INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 65-73
Revisión de la Literatura
Hill (2015), menciona que las reformas arancelarias son instrumentos en las políticas
comerciales adoptadas por los gobiernos. Desde la creación de la OMC, como consecuencia de
varios tratados multinacionales en 1995, se promueve el comercio libre limitando a los gobiernos
a adoptar políticas que restrinjan las importaciones y eliminar las barreras a libre tránsito de las
mercancías. Por otra parte, los gobiernos adoptan medidas para restringir el libre comercio con el
objetivo de conservar las fuentes de trabajo nacional, proteger las industrias importantes para la
seguridad nacional, proteger a los consumidores de productos peligrosos y fortalecer los
objetivos de comercio exterior. Los aranceles, que es un impuesto a las importaciones pueden ser
ad-valorem, específicos, mientras que las barreras no arancelarias se establecen mediante la
asignación de cupos de importación, prohibiciones o documentos de control.
Arévalo, Pastrano y González (2016) desarrollaron un análisis económico – financiero de
las empresas importadoras de Ecuador, luego de la implementación de reformas arancelarias por
parte de gobierno ecuatoriano como medida de mejora a los saldos registrados en Balanza de
Pagos. Para su análisis, los autores consideraron las reformas desde el 2007 hasta el 2015. El
estudio se desarrolló en base a un trabajo de campo considerando el caso de tres empresas
importadoras en el país. Los resultados señalan problemas de capital de trabajo debido a los
costos adicionales que debían pagarse al Servicio Nacional de Aduanas, adicional a ello, el nivel
de importaciones disminuye lo que colocaba a estas empresas en categorías más bajas frente a
sus productores en el exterior, generando como consecuencia un menor plazo de crédito y
afectando a la liquidez de las mismas.
Paguay (2016) estudió el efecto de las salvaguardas en los mercados ecuatorianos en el
período 2010 – 2015. En su análisis observó que las medidas proteccionistas impuestas por el
gobierno pudieron favorecer a sectores como el textil y el de bebidas alcohólicas, afectando
también en forma negativa a ciertos sectores como el automotriz. Como conclusión de su
estudio, destaca el éxito que tuvo el gobierno en la reducción del déficit de balanza comercial,
señalando también que existen materias primas básicas para la producción que mantienen una
sobretasa. Al respecto de esta última afirmación y en un ámbito más reciente, la Cámara de
Comercio de Guayaquil (2018) analizó el impacto de las salvaguardas sobre las importaciones de
los bienes de capital y nivel de producción en el Ecuador. Para la realización del estudio se
planteó un modelo econométrico que tomaba como variable dependiente a las importaciones de
bienes de capital y como variables independientes al tipo de cambio real, ingreso nacional y
salvaguardas. Los resultados mostraron que la reducción en la importación de bienes de capital
fue de un 22%, lo que implicó una pérdida en la producción no petrolera del 0.8%, lo que
implica $725 millones de menor producción anual.
Analizando otra perspectiva de los efectos de las salvaguardas, Caza y Yacelga (2016)
estudiaron los efectos de la Resolución 11-2015 del COMEX en importaciones, exportaciones,
recaudación por salvaguardas y empresas que realizan comercio exterior vía terrestre con
Colombia. El estudio consideró una muestra del 70% del total de importaciones y exportaciones
y arrojó como resultado una reducción del déficit de balanza comercial con Colombia en un
2
1.8%, una recaudación en salvaguardas por 65.3 millones de dólares. Sin embargo, las cifras
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/
69