INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3, pp. 94-107
Andersen, H., Cobbold, I. y Lawrie, G. (2001). Balanced scorecard implementation in SMEs:
reflection on literature and practice. Trabajo presentado en SME Conference, Copenhage.
Recuperado
de
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.183.8335&rep=rep1&type=pdf
Arias, L., Castaño, J., & Lanzas, A. (2005). Balanced Scorecard en Instituciones de Educación
Superior. Scienta et Technica, 27, 181-184.
Bañegil, T., Barroso, A. y Tato, J. (2011). Profesionalizarse, emprender y aliarse para que la
empresa familiar continúe. Revista de Empresa Familiar, 1(2), 27-41
Basco, R. (2006). La investigación en la empresa familiar: "Un debate sobre la existencia de un
campo independiente". Investigaciones Europeas de Dirección y Economía del país, Vol.
1
2(1), 33-54.
Belloso, R., Ramón, J., & Flórez, R. (2016). Diseño de Cuadro de Mando Integral en escuelas
aeronáuticas. Revista Iberoamerica de Contabilidad de Gestión, 14(28), 1-38.
Camino, S., & Bermúdez, N. (2018). Empresas familiares en el Ecuador: Definición y aplicación
metodológica. X-Pendientes Económicos, 2(3), 46-72.
Córdova, L. (2008). Aplicación del Balanced Scorecard como metodología de gestión en las
MYPES y PYMES peruanas. Ingeniería Industrial, 26, 85-97.
Craig, J., & Moores, K. (2005). Balanced Scorecard to drive the strategic planning of family
business. Family Businees Review, 18 (2), 105-122.
Dueñas, S., Perdomo, J., & Villa, L. (2014). El concepto de consumo socialmente responsable y
su medición. Una revisión de la literatura. Estudios Gerenciales, 30, 287-300.
Esparza, J., García, D., & Duréndez, A. (2009). Gestión estratégica y competitiva de las empresas
familiares turísticas mexicanas: Un estudio empírico. Revista EAN, 66, 5-30.
Fernández, A. (2001). El Balanced Scorecard: ayudando a implantar la estrategia. Revista de
Antiguos Alumnos, 31-44.
Flores, A., & Flores, R. (2013). Planificación estratégica por procesos para la empresa Satélite
S.A.
Gavica Montoya, G. & Garay Ramírez, A. 2012 Las empresas familiares: Por qué fracasan y su
incidencia en la economía de la provincia de Los Ríos cantón Babahoyo. Un estudio de
caso. Tesis de grado. Ecuador: Universidad Tecno-lógica de Babahoyo. Disponible en:
http://repositorio.utb.edu.ec:8080/handle/123456789/654 de la.
Goyzueía, S. (2013). Modelo de gestión para las empresas familiares con perspectivas de
crecimiento y sostenibilidad. Perspectivas, Vol. 16(31), 87-132.
Granbinsky, S. (2000). Mi tienda en el nuevo milenio (2da ed.). México: Del verbo emprende.
Hudson, M., Smart, A. y Bourne, M. (2001). Theory and practice in SME performance
measurement systems. International Journal of Operations & Production Management.
2
1(8), 1096-1115.
Ibrahim, N., Angelidis, J., & Parsa, F. (2008). Strategic management of family businesses: Current
findings and directions for the future research. Internacional Journal of Management, Vol.
2
5(1), 95-110.
Jaramillo, V. (1998). Reorganización y gestión de cambio en las Empresas Familiares: CasoM.
Maritano S.A. Tesis de postgrado MBA. Valdivia: Universidad Austral de Chile.
Jaramillo, V. (2002). Las empresas familiares frente a la implementación de sistemas de control.
FOROUM EMPRESARIAL, Vol. 7(2), 56-81.
Kaplan, R., & Norton, D. (2011). Poniendo el Balanced Scorecard en acción. Harvard Business
School, Vol. 89(11), 52-65.
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/
106