INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Entornos digitales y credibilidad de los medios en época de la posverdad  
Digital Environments and media credibility in the Posttruth era  
Carlos Castillo-Yépez  
Lourdes Quezada  
Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador  
Autor para correspondencia: cacastillo25@utpl.edu.ec; lkquezada@utpl.edu.ec  
Fecha de recepción: 13 de diciembre del 2018 - Fecha de aceptación: 1 de abril del 2019  
Resumen: La presente investigación indaga sobre la utilización de los medios de comunicación  
con presencia en entornos digitales como fuentes creíbles de información. Se pretende mostrar qué  
tipo de plataformas utilizan los ecuatorianos para informarse, así como medir el nivel de  
preocupación por la credibilidad de los contenidos que consumen y experiencias con las fake news.  
Se utilizó la metodología cuantitativa con aplicación de un cuestionario a una muestra no  
probabilística conformada por 384 personas. Entre los resultados se evidencian las principales  
redes sociales utilizadas para informarse y dónde aparecen, en mayor medida, las noticias falsas.  
Palabras clave: medios de comunicación; medios digitales; credibilidad; fake news; posverdad  
Abstract: This research investigates the use of the media with presence in digital environments as  
credible sources of information. It is intended to show what kind of platforms the Ecuadorians use  
to inform themselves, as well as to measure the level of concern about the credibility of the contents  
they consume and experiences with the fake news. We used the quantitative methodology with the  
application of a questionnaire to a non-probabilistic sample conformed by 384 people. Among the  
results are the main social networks used to inform themselves and where they appear, to a greater  
extent, the false news.  
Key Words: media; digital media; credibility; fake news; posttruth  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
90  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 2, pp. 90-101  
Introducción  
Con la aparición de la World Wide Web y el acceso ilimitado a Internet, el ser humano vive  
en una era donde los datos son la columna vertebral de todos los aspectos de la vida social. Desde  
la imprenta hasta las tecnologías 2.0 se ha podido masificar desmedidamente la información que,  
ahora, reposa en la red. Miles de millones de usuarios cada día consumen, producen y reproducen  
mensajes a través de las redes sociales a las que se tiene acceso aparentemente gratuito. Las  
tecnologías de la información y comunicación (TIC) han dado cabida a la hiperinformación,  
“fundamentalmente diseñada para facilitar el acceso a los datos, los cuales están almacenados en  
diferentes lugares y en diferentes formas” (Cortés, 1993, p.84) y como consecuencia de ese exceso  
se produce lo que Brey, Innerarity & Mayos (2009) describen como infoxicación, “una  
intoxicación por exceso de información, que se traduce en una dificultad creciente para discriminar  
lo importante de lo superfluo y para seleccionar fuentes fiables de información” (p.26).  
Este panorama ha supuesto que los medios de comunicación tengan el reto de distinguir y  
seleccionar entre toda la información disponible en Internet para sustentar su agenda noticiosa,  
pues, aquellos que son vistos como creíbles, tienen mayor probabilidad de ser seguidos por los  
consumidores de noticias (Meyer en Calvo-Porral, Martínez-Fernández & Juanatey-Boga, 2010,  
p.25). Sin embargo, ante la multi información se vuelve difícil para el usuario distinguir lo  
verdadero de lo falso.  
Hoy la comunicación se crea, mantiene y establece, en mayor medida, a través de  
herramientas digitales y es donde centra su análisis esta investigación. ¿Cuáles son las razones, en  
la era digital, que llevan a las personas a elegir un medio específico para informarse  
permanentemente?, ¿los usuarios verifican y se preocupan la veracidad del contenido que  
comparten en redes sociales? y ¿qué tipo de informaciones consumen preferencialmente los  
usuarios? son las interrogantes que guían esta indagación científica.  
Revisión de la literatura  
Credibilidad de los medios de comunicación  
Los estudios sobre la credibilidad de los medios de comunicación son un eje importante  
para el periodismo, por ello se analiza desde el impacto de los mensajes hasta la percepción de la  
credibilidad de los medios. Autores como Habermas (1981) y Luhmann (2000) consideran que la  
confianza juega un papel fundamental en las distintas relaciones sociales y debe mantenerse ante  
la opinión pública y sus componentes.  
Del mismo modo, la credibilidad del medio de comunicación mantiene la atención de  
quienes le creen. “La característica de las fuentes emisoras de un mensaje hace que los mensajes  
asociados a fuentes con una elevada credibilidad sean más verosimiles que aquellos mensajes  
similares atribuidos a fuentes menos creíbles” (Oyedeji, 2010, p.86). Para Wathen & Burkell  
(2002, p.30), los medios son creíbles si los contenidos son considerados de confianza y válidos.  
Nozato en Calvo-Porral et al. (2014) “define los factores que permiten evaluar la credibilidad de  
un medio y entre ellos destacan la experiencia, objetividad, dinamismo, equidad, ausencia de  
sesgo, integridad y exactitud, e igualmente fiabilidad y reputación” (p.301). Mantener o ganar  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
91  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 2, pp. 90-101  
audiencia está directamente relacionada con la credibilidad y esta se convierte en un trabajo de  
supervivencia para los medios de comunicación cuando evidencian pérdida de rating.  
Otro elemento importante en función de la credibilidad es la calidad y “cuando se habla de  
calidad de contenidos de la información, nos referimos a la lectura que hacen las audiencias y  
lectores de lo producido como información, donde estarían presentes una serie de valores  
inherentes a la estructura de la información noticiosa” (Rodrigo-Mendizábal, 2016, p.663) y según  
el análisis puede ser valorada como verdadera, falsa, amarillista o sensacionalista.  
Los medios de comunicación online  
Internet forma parte de la vida diaria, la web ha creado un nuevo espacio de comunicación  
y participación ciudadana en el que se fomenta la cooperación e intercambio masivo de  
información. Es posible que las redes sociales se conviertan en medios independientes donde cada  
usuario puede ejercer el periodismo ciudadano.  
Los social media no solo son puntos de encuentro, son vías de expresión que permiten la  
movilización de la opinión pública. En la era digital, los usuarios están más informados a la vez se  
involucran en el proceso. Dejaron de ser receptores para convertirse en prosumidores, es decir,  
con la capacidad de recibir, producir y, aún más, reproducir mensajes.  
Los ‘reporteros’ ciudadanos inspiran su labor en la confianza que tiene por determinado  
medio de comunicación de donde reciben el contenido informativo. Según el aporte de Rodrigo-  
Mendizábal (2016, p.666) con base en el estudio del Centro de Investigaciones en Comunicación  
y Opinión Pública (CICOP) de la Universidad de los Hemisferios, los niveles de credibilidad de  
los medios de comunicación, especialmente de televisión y prensa escrita, mejoraron entre el 2009  
y el 2015. Un análisis comparativo durante el periodo analizado muestra que el primer lugar en  
televisión corresponde a Ecuavisa con un promedio de 31.4% y en prensa escrita a El Comercio  
con 30.7%. También lideran la tabla Radio Visión 36.5% y entre los sitios web destaca nuevamente  
El comercio 24.2% y el diario online Ecuador inmediato con 16.1% de credibilidad en la opinión  
pública.  
Conscientes de este escenario, los mass media aprovechan las potencialidades del mundo  
digital para mantener y escalar sus posiciones en las mentes de los ciudadanos. Por ello, todos  
tienen presencia en sitios web y redes sociales como Twitter, Facebook e Instagram para que sus  
usuarios reciban información y, al mismo tiempo, informen a los demás mediante la expansión de  
los contenidos.  
En la tecnología 2.0 los usuarios buscan ser partícipes y lo evidencian a través de ‘likes’,  
etiquetas, comentarios y ‘repost en las publicaciones que realizan los diferentes medios de  
comunicación.  
Fake news y posverdad  
Las fake news no son nuevas, la pérdida de centralidad de las fuentes de información y la  
posibilidad de viralización disminuyen, en algunos casos, la veracidad de la noticia. Así como lo  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
92  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 2, pp. 90-101  
hace con las capacidades críticas de lectura para identificar si son falsas o no. “Las noticias falsas  
han alarmado a la comunidad científica, que empieza a cuestionar hasta qué punto es posible  
reconocer la verdad en el universo informativo” (Blázquez, 2018, p.2).  
Se identifica una desventaja de las redes sociales en las que cualquier contenido puede ser  
replicado como cierto por millones de usuarios. Aunque muchos depositan la confianza en el  
medio de comunicación ya sea por trayectoria, credibilidad o por los comunicadores que laboran  
allí, no están exentos de recibir en algún momento una noticia falsa por competencia de la  
inmediatez y la primicia informativa.  
Revisar más de una vez un rumor o una información es y debe ser la regla de oro del  
periodismo. No obstante, hoy, y con gran ayuda de la Red, se suelen filtrar noticias que no son  
verdaderas. Hoax, mentira en inglés, es la denominación que se le da a la noticia falsa cuando es  
difundida, en un primer momento, a través de las redes sociales (Estremadoyro, 2011, p.72).  
Durante la tarea de informar, las redes sociales, además de ser aliadas, pueden ser  
peligrosas. Siguiendo la idea de Estremadoyro (2011) “Siempre habrá quien intenta engañar,  
sea para divertirse o para causar perjuicios. De todas formas, lo que está claro es que las redes  
sociales son una plataforma de uso para difundir información mucho más rápidamente que  
cualquier otro medio tradicional” (p.72).  
No es tarea fácil luchar contra las fake news cuando tienen el 70% de probabilidad de ser  
compartidas por unos usuarios y creídas por otros, incluso más que las verdaderas (Vosoughi, Roy  
&
Aral, 2018, p.1146). De acuerdo con Cabrera (2005) y Moretzsohn (2006), la big data disponible  
en Internet no categoriza el contenido de calidad con el que no lo es, ni especifica cuando son de  
procedencia dudosa, sino que lo presenta como opciones al usuario; en el caso del periodismo, se  
debe contrastar y tener presente los valores éticos profesionales.  
Por su parte, posverdad o Post-truth se refiere al “momento en que los hechos objetivos  
tienen menos influencia en la formación de la opinión pública que las invocaciones a la emoción  
y a las creencias personales” (González, 2017, p.115), características con las que sí cumplen las  
noticias falsas para llamar la atención de los usuarios.  
Suele definirse como aquello que es aparentemente verdad, resulta más importante que la  
propia verdad… Lo cual significa que las sociedades, deslumbradas por el discurso y la  
propaganda, dejan de lado la verificación y el análisis de los hechos, para, cautamente, aceptar  
como válido el mensaje… (Rosales, 2017, p.49).  
La época de la posverdad, en el caso de los medios, se rige por el aspecto económico y  
productivo de las empresas a través de la información, con primacía en la inmediatez más que en  
la veracidad. Los usuarios, en cambio, motivados por el modismo de generar contenido para el  
resto de sus seguidores o por ser parte de la tendencia, comparten publicaciones sin interesarse de  
conocer su procedencia.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
93  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 2, pp. 90-101  
Metodología  
La presente investigación utiliza la metodología cuantitativa. Según Hernández &  
Fernández (2014), con este método “se analiza una realidad objetiva a partir de menciones  
numérica, se emplean experimentaciones y análisis de causa-efecto… también conlleva a un  
proceso secuencial y deductivo” (p.36)  
Como instrumento se aplicó una encuesta online de Google. El cuestionario ad hoc  
conformado por 15 preguntas, 7 nominales y 8 ordinales con escala de Likert fue sometido a  
validación por criterio de expertos con puntuación promedio de 4/5. Estuvo disponible del 01 al  
3
0 de noviembre 2018 y se envió a través de correo, chats, grupos de Facebook y WhatsApp de  
personas conocidas que a su vez la enviaron a sus conocidos en cualquier parte de Ecuador. El  
universo lo conforman 17´000.000 habitantes ecuatorianos y el tamaño de la muestra es de 384  
personas. Se utilizó la herramienta Survey Monkey para el cálculo muestral con un nivel de  
confianza del 95% y margen de error del 5%. El tipo de muestreo es no probabilístico, por  
conveniencia y al azar. Los criterios de inclusión fueron: personas de sexo masculino y femenino,  
que utilicen Smartphones, que consuman medios de comunicación (prensa, radio, televisión) y que  
sean usuarios activos de Internet.  
El análisis de datos se realizó con el programa estadístico SPSS que permite reflejar los  
resultados de forma gráfica con una interfaz sencilla.  
Se planea como hipótesis que los ecuatorianos utilizan en mayor medida las redes sociales  
para informarse sobre diferentes hechos noticiosos y les preocupa la veracidad de esos contenidos.  
Resultados y discusión  
Los datos sociodemográficos reflejaron que el 58% de los encuestados son de sexo  
femenino y el 42% masculino. Entre los rangos de edad ubicados, el 48% de los encuestados tienen  
de 27 a 35 años, seguido del 26% de 18 a 26 años de edad. La mayoría de la muestra encuestada  
tiene nivel de estudios superiores (67%), otros son de bachiller (22%), secundaria (10%) y primaria  
(1%).  
Uso de plataformas de Internet con fines informativos  
La mayoría de los encuestados utiliza las redes sociales (63.5%) como plataforma para  
navegar en un medio de comunicación e informarse. De ellos, la mayoría son mujeres. Mientras  
que los hombres utilizan, en mayor medida, las páginas web (24%) de los medios de comunicación  
con los mismos fines y una mínima parte utiliza las aplicaciones (12.5%) -por suscripción- creadas  
por los medios de comunicación (ver Tabla 1).  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
94  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 2, pp. 90-101  
Tabla 1. ¿Cuál es la plataforma que utiliza para navegar en un medio de  
comunicación?  
Sexo  
Total  
244  
Femenino  
148  
Masculino  
96  
Recuento  
dentro de  
%
¿Cuál es la  
plataforma  
que  
utiliza  
para navegar 60,70%  
en un medio  
de  
39,30%  
100%  
Redes  
Sociales  
comunicación  
?
%
Sexo  
dentro de  
66,40%  
59,60%  
63,50%  
%
del total  
38,50%  
45  
25,00%  
47  
63,50%  
92  
Recuento  
%
dentro de  
¿Cuál es la  
plataforma  
¿
Cuál es  
plataforma que  
utiliza para  
navegar en un  
medio de  
comunicación?  
la  
que  
utiliza  
para navegar 48,90%  
51,10%  
100%  
Páginas Web en un medio  
de  
comunicación  
?
%
Sexo  
dentro de  
20,20%  
29,20%  
24,00%  
%
del total  
11,70%  
30  
12,20%  
18  
24,00%  
48  
Recuento  
%
dentro de  
¿Cuál es la  
plataforma  
que  
utiliza  
para navegar 62,50%  
en un medio  
de  
37,50%  
100%  
Aplicaciones  
móviles  
comunicación  
?
%
Sexo  
dentro de  
13,50%  
11,20%  
12,50%  
%
del total  
7,80%  
223  
4,70%  
161  
12,50%  
384  
Recuento  
%
dentro de  
¿Cuál es la  
plataforma  
que  
utiliza  
para navegar 58,10%  
41,90%  
100%  
Total  
en un medio  
de  
comunicación  
?
%
Sexo  
dentro de  
100,00%  
58,10%  
100,00%  
41,90%  
100%  
100%  
%
del total  
Fuente: elaboración propia.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
95  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 2, pp. 90-101  
Experiencia de usuarios con las Fake news en redes sociales  
Luego de medir el uso de redes sociales, se preguntó dónde han identificado claramente  
contenido falso. En consecuencia, Facebook (62.7%) ocupa el primer lugar entre las redes sociales  
donde más se identifican y comparten noticias falsas, seguido por WhatsApp (28.6%), portales  
web (7.5%) y twitter (1%). A esta última se le atribuye mayor grado de credibilidad y fiabilidad  
del contenido noticioso por lo que es la red social donde han visto menos fake news (ver Tabla 2).  
Tabla 2. Cruce de variables: ¿Cuál es la plataforma que utiliza para navegar en un  
medio de comunicación?* ¿Dónde ha identificado más Fake news (noticias falsas)?  
¿
Cuál es la plataforma que utiliza para  
navegar en un medio de comunicación?  
Redes  
Sociales  
18  
Aplicaciones  
Páginas Webmóviles  
Total  
29  
¿
Dónde  
haPortales  
Recuento  
4
7
identificado más Fakeweb  
news (noticias falsas)  
?
%
dentro de ¿Dónde62,1%  
13,8%  
24,1%  
100%  
ha identificado más  
Fake news (noticias  
falsas)?  
WhatsApp Recuento  
69  
33  
8
110  
%
dentro de ¿Dónde62,7%  
30,0%  
7,3%  
100%  
ha identificado más  
Fake news (noticias  
falsas)?  
Facebook Recuento  
155  
55  
31  
241  
%
dentro de ¿Dónde64,3%  
22,8%  
12,9%  
100%  
ha identificado más  
Fake news (noticias  
falsas)?  
Twitter  
Recuento  
2
0
2
4
%
dentro de ¿Dónde50,0%  
0,0%  
50,0%  
100%  
ha identificado más  
Fake news (noticias  
falsas)?  
Total  
Recuento  
244  
92  
48  
384  
%
dentro de ¿Dónde63,5%  
24,0%  
12,5%  
100%  
ha identificado más  
Fake news (noticias  
falsas)?  
Fuente: elaboración propia.  
Para determinar el nivel de significación estadística, se realizó la prueba de Chi-cuadrado,  
con un nivel de significación p<0,05. La relación entre las variables de la Tabla 2 es altamente  
significativa como se observa en la Tabla 3.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
96  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 2, pp. 90-101  
Tabla 3. Pruebas de chi-cuadrado  
Significación  
asintótica  
(bilateral)  
,027  
Valor  
14,247a  
13,114  
df  
6
6
Chi-cuadrado de Pearson  
Razón de verosimilitud  
,041  
Asociación lineal por lineal ,006  
N de casos válidos 384  
1
,937  
a. 4 casillas (33,3%) han esperado un recuento menor que 5.  
Fuente: elaboración propia  
Credibilidad, veracidad y ética profesional en el tratamiento de la información  
El 47.7% considera que la contratación de la noticia debe darse por ética profesional y 32.8% para  
evitar las noticias falsas (ver Tabla 4).  
Tabla 4. ¿Por qué es importante contrastar la información, antes de publicarla en  
Internet?  
Porcentaje  
Frecuencia  
Porcentaje  
47,7  
32,8  
19,0  
,5  
Porcentaje válido acumulado  
Válido Ética profesional  
Para evitar noticias falsas  
183  
126  
73  
47,7  
32,8  
19,0  
,5  
47,7  
80,5  
99,5  
100,0  
Evitar sensasionalismo  
Otros  
Total  
2
384  
100,0  
100,0  
Fuente: elaboración propia.  
Más de la mitad de los encuestados (51%) declaró que lee confiadamente una noticia de acuerdo  
a la credibilidad que presenta el medio de comunicación (ver Tabla 5).  
Tabla 5. ¿Qué parámetro considera principal para confiar en la noticia que está  
leyendo?  
Porcentaje  
Frecuencia  
197  
Contraste de la información 119  
Porcentaje  
51,3  
31,0  
17,7  
100,0  
Porcentaje válido acumulado  
Válido Credibilidad del medio  
51,3  
31,0  
17,7  
100,0  
51,3  
82,3  
100,0  
Reputación del medio  
Total  
68  
384  
Fuente: elaboración propia.  
Los usuarios preponderan la ética profesional, credibilidad del medio, el trabajo de  
contrastar la información a la hora de consumir y antes de reproducir el contenido publicado por  
un medio de comunicación en Internet. Se midió el nivel de significación estadística de los datos  
de las tablas 4 y 5 con significación p<0,05. Hay dependencia significativa de acuerdo a la prueba  
de Chi-cuadrado con una significación de <0,03.  
Al igual que los medios de comunicación como empresa, los usuarios valoran la ventaja de  
la inmediatez (50%) que permite el entorno digital, seguido de los espacios de participación (25%)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
97  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 2, pp. 90-101  
que se promueven, principalmente, en las redes sociales donde el usuario puede aportar en  
cometarios o réplicas del mensaje noticioso en sus perfiles (ver Gráfico 1).  
Gráfico 1. ¿Qué es lo que más te gusta del medio de comunicación en el entorno digital?  
Fuente: Elaboración propia.  
Medios digitales y medios de comunicación en el entorno digital  
Sobre los medios digitales (nativos), el 71% piensa que no tienen más credibilidad que  
los medios convencionales (prensa, radio, televisión). Entre las razones porque son pocos  
investigativos, utilizan fuentes poco confiables, contrastan menos y porque la mayoría de medios  
convencionales tienen presencia en la red y serían su competencia (ver Gráfico 2).  
Gráfico 2. Razones por las que el medio digital no tiene más credibilidad que el medio convencional  
Fuente: elaboración propia  
Por otra parte, aunque la mayoría de encuestados publica contenido de entretenimiento  
(43.5%), hay otro porcentaje importante que comparte contenido noticioso (34.4%). Sin  
embargo, la mayoría de usuarios se preocupa por la veracidad de la noticia que se publica, es  
decir, el 61.9% de los encuestados mostraron su preocupación por este aspecto (ver Gráfico 3).  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
98  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 2, pp. 90-101  
Gráfico 3. Pensando en las noticias online ¿le preocupa si lo que se publica es verdadero)  
Fuente: elaboración propia  
Conclusiones  
A posteriori, se comprueba que los usuarios consideran a los medios de comunicación a  
los que siguen en redes sociales como fuentes creíbles de información, sin embargo, califican ese  
parámetro en función del sitio o plataforma donde se encuentran navegando.  
Los consumidores de información noticiosa la revisan, en mayor medida, a través de las  
redes sociales y permanecen más tiempo en Facebook. La misma tendencia evidenciaron Catalina-  
García, García & Montes (2015) en su investigación donde concluyen que “Al margen de otros  
usos que realicen de las redes sociales, se observa una importante tendencia a consultar las noticias  
distribuidas (o difundidas) desde Facebook y Twitter” (p.616).  
Esa misma red social ha sido la plataforma donde se producen y reproducen la mayor parte  
de noticias falsas que los usuarios han logrado identificar. Ello evidencia un nivel significativo de  
desconfianza respecto a la información que publican tanto medios de comunicación como otros  
usuarios de Facebook.  
Los encuestados se muestran preocupados por la veracidad del contenido que revisan entre  
8
y 11 veces al día, así como el tratamiento que los medios de comunicación y periodistas dan a  
las noticias. De acuerdo con otros estudios se debe a que “Ni la fórmula ni los medios exactos para  
luchar contra las noticias falsas existen por ahora; sin embargo, hay una serie de puntos en los que  
todos los expertos parecen coincidir: el futuro es colaborativo” (Alonso, 2017, p.84) entre medios  
y usuarios a merced de las nuevas tecnologías.  
La credibilidad, reputación y contrastación de fuentes son los elementos que consideran los  
usuarios para elegir informase en un determinado medio de comunicación, asimismo constituyen  
el reto para desmontar la posverdad que se ha tomado la sociedad de la información.  
En su tarea diaria de informar, los medios de comunicación deben tener claro que “Para  
comprender la posverdad, resulta pertinente plantearse las condiciones actuales de producción de  
las noticias, la cual ya no está en manos solo de profesionales, sino también de cualquier persona,  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
99  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 2, pp. 90-101  
incluso de una machine learning” (Clavero, 2018, p.178) y enfocar sus esfuerzos a la verificación  
y contratación de fuentes, sobretodo, las digitales.  
Aunque se encontraron algunos resultados negativos sobre el consumo de medios en el  
entorno digital, al igual que García-Avilés & et al. (2014) se observa que los principios del  
periodismo tradicional como la veracidad, contrastación y calidad son importantes para el usuario  
con presencia en diferentes plataformas.  
A partir de esta investigación, posteriores contribuciones científicas podrían indagar sobre  
la presencia de fake news en casos específicos de medios de comunicación ecuatorianos con cuenta  
en Facebook y Twitter.  
Bibliografía  
Alonso, P. (2017). ‘Fake news’ y posverdad en tiempos de populismo: lecciones para periodistas.  
Cuadernos  
de  
Periodistas,  
77-84.  
Obtenido  
de  
www.cuadernosdeperiodistas.com/media/2017/07/Patricia_Alonso.pdf  
Blázquez, M. (2018). El problema de las noticias falsas: detección y contramedidas. XV Seminario  
HispanoMexicano de Investigación en Biblioteconomía y Documentación (págs. 01-18).  
Ciudad de México: e-LiS. Obtenido de http://hdl.handle.net/10760/33171  
Brey, A., Innerarity, D., & Mayos, G. (2009). La Sociedad de la Ignorancia y otros ensayos.  
Barcelona: Libros infonomía.  
Cabrera, M. (2005). Retos éticos del ciberperiodismo. En Salaverría R. El impacto de Internet en  
los medios de comunicación en España. Sevilla: Comunicación Social, Ediciones y  
Publicaciones.  
Calvo-Porral, C., Martínez-Fernández, V., & Juanatey-Boga, O. (2014). La credibilidad de los  
medios de Comunicación de masas: una aproximación desde el Modelo de Marca Creíble.  
Intercom - RBCC, 21-49. Doi: 10.1590/1809-5844 20141  
Catalina-García, B., García, A., & Montes, M. (2015). Jóvenes y consumo de noticias a través de  
Internet y los medios sociales. Historia y Comunicación Social, 601-619. doi:  
http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2015.v20.n2.51402  
Clavero, J. A. (2018). Posverdad y exposición selectiva a fake news. Algunos ejemplos concretos  
de Argentina. 167-180. doi: https://doi.org/10.26439/contratexto2018.n029.1857  
Cortés, C. (1993). Redes de conocimiento vivo e hiper información. Ingeniería e Investigación,  
7
9-86.  
Obtenido  
de  
https://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/view/20819/21737  
Estremadoyro, J. (2011). Ética en el ciberespacio. Comunifé, 57-74. Obtenido de  
http://revistas.unife.edu.pe/index.php/comunife/article/view/598/526  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
100  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 2, pp. 90-101  
García-Avilés, J. A., Navarro-Maillo, F., & Arias-Robles, F. (2014). La credibilidad de los  
contenidos informativos en Internet para los ‘nativos digitales’: estudio de caso. Palabra  
Clave, 17(3), 875-894. doi:https://doi.org/10.5294/pacla.2014.17.3.13  
González, M. F. (2017). La «posverdad» en el plebiscito por la paz en Colombia. Nueva Sociedad,  
1
14-126.  
Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la  
vida pública. Madrid: G. Gili.  
Hernández, R., & Fernández, C. y. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición.  
México: Interamericana Editores SA.  
Luhmann, N. (2000). La realidad de los medios de masas. Barcelona: Anthropos.  
Moretzsohn, S. (2006). O mito libertário do jornalismo do cidadão. Comunicação e Sociedade, 63-  
8
1. doi:http://dx.doi.org/10.17231/comsoc.9(2006).1155  
Oyedeji, T. (2010). The Credible Brand Model: The Effects of Ideological Congruency and  
Customer-Based Brand Equity on News Credibility. Sage Journals, 83-89.  
doi:https://doi.org/10.1177%2F0002764210376312  
Rodrigo-Mendizábal, I. (2016). Credibilidad de medios y periodistas en Ecuador en el año 2015.  
Razón  
y
Palabra,  
659-678.  
Obtenido  
de  
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199550145040  
Rosales, F. (2017). Posverdad, una nueva forma de mentira. Uno, 49-50. Obtenido de  
https://www.revista-uno.com/wp-content/uploads/2017/03/UNO_27.pdf  
Vosoughi, S., Roy, D., & Aral, S. (2018). The spread of true and false news online. Science, 1146-  
1
151. doi:https://doi.org/10.1126/science.aap9559  
Wathen, N., & Burkell, J. (2002). Believe it or not, factors influencing credibility on the web.  
Journal of the American Society for Information Science and Technology, 134-144.  
doi:http://dx.doi.org/10.1002/asi.10016  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
101