INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Septiembre-Diciembre, 2019). Vol. 4, No.3 pp.131-144  
(
Correo: innova@uide.edu.ec  
Referencias para calificar espacios comunes en ciudades de zonas  
metropolitanas del valle de Toluca, México  
References for classifying common spaces in cities in metropolitan areas of the  
valley of Toluca, México  
Laura Teresa Gómez-Vera  
Verónica Zendejas-Santín  
Georgina Alicia García Luna-Villagrán  
Universidad Autónoma del Estado de México, México  
Fecha de recepción: 9 de abril del 2019 - Fecha de aceptación: 29 de julio del 2019  
Resumen: El propósito del presente trabajo fue definir y entender los criterios que inducen a la  
conformación de indicadores que permitan comprender las variables relativas al derecho de  
cohabitar espacios comunes en condiciones sostenibles. Esto como una referencia para calificar  
ciudades de zonas metropolitanas con base en las teorías de habitabilidad, competitividad urbana  
y nuevo urbanismo. En términos metodológicos, se analizaron los ejes de permeabilidad, de  
variedad, de robustez, de legibilidad y de riqueza. De estos se desprendieron las dimensiones  
sociales, económicas y ambientales en las que se clasificaron las categorías de medición. Resultan  
ser señales del crecimiento inclusivo y de los principios de habitabilidad a favor de la  
competitividad urbana. Las aportaciones de este estudio se reflejan en la interpretación de dichas  
categorías que encamina al diseño de indicadores para delimitar el significado y el desempeño de  
proyectos y políticas institucionales. De esta manera se trabaja a favor de la toma de decisiones de  
los colectivos para mejorar la calidad de vida en las ciudades de zonas metropolitanas del valle de  
Toluca, México.  
Palabras clave: gestión; espacios comunes; habitabilidad; sostenibilidad; indicadores  
Abstract: The goal of the present work was to define and understand the criteria that lead to the  
formation of indicators in order to understand the variables regarding the right to cohabit common  
spaces in sustainable conditions. This is a reference of qualifying cities in metropolitan areas based  
on the theories of habitability, urban competitiveness and new urbanism. In methodological terms,  
the axes of permeability, variety, robustness, legibility and richness were analyzed. These show  
the social, economic and environmental dimensions in which the categories of measurement were  
classified. All are signs of inclusive growth and principles of habitability in favor of urban  
competitiveness. The results of this study are reflected in the interpretation of those categories that  
suggests the design of indicators to delimit the meaning and performance of institutional projects  
and policies. This work is in favor of the decision making of the groups to improve the quality of  
life in the cities of metropolitan areas of the valley of Mexico.  
Key Words: management; common spaces; inhabitability; sustainability; indicators  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
131  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 131-144  
Introducción  
La concentración de población que se ha manifestado en las ciudades medias del valle de  
Toluca, a raíz de la inestabilidad en el desempeño de las zonas rurales, ha provocado la  
expansión y la conurbación de la mancha urbana. En consecuencia se han formado nuevas zonas  
metropolitanas que muestran en su estructura ciertos obstáculos que impiden un buen desempeño  
social y productivo en los barrios o suburbios.  
En las próximas décadas, el crecimiento demográfico será en gran parte urbano. Cabe  
mencionar que para el año 2030 la República Mexicana pasará de contar de 384 ciudades a 961,  
en las que se concentrará 83.2% de la población. Muy probablemente será aquella población en  
condiciones de pobreza la que predominará (ONU-Habitat, 2016). Esta tendencia, junto con la  
falta de parámetros que ayuden entender su configuración, obstaculiza el desarrollo que es  
deseado en beneficio de los colectivos sociales.1  
Estudiar el significado y la apreciación que origina nexos en los espacios comunes de  
centros urbanos tiene que ver con la línea de generación y aplicación del conocimiento [LGAC]  
«Sistemas y modelos de gestión para la innovación de proyectos de inversión y del ordenamiento  
del hábitat y su entorno».2 En lo particular, es de interés exponer las bases teóricas que son  
necesarias para diseñar indicadores que permitan evaluar las dimensiones [social, económica y  
ambiental] que están implícitas en el estudio de las condiciones que hacen que las áreas  
comunitarias sean sostenibles. Al respecto, se observa la importancia de revisar los parámetros  
que hacen visible el carácter de reciprocidad social a fin de distinguir las cualidades de confort,  
de seguridad y de sanidad.  
Responder a ciertas pautas que hace que los proyectos de inversión revelen la pertinencia  
o no de las iniciativas institucionales tiene que ver con la definición de criterios en la esfera de la  
re-configuración de las ciudades. La caracterización de los relacionamientos que se suscitan en  
los suburbios es una opción para medir la mejora de las condiciones de inclusión y adaptación  
urbana.  
El esquema que se presenta en este trabajo se sustenta bajo la coherencia de los preceptos  
de habitabilidad, de competitividad y de nuevo urbanismo que sugieren una dimensión  
disciplinaria para estudiar el desempeño social y productivo de las ciudades de zonas  
metropolitanas.  
Fundamento teórico  
Habitabilidad: un principio a favor de la sustentabilidad  
La habitabilidad hace referencia a la dimensión del hábitat como el lugar donde habitan  
1
Desde la economía y la ecología, el término sostenible se refiere a algo “que se puede mantener durante largo  
tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente” (RAE, 2018: s/p).  
2
La LGCA mencionada pertenece al Cuerpo Académico «Gestión y Evaluación de Objetos de Diseño» que se  
encuentra registrada ante la Secretaría de Educación Pública desde diciembre del 2015, actualmente con el estatus  
En Consolidación.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
132  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 131-144  
los individuos con alguna satisfacción en lo cultural y lo territorial, y al habitar que refiere a  
costumbres sociales (Gordillo, 2015 en Alvarado, Adame y Sánchez, 2017). Landázuri y  
Mercado (2004, en: Moreno, 2008) definen el concepto de habitabilidad desde dos perspectivas:  
la habitabilidad interna o habitabilidad en el interior de la vivienda y la habitabilidad externa que  
se refiere al siguiente nivel sistémico o entorno urbano inmediato, en donde se involucra la  
accesibilidad a servicios y equipamientos. Por su parte, Alcalá (2007) lo refiere al espacio urbano  
como una condición habitacional donde la vivienda está integrada físicamente a la ciudad, con  
buena accesibilidad a servicios y equipamientos, rodeada de un espacio público de calidad  
(Moreno, 2008).  
Diversos autores se han propuesto estudiar la categoría de ‘cohabitar’ en zonas de uso  
público en ciudades metropolitanas desde los principios de la sustentabilidad. Esto como aquella  
condición en que se comparten espacios públicos habitables. La ONU-Habitat (2016, p. 4) señala,  
a través de los objetivos de Desarrollo Sostenible & la Iniciativa de Ciudades Prósperas3 en el  
numeral 11 “conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,  
resilientes y sostenibles”, en cuyos indicadores se refiere a proporcionar acceso a transporte  
seguros, a redoblar esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del  
mundo, a proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y  
accesibles, y a apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas  
urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional  
(
ONU-Habitat, 2016, p. 4).  
Desde la perspectiva del Estado mexicano se busca que las ciudades y los asentamientos  
humanos sean competitivos. Dicho escenario se manifiesta en la Agenda 2030 del Gobierno del  
Estado de México y en el Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013-2018, vinculado con la  
meta nacional intitulada México Incluyente.4  
Los ejes fundamentales del hábitat buscan intensificar el bienestar cultural. Es indudable  
la dificultad que existe para aplicar estándares que permitan dimensionar en qué medida se  
cumple el derecho que tienen todos los ciudadanos de participar en la propiedad del territorio  
urbano dentro de parámetros democráticos, de justicia social y de condiciones ambientales  
sustentables, tal como se declara en la Carta Mundial del Derecho a la Ciudad5 (Foro Social de  
la Américas, Foro Mundial Urbano, Foro Social Mundial, 2012).  
3
4
http://unhabitat.org/downloads/es/mexico/cpil603/ODS_CPI.pdf  
Objetivo 2: “Construir un entorno digno que propicie el desarrollo a través de la mejora de los servicios básicos,  
la calidad y espacios de vivienda y la infraestructura social.” Objetivo 4: Construir una sociedad igualitaria donde  
exista acceso irrestricto al bienestar social mediante acciones que protejan el ejercicio de los derechos de todas las  
personas.” Objetivo 5: “Fortalecer la participación social para impulsar el desarrollo comunitario a través de  
esquemas de inclusión productiva y cohesión social” (SEDESOL, s/a: p. 43).  
5
Documento emitido por la ONU-Hábitat en el Foro Social de las Américas  Quito, 2004; Foro Mundial Urbano  
Barcelona, 2004; y Foro Social Mundial  Porto Alegre, 2005. El instrumento se fundamenta en tres ejes: El  
ejercicio de los derechos humanos que aseguran el bienestar colectivo de los habitantes y la producción y gestión  
social del hábitat; la gestión democrática de la ciudad, a través de la participación de la sociedad de forma directa y  
participativa, en el planeamiento y gobierno de las ciudades, fortaleciendo las administraciones públicas a escala  
local, así como las organizaciones sociales; y la función social de la propiedad y de la ciudad, siendo predominante  
el bien común sobre el derecho individual de propiedad, lo que implica el uso socialmente justo y ambientalmente  
sustentable del espacio urbano (Mathivet, 2009).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
133  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 131-144  
La habitabilidad es un principio que se ha construido a partir de políticas, regulaciones y  
normas institucionales que proveen marcos legales efectivos a favor de la calidad de vida urbana,  
cuya condición se interpreta analizando el sentido de la calidad ambiental, el sentido de bienestar  
y el sentido de la identidad cultural. Particularmente, la habitabilidad en las ciudades  
metropolitanas del valle de Toluca ha manifestado del año 1970 al 2015 un crecimiento  
exponencial con la inclusión de 22 municipios (GEM, s/a).  
Reconocer las directrices que el diseño en cualquiera de sus manifestaciones debe  
atender a favor de la configuración natural o artificial de los espacios comunes es relevante para  
monitorear y reportar lo necesario en función de la conexión funcional y simbólica del individuo  
con su medio. Pérez (1999, en: Moreno, 2008: p.51) lo refiere como las “condiciones óptimas  
que se conjugan y que determinan sensaciones de confort en lo biológico y psicosocial dentro del  
espacio donde el hombre habita y actúa”.  
Bently, Alcock, Murrain, McGlynn y Smith (2008) exponen, en su estudio responsive  
environments, que los entornos exitosos y aceptados por los usuarios tienen que ver con los  
principios de permeabilidad, variedad, legibilidad, robustez y riqueza. Junto con estos también  
hacen referencia tanto el grado en el que los usuarios ponen su propio sello en un determinado  
lugar [personalización] como la apariencia del espacio que hace que la gente sea consciente de  
las características que presenta el sitio [apropiación].  
La interconexión de esos principios deriva en otros factores, por ejemplo en la calidad de  
la habitabilidad urbana cuando los individuos concretan la relación con sus espacios a partir del  
reconocimiento del universo simbólico, funcional y estético. Segovia (2007) expone que es a  
través de la intensidad de las relaciones sociales cuando se facilita la capacidad de acoger y  
mezclar distintos grupos y comportamientos. Lynch (1960) añade que los lugares dejan de ser  
vistos sólo como entidades funcionales cuando pasan a ser elementos para formar identidades.  
De acuerdo con Pérez, dichas identidades están íntimamente vinculadas al grado de satisfacción  
de los servicios y a la percepción del espacio habitable como sano, seguro y grato visualmente  
(Pérez, 1999 en: Moreno, 2008).  
Competitividad urbana: señales a favor del crecimiento inclusivo  
La palabra competir se origina de la expresión latina cum petere que significa «buscar  
juntos» comprometiendo al otro que también existe e interviene (RAE, 2018). A la par de esta  
expresión, la competitividad se circunscribe entre las exigencias impuestas por el desarrollo  
tecnológico y la capacidad global. Lo que hace entonces posible mantener escenarios sostenibles  
es el crecimiento inclusivo y el valor de los recursos materiales tanto tangibles como aquellos  
intangibles. Estos últimos se identifican como capital humano [know how, capacidades y  
experiencia técnicas], capital relacional [conexiones, fidelidad y participación con el exterior] y  
capital estructural [sistemas, políticas, valores culturales, investigación y desarrollo].  
La competitividad urbana en ciudades semi diversificadas y diversificadas se enfoca a  
partir de argumentos económicos y estratégicos que son subordinados a las condiciones que la  
evolución demográfica origina (Cabrero, Orihuela y Zincardi, 2009). Particularmente la entidad  
mexiquense, en el 2015 albergaba más de 16 millones de habitantes con una densidad promedio  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
134  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 131-144  
de 724 habitantes por kilómetro cuadrado; de esa población 73.3% presenta al menos una  
carencia social (INEGI, 2014) en donde es evidente, de acuerdo con Quiróz, Salgado y Miranda  
(2012: p. 8), “una alta concentración de población y de actividades económicas”, a diferencia de  
la “zona sur-sureste donde la carencia de infraestructura y servicios limita su desarrollo”.  
Los asuntos de tipo económico se identifican con “factores de producción,  
infraestructura, localización y amenidades” y los argumentos estratégicos se observan mediante  
elementos ligados a la política pública, estrategia urbana, cooperación entre los sectores público  
y privado y diseño institucional.” (Cabrero, Orihuela y Zincardi, 2009: s/p). Ambos casos afectan  
al crecimiento inclusivo y provocan todo tipo de inconvenientes socio cultural en el desempeño  
de la estructura tradicional de barrios, toda vez que la identidad de las ciudades representa un  
símbolo de resguardo y de asociación de intereses nacionales e individuales.  
En la relación social del hábitat es pertinente entender aquellas expresiones que la  
diversidad de sus colectivos urbanos provoca en los escenarios donde lo circundante debe tener  
un absoluto sentido de pertenencia. Esto tiene injerencia en las escalas de confort y prosperidad,  
de salud ambiental y de seguridad ciudadana que al reservarse a otros ejercicios se limita las  
respuestas socio-culturales resilientes. Es importante entonces que se reconozcan los efectos y  
significaciones que los espacios comunes suscitan en los usuarios bajo algunos preceptos como  
la libertad, la equidad, la solidaridad, la dignidad y la justicia social.  
Nuevo urbanismo: apuntes a favor del espacio común  
Tal como lo define Schteingart (1989) existen una serie de mecanismos y actores sociales  
que intervienen constantemente en el medio edificado y van modificando su comportamiento y  
sus formas de producción que afectan el entorno urbano. Se entiende que la configuración de las  
ciudades, como el lugar donde el hombre establece las relaciones que dan sentido a los patrones  
en el espacio y la espacialidad que genera su hábitat (De Hoyos, 2010) es el resultado de la suma  
de conexiones que la población realiza en un territorio.  
El Nuevo Urbanismo se originó en la década de los 90 como una manera de planear las  
ciudades desde el punto de vista sustentable en lo referente a aspectos urbanos (Hernández,  
2
008). Es un concepto que refiere al estudio de la peatonización en las ciudades, a la  
conectividad urbana, a la diversidad del uso del suelo, a la diversidad en materia de vivienda, a  
la calidad en arquitectura y diseño urbano, a la estructura tradicional de barrios y colonias, y al  
incremento en la densidad urbana. Factores que están en estrecha relación con la competitividad  
urbana y con fenómenos sociales vinculados con el hábitat.  
Desde el 2008, la Comisión para la Cooperación Ambiental lo reconoce como una  
arquitectura que en sus prácticas utiliza procesos y materiales que minimizan la huella de  
carbono demandando soluciones que impactan desde la planeación y la intervención del sitio –  
integrando el diseño, la construcción, la operación y el mantenimiento hasta la demolición de  
las infraestructuras. Abonce (2007) hace hincapié en el concepto de crecimiento inteligente y en  
las redes de participación urbana cuyos preceptos bien pueden obedecer a los fundamentos del  
diseño urbano y arquitectónico desde el enfoque sustentable.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
135  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 131-144  
Por otra parte, destaca la importancia de favorecer la calidad en la arquitectura y el  
diseño urbano apreciando las interacciones en situaciones de seguridad, de salubridad y de  
confort (Moreno, 2008) en el contexto de suburbios inclusivos y mejor adaptados en urbes  
metropolitanas. Dicha condición hace mirar hacia una infraestructura que favorezca la movilidad  
y la conectividad con un sentido de percepción espacial y mayor grado de confianza colectiva.  
Entendemos entonces que la identidad de las ciudades representa un símbolo de resguardo y de  
asociación de intereses; por ello es pertinente distinguir aquellas expresiones que los colectivos  
urbanos provocan en ciertos escenarios donde lo circundante suscita un absoluto sentido  
incluyente.  
Cabe mencionar que hay otros elementos que también participan en la sana interacción de  
dichos sitios, por ejemplo las pautas de la bioconstrucción que presenta las características  
siguientes: (s/a, 2011, p: 1)  
-
“Ubicación adecuada: correcta orientación solar; evitar campos electromagnéticos;  
evitar campos eléctricos; estudio geobiológico del asentamiento; evitar alteraciones  
geológicas, fallas y corrientes de agua.  
-
-
Materiales: ciclo de vida sostenible / extracción respetuosa; reducida transformación;  
cercanos al lugar; naturales; reciclables; reciclados y biocompatibles.  
Eficiencia energética: captación solar; inercia térmica; aislamiento adecuado;  
integración energías renovables; sistema de aclimatación natural.  
Gestión de residuos y gestión eficiente de agua.  
-
-
Estructura y cerramientos: bloques y ladrillos de tierra cocida; bloques de tierra  
estabilizada; tierra prensada y adobes; madera y piedra.  
-
-
-
-
-
-
-
Paramentos y morteros: cal hidráulica y cal grasa; yeso, arcilla y madera.  
Aislantes: fibras naturales; arcilla expandida.  
Acabados: pinturas de silicato, de arcilla y a la cal.  
Conducción de aguas: polietileno de alta densidad; polibutileno.  
Bajantes: polietileno, polipropileno; cerámica, hierro fundido; acero galvanizado.  
Desagües: cobre, barro cocido; polipropileno.  
Pavimentos: barro cocido; suelos continuos de mortero, madera; bambú; linóleo.”  
Los principios emitidos en la Carta del Nuevo Urbanismo con representación de una amplia  
base de ciudadanos [compuesta por líderes del sector público y privado, activistas comunitarios y  
profesionales multidisciplinarios] están comprometidos en restablecer la relación entre el arte de  
construir y el de hacer comunidad, a través de la planificación y el diseño con base en la  
participación ciudadana. Entre sus postulados indica que “la revitalización de lugares urbanos  
depende de cuán seguros sean. El diseño de vías y edificios deberían reforzar entornos seguros,  
pero no a expensas de la accesibilidad y apertura”; “las calles y plazas deben ser seguras, cómodas  
e interesantes para el peatón. Correctamente configuradas fomentan el caminar y permiten a los  
6
vecinos conocerse y proteger sus comunidades” (Congreso para el Nuevo urbanismo, s/p).  
6
Traducción al español de documento original Charter of the New Urbanism, aprobado por El Congreso para el  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
136  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 131-144  
En el caso del valle de Toluca, y derivado de la industrialización del corredor Toluca-  
Lerma, en la década de los 60s inició un proceso de metropolización y no fue hasta dos décadas  
después que se consideró como metrópoli semidiversificada. (GEM, s/a). La región está  
compuesta por 15 municipios; las ciudades que integran esta zona metropolitana son: Almoloya  
de Juárez, Almoloya del Río, Atizapán, Calimaya, Capulhuac, Chapultepec, Lerma, Metepec,  
Mexicaltzingo, Ocoyoacac, Otzolotepec, Rayón, San Antonio la Isla, San Mateo Atenco,  
Temoaya, Tenango del Valle, Texcalyacac, Tianguistenco, Toluca, Xalatlaco, Xonacatlán y  
Zinacantepec.  
Método  
Desde un enfoque de orden cualitativo se abordó el trabajo bajo el método de teoría  
fundamentada, el cual permite, mediante ciertos procedimientos interpretativos y de codificación  
construir inductivamente un conocimiento sobre un fenómeno. En un primer momento se  
recopiló y analizó la información de conceptos, a partir de los cuales se formaron los constructos  
que dieron lugar a la definición de categorías y a su interpretación.  
A fin de comprender el derecho de cohabitar espacios comunes en condiciones  
sostenibles, se estudiaron las teorías de la habitabilidad, la competitividad urbana y el nuevo  
urbanismo. Estos conceptos formaron una referencia teórica desde donde analizar el desempeño  
y la significación de las ciudades de zonas metropolitanas. A partir de esto, se definieron las  
categorías y su interpretación, lo cual funge de insumo para el diseño de indicadores que son  
necesarios para evaluar el desempeño del entorno público urbano.  
Las categorías y dimensiones se estructuraron siguiendo las aportaciones de Bently, et.at.  
(
[
2008) bajo los ejes de permeabilidad, de variedad, de robustez, de legibilidad y de riqueza  
Véase la figura 1]. De estos ejes se desprendieron las categorías con las cuales se podrá medir e  
interpretar el desempeño y los significados de los espacios públicos que se producen desde la  
experiencia en ciudades de zonas metropolitanas del valle de Toluca.  
Se advierten ciertos fenómenos que establecen las condiciones que son regulares y que  
sirven para explicar el comportamiento de las escalas territoriales. Esto según la capacidad de  
satisfacer la integridad y la equidad de los individuos en su cohabitar cotidiano en sitios ausentes  
de amenazas de orden fisiológico y antropológico.  
A partir de reconocer conceptualmente las variables del estudio, se definieron los  
referentes teóricos que son compatibles en el marco de desarrollo sustentable para exponer el  
desempeño de la habitabilidad y la competitividad urbana:  
Dimensión social: formación, comunidad, implicación, inclusión, información,  
participación ciudadana, redistribución, equidad, cohesión social, uso del espacio  
público, identidad y pertenencia;  
Dimensión económica: generación de ingresos, ahorro de costes en la acción pública,  
subordinación al interés general midiendo la eficacia en relación a los objetivos y la  
eficiencia en relación con los procesos; y  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
137  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 131-144  
Dimensión ambiental: consumo de recursos y gestión ambiental.  
Figura 1. Descripción de los ejes para el estudio de la habitabilidad en el entorno urbano  
Fuente: Elaboración propia con base en Bently, et.al., 2008.  
Resultados  
Categorías para medir e interpretar el desempeño de espacios comunes en ciudades de  
zonas metropolitanas  
a. Eje de Permeabilidad  
La calidad de la permeabilidad, tal como lo exponen Bently, et al. (2008) responde a las  
rutas alternativas que ofrece un lugar para conectarse con otro a fin de crear un entorno  
receptivo, así como a la visibilidad de las mismas. Adicionalmente, vale entenderla como “la  
relación que existe entre la introducción visual y la densidad del campo espacial que se puede  
atravesar o filtrar corporalmente, visualmente, olfativamente, acústicamente.”7  
Bajo esta perspectiva se busca hacer una comparación de las necesidades satisfechas y los  
comportamientos que se presentan entre grupos sociales distintos en una misma condición de  
movilidad. El código para reconocer el derecho de los individuos en el marco de la equidad  
social es la imparcialidad ciudadana que se entiende como la “aplicación de los derechos y  
obligaciones de manera justa y equitativa a las personas, independientemente de la clase social o  
género al que pertenezcan.”8 Asimismo, es propicio que se registren aquellos problemas y otras  
restricciones de interacción que se presentan en los circuitos del entorno público.  
7
8
https://ehecatlteoria.wordpress.com/2011/10/05/conceptos-milian/  
https://www.significados.com/equidad/ Consultado en octubre de 2018  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
138  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 131-144  
Tabla 1.  
Categorías de medición del eje de permeabilidad  
Dimensión sustentable  
Interpretación  
Social: capacidad de acoger y movilizar  
todo tipo de grupos de acuerdo con los  
comportamientos y las necesidades  
específicas de la población usuaria.  
Características del diseño de espacios inclusivos y  
menos jerárquicos.  
Tipo de funciones y actividades de la población  
usuaria.  
Nivel de movilización de la población usuaria.  
Económica: competencia para formar  
comunidades socio-productivas con  
independencia funcional para mejorar los  
esquemas de consumo en los centros  
urbanos.  
Incremento en la escala de desarrollo y de la  
apropiación satisfactoria de espacios públicos y  
privados.  
Satisfacción de usuarios para desarrollar actividades  
productivas en el lugar.  
Ambiental: capacidad de modificar las  
condiciones que provocan daños al  
ambiente y de acciones para mitigarlas.  
Grado de segregación vehicular y de peatones.  
Nivel de limpieza y mantenimiento de la infraestructura  
del sitio.  
Fuente: elaboración propia.  
b.Eje de Variedad  
La variedad urbana se refleja en la diversidad de experiencias y usos que ofrece un lugar.  
Se entiende como la “cualidad intrínseca de la ciudad relacionada directamente con la calidad de  
vida e imprescindible para plantear modelos alternativos de intervención en la ciudad y el  
territorio, así como procesos de regeneración y rehabilitación integral” (González, 2013).  
Esta condición hace referencia a una política que busque integrar a todas las personas en  
la sociedad para que éstas puedan participar y contribuir en ella y beneficiarse en este proceso”.9  
En esta categoría se busca medir el rango de usos disponibles que provee el lugar de  
acuerdo con la demanda de oportunidades que requieren los individuos. Su alcance ha de admitir  
que los efectos de la eficiencia de las políticas públicas, de la capacidad de los servicios y de la  
significación de la infraestructura física y material se consigan precisar. Intervienen otros  
factores en el estudio de la variedad para medir su desempeño en función del impacto social  
inclusivo atendiendo, por ejemplo, circunstancias de equidad de género y de equidad de  
capacidades físicas, discriminación por indigencia y segregación étnica o religiosa bajo la  
perspectiva de cohesión social.  
9
https://www.significados.com/inclusion// Consultado en octubre de 2018.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
139  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 131-144  
Tabla 2. Categorías de medición del eje de variedad  
Dimensión sustentable  
Interpretación  
Social: capacidad de inclusión  
Potencial en cuanto a la incidencia de niveles de  
demanda para diferentes usos.  
Nivel de seguridad de habitabilidad.  
ciudadana que persigue una causa justa  
de habitabilidad con fines de interés  
compartido como símbolo de resguardo  
y de asociación de intereses.  
Económica: competitividad circundante,  
diferenciación y afectación de espacios  
comerciales financieramente factibles.  
Diversificación de espacios asequibles y de fácil  
acceso.  
Combinación de usos comerciales posibles  
(
hipermercado, supermercado, almacén, pequeños  
puntos de venta).  
Ambiental: capacidad de mantener  
escenarios sostenibles y de albergar  
actividades en función de ello.  
Grado de apropiación de políticas y programas de  
tipo sustentable.  
Fuente: elaboración propia  
c. Eje de Robustez  
Esta expresión se refiere a una condición de tipo sostenible que es representada mediante  
la construcción y la adecuación de estructuras y espacios cuya cualidad sea la diversidad de su  
uso en diferentes tiempos y espacios; impacta incluso el apoyo de la tecnología para su  
adaptación a nuevas funciones (De Schiller y Evans, 2006 en Alvarado, et. al, 2017).  
Mediante esta categoría se trata de conocer el grado en que las personas pueden hacer uso  
de un sitio determinado con diferentes intenciones. Esto a través de la medición del cambio  
esperado en una situación y población objetivo determinada una vez que la acción se lleva a  
cabo. Interviene el ciclo de vida que “define las etapas que pasa un producto desde su nacimiento  
1
0
hasta su declive”. El ciclo de vida y su relación con el usuario se entiende como el paquete de  
políticas y prácticas para incorporar a la sociedad productos, procesos y servicios nuevos o  
mejorados, cuya aplicación se refleja en el aprovechamiento de los recursos materiales y  
naturales.  
Tabla 3.  
Categorías de medición del eje de robustez  
Dimensión sustentable  
Interpretación  
Social: capacidad de guardar orden y  
justicia social en términos de protección,  
asilo, auxilio, amparo y defensa.  
Grado de satisfacción ciudadana en temas de seguridad  
pública.  
Grado de satisfacción ciudadana en medidas de asistencia  
y resguardo.  
Económica: pertenencia en términos de  
estabilidad y garantía de patrimonio  
comercial vecinal, comunitario o regional.  
Ciclo de vida de espacios con funciones diversificadas  
protegiendo las estructuras tradicionales de barrios y  
ciudades.  
1
0
https://www.significados.com/ciclo de vida// Consultado en octubre de 2018.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
140  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 131-144  
Dimensión sustentable  
Interpretación  
Ambiental: capacidad de promover el uso  
de bienes y servicios de manera  
responsable para minimizar el impacto  
ambiental.  
Balance en la eficiencia en los sistemas de limpieza en  
calles y sitios públicos.  
Balance en la eficiencia en sistemas de acopio de residuos  
sólidos en espacios públicos y privados.  
Fuente: elaboración propia  
d. Eje de Legibilidad  
En el campo del diseño, la legibilidad se refiere a la facilidad con que las personas  
pueden entender un lugar de acuerdo con las cualidades que son comprensibles en los niveles de  
forma física y patrones de actividad (Bently, et. al., 1984).  
Desde el campo de la gestión es pertinente acercarse al conjunto de oportunidades que  
puedan contrastar la política a un cierto objetivo implícito en la concreción de un programa de  
desarrollo social o urbano. La legibilidad se aplica, desde la acción pública, en la subordinación  
al interés general midiendo la eficacia en relación con los objetivos y la eficiencia en relación  
con los procesos.  
Tabla 4.  
Categorías de medición del eje de legibilidad  
Dimensión sustentable  
Interpretación  
Social: capacidad de gestión pública y  
privada de recursos sociales en cuanto al  
enfoque espacial de sitios dignos.  
Nivel de comprensión física y funcional del sitio  
público en ambientes modernos.  
Nivel de comprensión física y funcional del sitio  
público en ambientes naturales.  
Nivel de comprensión física y funcional del sitio  
privado en ambientes modernos.  
Nivel de comprensión física y funcional del sitio  
privado en ambientes naturales.  
Económica: capacidad de gestión pública  
y privada de recursos productivos.  
Caracterización de actividades productivas.  
Propagación de patrones de actividades y servicios  
lucrativos.  
Ambiental: capacidad de gestión pública y  
privada de imagen urbana diseñada bajo  
las premisas de la sustentabilidad.  
Diferenciación de nodos, patrones y distritos.  
Grado de identificación de emblemas.  
Grado de identificación y apropiación de mobiliario  
urbano tradicional y novedoso.  
Fuente: elaboración propia  
e. Eje de Riqueza  
Desde el campo del diseño, el eje de riqueza se identifica con la variedad de experiencias  
sensoriales, principalmente aquellas que sentimos cuando vemos y comprendemos el entorno.  
Sin embargo, desde el enfoque de la gestión, la participación ciudadana reconocida como “un  
derecho legítimo de todo ciudadano para intervenir en la toma de decisiones, impulsando así el  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
141  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 131-144  
1
1
desarrollo local y la democracia participativa” –expresa poder detectar tantas situaciones  
problemáticas existan a fin de exponer posibles oportunidades de solución. Esto en el marco de  
los compromisos que los individuos adoptan para contribuir favorablemente ante su propia  
realidad para proteger sus derechos. Su significación se adhiere a una causa justa que como  
usuarios de las ciudades se manifiesta de manera solidaria.  
Tabla 5.  
Categorías de medición del eje de riqueza  
Dimensión sustentable  
Interpretación  
Social: capacidad de promover programas  
ciudadanos bajo las características de  
responsabilidad social, empatía y  
confianza.  
Nivel de participación de la sociedad civil.  
Tipo de acciones públicas de la ciudadanía, de empresas y  
de entidades de gobierno.  
Económica: capacidad de distribución  
equitativa y justa de los bienes  
patrimoniales de la ciudad que resulta de  
las actividades productivas que se  
desarrollan.  
Distribución de los bienes patrimoniales públicos entre los  
diferentes estratos sociales.  
Ambiental: capacidad de enfrentar  
resultados que deriven en la tendencia de  
proyectos de inversión sostenible.  
Grado de solidaridad para mitigar efectos ambientales.  
Capacidad de la población para identificar los impactos  
negativos que causa el deterioro ambiental.  
Conclusiones  
La población civil y las instituciones públicas enfrentan una serie de situaciones  
problemáticas que, a raíz de la expansión de las ciudades del valle de Toluca, se han manifestado  
en la calidad de las interrelaciones urbanas, en la compleja participación y apropiación del  
espacio y en la falta de identidad cultural del sitio, entre otras. A fin de entender su efecto, se  
juzgó conveniente precisar aquellas variables que suponen el derecho de cohabitar espacios  
comunes en condiciones sostenibles.  
Dicho argumento se alinea con nuevos paradigmas que impulsa la medición que hace  
visible el nivel de desempeño y de significación de los lugares, al tiempo de aportar información  
útil para beneficiar la toma de decisiones en torno a la viabilidad, comprensión, eficiencia y  
eficacia de los proyectos urbanos.  
Con base en los conceptos de habitabilidad, de competitividad y de nuevo urbanismo, se  
buscó la significación del espacio público en función de los ejes de permeabilidad, de variedad,  
de robustez, de legibilidad y de riqueza que aportaron las pautas para observar a las ciudades con  
base en su posición frente a los pilares de la sustentabilidad. Es entonces que las categorías de  
medición presentadas inducen a la recuperación del ejercicio primordial que el espacio público  
debe aportar a la población en el contexto de ciudades mejor adaptadas a las demandas locales y  
regionales. Se pueden designar ya sea desde la estructura urbana de manzana y calle hasta la  
dimensión de pueblos, barrios y colonias.  
1
1
https://www.significados.com/participacionciudadana// Consultado en octubre de 2018.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
142  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 131-144  
Para lograr el funcionamiento integral en las ciudades, se deduce que las áreas de uso  
comunitario deben incorporar dichos factores a fin de beneficiar el derecho social de convivencia  
y de habitabilidad que los individuos requieren para desenvolverse de manera óptima en los  
espacios públicos que proveen las metrópolis.  
Desde la dimensión sustentable se definieron 15 categorías que se interpretaron en 30  
clases. Esto quiere decir que se presenta un escenario que es propicio para abordar con mayor  
precisión la cualificación del estatus social, económico y ambiental en el ejercicio de los  
espacios públicos de las ciudades. Se desdobla la conveniencia de insistir en un discurso,  
iniciado por la onu-Habitat, a razón de provocar una mayor consideración por parte de los  
colectivos civiles por modificar y adaptar ciertos patrones de movilidad, de gestión pública y  
privada, de diversidad e inclusión, de identidad, de competitividad y de seguridad en las  
interrelaciones de los espacios públicos. Asimismo, se extiende la perspectiva hacia la diversidad  
del uso del suelo y al privilegio de zonas verdes y de recreación. Todas éstas en el entendido de  
fortalecer la concentración de la actividad cívica, institucional y comercial.  
La observación de cada uno de los escenarios en donde lo circundante cobra sentido,  
aporta información que influye para identificar el rango en el nivel de correspondencia, en tanto  
a la calidad que resulta del efecto que un sitio público provoca entre sus colectivos respecto a su  
seguridad y a su progreso.  
El estudio en su totalidad no termina con esta precisión; prosigue la construcción de un  
sistema de indicadores de carácter cuantitativo y cualitativo sobre los espacios públicos de  
ciudades de zonas metropolitanas que pueda ser común para los municipios del valle de Toluca,  
y cuya aplicación permita comparar una serie de diagnósticos que se efectúen con cierto nivel de  
afinidad. Esto se enfrenta como una estrategia para lograr que las decisiones públicas tengan un  
fundamento crítico y mejor argumentado para que ciudades de zonas metropolitanas logren ser  
sostenibles y resilientes en el menor plazo posible.  
Bibliografía  
Alvarado, A., Adame, M., Sánchez, N. (2017). Habitabilidad urbana en el espacio público, el caso  
del centro histórico de Toluca, Estado de México. Sociedad y Ambiente, núm. 13, pp. 129-  
1
69.  
ISSN:  
2007-6576.  
Recuperado  
de:  
http://redalyc.org/articulo.oa?id=455752309007  
Avonce, M. (2007). El nuevo urbanismo: un desafío para las ciudades metropolitanas del siglo  
XXI. Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo, núm. 02, año 1. Instituto  
Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.  
Bently, I., Alcock, A., Murrain, P., McGlynn, S., Smith, G. (2008). Responsive Environments. A  
manual for Designers. Oxford: Elsevier, ltd.  
Cabrero, M., Orihuela, J., Zincardi, C. (2009). Competitividad urbana en México: una propuesta  
de medición. Revista Eure, Vol. XXXV, núm. 106, pp. 79-99. ISSN 0250-7161.  
De Hoyos, M. (2010). La casa: Origen de la conformación territorial. Aportaciones  
epistemológicas al estudio del territorio. Toluca, México: Secretaría de Educación del  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
143  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 131-144  
Gobierno del Estado de México. ISBN: 978-607-495-082-3  
Foro Social de las Américas, Foro Mundial urbano, Foro Social Mundial. (2012). Carta Mundial  
por el derecho a la Ciudad. Revista paz y conflictos, núm. 5, ISBN: 1988-7221.  
GEM. Gobierno del Estado de México (s/a). Sistema Estatal de Información Urbana,  
de:  
de julio de 2019.  
González, G. (2013). Una aproximación a la definición de variedad urbana desde la complejidad:  
aplicación al análisis urbanístico de tres barrios madrileños. Tesis de doctorado.  
Universidad Politécnica de Madrid, Centro de lectura: ETS Arquitectura, Departamento de  
Urbanística y Ordenación del Territorio. / Centro de realización: ETS Arquitecto. Madrid,  
España.  
Hernández, M. (2008). Introducción al urbanismo sustentable o nuevo urbanismo. Espacios  
Públicos, vol. 11, núm. 23, pp. 298-307. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de  
Recuperado  
de:  
INEGI. Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2014). Indicadores por entidad federativa.  
México: INEGI. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/app/estatal/?ag=15; consultado  
en enero de 2019.  
Lynch, K. (1960). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, SL. Traducción al castellano,  
1
998. España.  
Mathivet, Ch. (2009). Historia del derecho a la ciudad: una propuesta que va más allá de un nuevo  
Moreno, O. S. H. (2008). La habitabilidad urbana como condición de vida. Palapa, vol. III, núm.  
Colima,  
México.  
ONU-Hábitat. (2016). Informe sobre el Índice de Prosperidad Urbana. La iniciativa de la  
prosperidad urbana. Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos por  
un mejor fututo urbano. Recuperado de: https://es.unhabitat.org/cpi-mexico/  
Quiroz, C., Salgado, V., Miranda, G. (2012). Crecimiento urbano y diversificación económica en  
RAE. Real Academia Española. (2018) Diccionario de la lengua española. Recuperado de:  
Schteingart, M. (1989). Los productores del espacio habitable. Estado, empresa y sociedad en la  
Ciudad de México. México: El Colegio de México.  
SEDESOL. Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno de México. (S/a). Programa Sectorial de  
Desarrollo Social 2013-2018. Gobierno de la República Mexicana. Recuperado de:  
Segovia, O. (2007). Espacios públicos urbanos y construcción social: una relación de  
correspondencia. Espacios públicos y construcción social. Hacia un ejercicio de  
ciudadanía. Santiago de Chile: Ediciones SUR.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
144