INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 131-144
los individuos con alguna satisfacción en lo cultural y lo territorial, y al habitar que refiere a
costumbres sociales (Gordillo, 2015 en Alvarado, Adame y Sánchez, 2017). Landázuri y
Mercado (2004, en: Moreno, 2008) definen el concepto de habitabilidad desde dos perspectivas:
la habitabilidad interna o habitabilidad en el interior de la vivienda y la habitabilidad externa que
se refiere al siguiente nivel sistémico o entorno urbano inmediato, en donde se involucra la
accesibilidad a servicios y equipamientos. Por su parte, Alcalá (2007) lo refiere al espacio urbano
como una condición habitacional donde la vivienda está integrada físicamente a la ciudad, con
buena accesibilidad a servicios y equipamientos, rodeada de un espacio público de calidad
(Moreno, 2008).
Diversos autores se han propuesto estudiar la categoría de ‘cohabitar’ en zonas de uso
público en ciudades metropolitanas desde los principios de la sustentabilidad. Esto como aquella
condición en que se comparten espacios públicos habitables. La ONU-Habitat (2016, p. 4) señala,
a través de los objetivos de Desarrollo Sostenible & la Iniciativa de Ciudades Prósperas3 en el
numeral 11 “conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles”, en cuyos indicadores se refiere a proporcionar acceso a transporte
seguros, a redoblar esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del
mundo, a proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y
accesibles, y a apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas
urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional
(
ONU-Habitat, 2016, p. 4).
Desde la perspectiva del Estado mexicano se busca que las ciudades y los asentamientos
humanos sean competitivos. Dicho escenario se manifiesta en la Agenda 2030 del Gobierno del
Estado de México y en el Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013-2018, vinculado con la
meta nacional intitulada México Incluyente.4
Los ejes fundamentales del hábitat buscan intensificar el bienestar cultural. Es indudable
la dificultad que existe para aplicar estándares que permitan dimensionar en qué medida se
cumple el derecho que tienen todos los ciudadanos de participar en la propiedad del territorio
urbano dentro de parámetros democráticos, de justicia social y de condiciones ambientales
sustentables, tal como se declara en la Carta Mundial del Derecho a la Ciudad5 (Foro Social de
la Américas, Foro Mundial Urbano, Foro Social Mundial, 2012).
3
4
http://unhabitat.org/downloads/es/mexico/cpil603/ODS_CPI.pdf
Objetivo 2: “Construir un entorno digno que propicie el desarrollo a través de la mejora de los servicios básicos,
la calidad y espacios de vivienda y la infraestructura social.” Objetivo 4: Construir una sociedad igualitaria donde
exista acceso irrestricto al bienestar social mediante acciones que protejan el ejercicio de los derechos de todas las
personas.” Objetivo 5: “Fortalecer la participación social para impulsar el desarrollo comunitario a través de
esquemas de inclusión productiva y cohesión social” (SEDESOL, s/a: p. 43).
5
Documento emitido por la ONU-Hábitat en el Foro Social de las Américas – Quito, 2004; Foro Mundial Urbano
–
Barcelona, 2004; y Foro Social Mundial – Porto Alegre, 2005. El instrumento se fundamenta en tres ejes: El
ejercicio de los derechos humanos que aseguran el bienestar colectivo de los habitantes y la producción y gestión
social del hábitat; la gestión democrática de la ciudad, a través de la participación de la sociedad de forma directa y
participativa, en el planeamiento y gobierno de las ciudades, fortaleciendo las administraciones públicas a escala
local, así como las organizaciones sociales; y la función social de la propiedad y de la ciudad, siendo predominante
el bien común sobre el derecho individual de propiedad, lo que implica el uso socialmente justo y ambientalmente
sustentable del espacio urbano (Mathivet, 2009).
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/
133