INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 2, pp. 72-89
En un ambiente de naturalización de la violencia (, dominado por el adulto centrismo,
resultó muy difícil obtener evidencias de buen trato. De hecho, los niños, niñas y jóvenes
relacionan el buen trato con las esporádicas muestras de afecto de sus padres y generalmente
piensan en los regalos que han recibido en las celebraciones de cumpleaños. Otro hecho positivo
que ellos comentan es que, desde hace tres años reciben apoyo de la Fundación Mariana de
Jesús. Este apoyo consiste en chequeos médicos, encuentros de formación y viajes a otros
lugares, campamentos vacacionales y en muchas ocasiones reciben víveres para complementar la
canasta familiar. Los factores que posibilitarían mejores relaciones entre adultos y niños y, sobre
todo garantizarían una mejor comunicación para escuchar, sentir y hacer desde la diversidad, son
las muestras de afecto.
Conclusiones
Si el significado de “tener derechos” es satisfacer necesidades, desarrollar habilidades y
alcanzar metas, determinamos que lejos de cumplir esta premisa, los niños, niñas y adolescentes
del cantón Archidona, en su mayoría del sector rural e indígena, están relegados a un segundo
plano, prueba de ello es el déficit de servicios básicos como el agua potable. Los factores que
contribuyen para que niños en su primera infancia padezcan desnutrición crónica en este cantón
son principalmente estructurales, como la pobreza reflejada en recursos económicos,
5
características de la familia, acceso a servicios higiénicos y educación, entre otros .
Las relaciones afectivas entre adultos y niños, niñas y adolescentes en el cantón
Archidona, se asemejan a las cifras de nivel nacional. Aunque los niños, niñas, adolescentes y
sus padres califican su relación como muy buena y buena respectivamente, a la hora de “corregir
conductas”, no dudan en afirmar que aplican diversos castigos. Esta contradicción, se debe a que
la violencia es un hecho que cruza toda la historia y, se lo debe entender cómo relación de poder
interétnico (Baumann, G. 2001; Castañeda, C. 1999; Fuentes, B. 1997). Considerada la violencia
como un tema y problema que oscila entre la tolerancia e intolerancia social, se puede observar
su profunda inserción en todas las actividades del ser humano ya sea en forma explícita o
solapada, pues el arte, la política, las relaciones, interindividuales, las colectivas, la tecnología,
etc., también están inmiscuidas en su práctica real, en su afirmación, difusión y consecuencias
(Adoum, 2005; Garcés, 2006).
Según las cifras arriba graficadas y analizadas, podemos admirar que la violencia y su
práctica habitual la han naturalizado, provocando una especie de encadenamiento de las
violencias, desde la violencia de género, étnica, política, etc. Los esfuerzos por reducirla han
llevado al Ecuador a ejecutar varias políticas poco efectivas, ya que por un lado se persigue y
castiga a los que provocan daño ejerciendo violencia, no se atacan a los factores que lo alimentan
y protegen como las condiciones estructurales de vida de los pobladores. Este esfuerzo en el
contexto estudiado, se matiza con ciertas tradiciones y formas de vida consideradas “propias” de
la cultura kichwa. Al respecto se puede afirmar que, en algunos casos, la persistencia de
5
Estos factores fueron los más importantes al momento que se realizó la investigación en el Cantón Archidona, en
el año 2012, con el apoyo de dos estudiantes de la fundación CIMAS. Por su contenido, este trabajo cuestiona las
cifras oficiales sobre desnutrición, ya que la metodología aplicada fue in situ, directamente con las familias que habitan
en este lugar.
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/
87