q3 (75%)  
Mínimo  
Máximo  
83.00  
78.50  
91.25  
62.00  
97.00  
34.00  
30.50  
36.50  
23.00  
40.00  
49.00  
46.00  
54.00  
38.00  
60.00  
Fuente: Elaboración propia  
Respecto a la puntuación que dieron los participantes a las formas de hacer trampa con  
tecnología, los valores van de 23 a 40 (si todos hubiesen considerado que los diez ítems no  
constituyen trampa, el valor mínimo debía ser 10, mientras que, si todos hubiesen identificado a  
los diez ítems como trampa seria, el valor debía ser 40). Un 25% puntuó entre 23 y 30,5 y el otro  
2
5% entre 36,5 y 40.  
Respecto a la puntuación que dieron los participantes a las formas de hacer trampa sin  
tecnología, los valores van de 38 a 60 (si todos hubiesen considerado que los quince ítems no  
constituyen trampa, el valor mínimo debía ser 15, mientras que, si todos hubiesen identificado a  
los quince ítems como trampa seria, el valor debía ser 60). Un 25% puntuó entre 38 y 46 y el otro  
2
5% entre 54 y 60.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
47  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 38-52  
Percepción de la trampa académica estratificada por sexo, nivel y promedio académico  
La puntuación que dieron los participantes en el estudio global es más alta en los hombres  
que en las mujeres, siendo el puntaje mínimo de 81 para los hombres y 62 para las mujeres. Los  
participantes de los semestres 6to y 7mo tienen una percepción más alta de trampa académica  
que los estudiantes de 8vo, 9no y 10mo, los valores mínimos fueron de 80 y 62 respectivamente.  
En cuento al promedio académico, los participantes tienen una percepción alta de la trampa  
académica independientemente del rango.  
La puntuación que dieron los participantes en el estudio de la trampa académica  
utilizando tecnología es más alta en los hombres que en las mujeres, siendo el puntaje mínimo de  
3
7
0 para los hombres y 23 para las mujeres. Así mismo, los participantes de los semestres 6to y  
mo tienen una percepción más alta de trampa académica utilizando tecnología que los  
estudiantes de 8vo, 9no y 10mo, los valores mínimos fueron de 31 y 23 respectivamente. En  
cuento al promedio académico, los participantes tienen una percepción alta de la trampa  
académica independientemente del rango.  
La percepción de trampa académica sin el uso de tecnología para los participantes  
hombres, los participantes de los niveles 6to y 7mo y los participantes cuyo promedio académico  
está en el rango de 70 a 84 puntos es más alta la puntuación. En la Tabla 2 se muestra los  
estadígrafos que describen la percepción de la trampa académica en el estudio global y  
estratificado por trampa con tecnología y trampa sin tecnología.  
Tabla 2  
Descripción de la percepción de trampa académica por sexo, nivel de formación y promedio  
académico.  
Global  
Media  
Con Tics  
Media  
Sin Tics  
Media  
Variables  
Mediana  
Mediana  
Mediana  
Sexo  
Hombre  
86.80  
81.00  
82.00  
83.00  
34.80  
32.44  
36.00  
32.50  
52.00  
48.81  
52.00  
49.00  
Mujer  
Nivel de formación  
Semestres 6to y  
8
7
6.80  
8.10  
84.00  
80.00  
35.50  
30.20  
36.00  
31.00  
51.30  
47.90  
50.00  
49.00  
7
mo  
Semestres 8vo,  
no y 10mo.  
9
Promedio académico  
Rango 70 a 84  
84.57  
1.31  
85.00  
83.00  
33.57  
32.46  
35.00  
33.00  
51.00  
48.85  
53.00  
49.00  
Rango mayor  
igual a 85  
8
Fuente: Elaboración propia  
Diferencias en la percepción de la trampa académica utilizando tecnologías y sin utilizar  
tecnologías  
El análisis de las diferencias de la mediana de la puntuación de la trampa académica con  
el uso de tecnología frente al grupo de ítems que valoró la trampa académica sin el uso de  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
48  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 38-52  
tecnología mostró que en una menor proporción se reconoce la trampa académica a través de  
medios tecnológicos (p valor <0,001).  
Discusión  
Los resultados de este estudio indican que, en términos generales, la mayoría de los  
estudiantes en una extensión rural universitaria tienen una comprensión relativamente clara de  
significado de trampa académica. En los casos donde la trampa cometida era copiar el examen de  
un compañero (con o sin su consentimiento) un alto porcentaje respondió que esto era trampa  
seria. En las preguntas como trabajar en un deber con compañeros cuando el profesor exigía  
trabajo individual, las respuestas sobre la seriedad fueron muy divididas.  
Analizando las respuestas a las encuestas cuando se consideran las variables de género,  
semestre en curso, y promedio académico, los resultados no fueron significativos. Es decir, las  
percepciones sobre la seriedad de un acto de trampa académica no tuvieron mayor diferencia si  
el encuestado era hombre o mujer, si cursaba el quinto semestre o el último, o si su promedio  
académico era de 70, o si su promedio académico estaba arriba de 90.  
Esto concuerda con la literatura existente que indica que, con el pasar de los años donde  
la mujer ya es mayoría en las universidades del norte del continente americano, no hay mayores  
diferencias en precepciones éticas entre los dos géneros, cosa que, si pasa en los 70s y 80s, antes  
de la implementación de acción afirmativa y los hombres eran mayoría en los institutos de  
educación superior. En lo que se refiere a la edad, la institución donde se realiza la encuesta se  
encuentra en un proceso de cierre de operaciones, por lo que la ley no permite la inscripción de  
alumnos nuevos. Es por esto que no hay alumnos de primero a cuarto semestre. Esto genera un  
sesgo relativo a la edad de los participantes, todos de quinto semestre para arriba.  
En otro trabajo académico que utilizó la misma encuesta en la capital del Ecuador (Ponce  
2
018), si se encontró diferencia en las percepciones sobre el nivel de seriedad de actos de trampa  
académica entre alumnos de primero a quinto semestre versus alumnos de sexto a decimo  
semestre. Estos últimos tenían estándares más altos sobre ética y moral que sus contrapartes más  
jóvenes. Finalmente, no se encontraron diferencias significativas tampoco en los estudiantes con  
mayor promedio académico cuando se comparan sus precepciones contra los alumnos con un  
promedio académico más bajo. Estos resultados concuerdan con los obtenidos en la ciudad  
capital del Ecuador.  
Finalmente, cuando comparamos las respuestas de los alumnos en percepciones de  
trampa académica cuando se usa tecnología (TICS) y cuando no se usa tecnología (Sin TICS). La  
literatura existente en este campo recién comienza a expandirse. Esta investigación es la primera  
en el país que considera este factor. Es interesante encontrar que los alumnos encuestados  
consideran que utilizar artefactos electrónicos, como celulares para por ejemplo copiar en un  
examen, son más serios que actos donde no se utiliza este tipo de tecnología.  
Conclusión  
Los estudiantes de una extensión rural de la universidad privada ecuatoriana participante  
en el estudio, no tuvieron mayores diferencias en sus respuestas cuando consideramos  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
49  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 38-52  
características demográficas como género, semestre que cursa (directamente relacionado con la  
edad del encuestado) y promedio académico, tienen percepciones similares en la seriedad de  
determinados actos que pueden (o no) ser considerados como trampa académica. Es importante  
sugerir a los educadores tanto como a los profesores de entidades de educación universitaria que  
detallen a los alumnos/as que actos son considerados como trampa y cuáles son las prácticas  
académicas permitidas.  
Es necesario trabajar en el desarrollo del compromiso ético frente a las obligaciones  
académicas, con especial interés en la valoración de la propiedad intelectual, respetando el  
trabajo de otros autores, desde el inicio hasta el final del proceso de formación profesional. Otra  
recomendación es que también se les indique a los estudiantes cuales son las sanciones  
académicas que pueden recibir si cometen cualquiera de estos actos. Estas sanciones pueden ir  
desde la pérdida de puntos en deberes o exámenes, hasta la expulsión definitiva del estudiante.  
Lo importante es mantener un diálogo continuo entre administrativos, profesores y cuerpo  
estudiantil para que las sanciones no sean muy diferentes de clase a clase o de un año lectivo al  
otro. Finalmente se recomienda a las instituciones que continúen la investigación académica  
sobre este tema, que recién empieza en el Ecuador. El análisis de la relevancia y uso de  
instrumentos tecnológicos en estos actos debe ser considerado en futuras encuestas. Esto va a  
contribuir al trabajo de otros investigadores en América Latina y el resto del mundo.  
Instituciones hoy en día ven dichos instrumentos electrónicos como una amenaza o distracción  
en las clases. Pero es importante anotar que cuando dichos instrumentos son utilizados de manera  
positiva por los estudiantes, pueden contribuir enormemente en la educación como herramientas  
de investigación y conocimiento.  
Por último, la contribución de la investigación presenta limitaciones en cuanto al tamaño  
de la muestra y a los elementos comparados, esto por las condiciones del escenario donde se  
realizó estudio, un establecimiento que está cerrado por los organismos de control de la  
Educación Superior. Pero consideramos que es una base para un trabajo más exhaustivo que  
debe considerar la población de estudio e incluir características diferentes de los estudiantes.  
Bibliografía  
Aluja, A., & Birke, A. (2004). La ética en la investigación científica y en la enseñanza con animales  
vertebrados. México: Fondo de Cultura Económica.  
Anderman, E., Cupp, P., & Lane, D. (2009). Impulsivity and academic cheating. The Journal of  
Experimental Education, 78(1), 135-150.  
Brunner, J., & Ferrada Hurtado, R. (2011). Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2011.  
Chile: RIL.  
Chickering, A., & Reiser, L. (1993). Education and identity (2nd Ed.) San Francisco, CA:  
Jossey Bass Inc.  
East, J., & Donnelly, L. (2012). Taking Responsibility for Academic Integrity: A Collaborative  
Teaching and Learning Design. Journal of University Teaching and Learning Practice,  
9
(3), 2.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
50  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 38-52  
Escofet Roig, A., García González, I., & Gros Salvat, B. (2011). Las nuevas culturas de  
a aprendizaje y su incidencia en la educación superior. Revista mexicana de investigación  
educativa, 16(51), 1177-1195.  
Estruch, V., Gregori, V., & Sapena, A. (2011). Lecciones de estadística (Primera). Universitat  
Politécnica de Valencia. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com  
Gallant, T. (2008). Academic Integrity in the Twenty-First Century: A Teaching and Learning  
Imperative. ASHE Higher Education Report, 33(5)  
Garrison, D. R. (2006). "Online collaboration principles", Journal of Asynchronous Learning  
Networks, 10 (1), 25-34.  
Gil, J. A. (2015). Estadística e informática (spss) en la investigación descriptiva e indiferencial.  
Madrid: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de  
Gilligan, C. (1982). In a different voice: Psychological theory and women’s development.  
Cambridge, MA; Harvard Universtity Press.  
Gómez-Espinosa, M., Francisco, V., & Moreno-Ger, P. (2016). The Impact of Activity Design  
in Internet Plagiarism in Higher Education. El impacto del diseño de actividades en el  
plagio de Internet en educación superior. Comunicar, 24(48), 39-48.  
Hayes, N., & Introna, L. (2005). Cultural values, plagiarism, and fairness: When plagiarism  
gets in the way of learning. Ethics and Behavior 15(3), 213-231.  
Hernández León R. & Coello González S. (2008). El paradigma cuantitativo de la investigación  
científica. Ciudad de la La Habana, Cuba: Editorial Universitaria.  
Herrera, G. (2013). La educación superior avanzada: Calidad-Equidad-Pertinencia: Tasas de  
Coberturas Terciarias en América Latina y el Caribe. Pedagogía Universitaria, 15(1).  
Hetherington, E., & Feldman, S (1964). College cheating as a function of subject and situational  
variables. Journal of Educational Psychology, 55(4) 2-12.  
Hirsch Adler, A. (2012). Conductas no éticas en el ámbito universitario. Perfiles educativos (34),  
1
42-152.López Segrera, F. (2012). La segunda conferencia mundial de educación superior  
(
(
UNESCO, 2009) y la visión del concepto de acreditación en las conferencias de UNESCO  
1998-2009). Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, 619-636.  
McCabe, D., & Trevino, L. (1993). Academic dishonesty: Honor codes and other contextual  
influences. The Journal of Higher Education, 64(5), 522-538.  
McCabe, D., & Trevino, L. (1996). What we know about cheating in college longitudinal trends  
and recent developments. Change: The Magazine of Higher Learning, 28(1). 28-33.  
McMillan, H., & Shumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.  
Nowell, C., & Laufer, D. (1997). Undergraduate student cheating in the fields of business and  
economics. The Journal of Economic Education, 28(1), 3-12.  
Power, L. (2009). University students´ perceptions of plagiarism. The Journal of Higher  
xcv sd Education, 643-662.  
Ponce, L. Enrique, "Perceptions of Cheating at a Small, Private Ecuadorian Institution"  
(
2018). Open Access Dissertations. 2013.  
https://scholarlyrepository.miami.edu/oa_dissertations/2013  
Rodríguez-Gómez, D., Castro, D., & Meneses, J. (2018). Usos problemáticos de las TIC entre  
jóvenes en su vida personal y escolar. Comunicar: Revista Científica de Comunicación  
y Educación, 26(56).  
Rojas, A. (2016). Gestión del conocimiento en la educación universitaria. Población y Desarrollo,  
1
9(35), 79-93.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
51  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 38-52  
Sánchez, P., Yebra, J., & Ibarra, L. (2017). La deshonestidad, elemento que altera la integridad en  
las prácticas académicas en las Instituciones de Educación Superior. Estudios de caso  
comparados. Investigación y formación pedagógica revista del ciego (5), 6-25.  
Simon, C., Carr, J., McCullough, S., Morgan, S., Oleson, T., & Ressel, M. (2004). Gender, student  
perceptions, institutional commitments and academic dishonesty: Who reports in academic  
dishonesty cases? Assessment & Evaluation in Higher Education, 29(1), 75-90.  
Unsvåg, M., & Sindre, Guttorm. (2018). Evaluation of Technology and Electronic Devices for  
Cheating on Exams  
Teixeira, A., & Rocha, M. (2010). Cheating by economics and business undergraduate students:  
an explanatory international assessment. Higher Education 59(6), 663-701.  
Tibbets, S. (1999). Differences between women and men regarding decisions to commit test  
cheating. Research in Higher Education, 40(3), 323-342.  
Vandehey, M., Diekhoff, G., & LaBeff, E. (2007). College cheating: A twenty-year follow-up and  
the addition of an honor code. Journal of College Student Development, 48(4), 468-480.  
Whitley, B. (1998). Factors associated with cheating among college students: A review.  
Research in Higher Education, 39, 235-274.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
52