INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
La educación como apoyo en el Fortalecimiento de la cultura Tributaria.  
Caso: NAF-UCACUE  
Education as support for the strengthening of tax culture. Case: NAF-  
UCACUE  
Patricio Mendieta  
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador  
Autor por correspondencia: mendietaandrade@gmail.com  
Fecha de recepción: 18 de septiembre de 2018 - Fecha de aceptación: 01 de diciembre de 2018  
Resumen: Cumpliendo con su apostolado de servicio al pueblo, la Universidad Católica de  
Cuenca pone en marcha en el año 2016 el Proyecto Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal, con el  
objetivo de constituirse en un actor positivo en la difusión de los conocimientos inherentes a los  
tributos en el país, y apoyando al fortalecimiento de la cultura tributaria de la ciudad de Cuenca.  
Con éste antecedente, el Proyecto ha organizado 17 conferencias y charlas hasta agosto del 2018,  
impartidas por especialistas y estudiantes de la Universidad, a fin de socializar el conocimiento  
inherente al cumplimiento tributario y su importancia, en los contribuyentes del cantón. Es así  
que, con el objetivo de cuantificar el efecto de las anotadas conferencias en la cultura tributaria de  
los asistentes, se efectuó las correspondientes encuestas, mismas que sirvieron de base para el  
análisis estadístico, donde se reconoce la relación entre las variables estudiadas, identificando una  
mejora en la percepción sobre los temas planteados luego de recibir la capacitación, por lo que  
queda en evidencia el rol importante que cumple la educación y concretamente la Universidad en  
el fortalecimiento de la cultura tributaria en nuestro país.  
Palabras clave: cultura tributaria; educación  
Abstract: Fulfilling its apostolate of service to the people, the Catholic University of Cuenca  
launched in 2016 the Core Project of Accounting and Fiscal Support, with the aim of becoming a  
positive actor in the dissemination of the knowledge inherent to the taxes in the country, and  
supporting the strengthening of the tax culture of the city of Cuenca. With this background, the  
Project has organized 17 conferences and talks until August 2018, given by specialists and students  
of the University, in order to socialize the knowledge inherent to tax compliance and its  
importance, in the taxpayers of the canton. Thus, in order to quantify the effect of the annotated  
conferences in the tax culture of the attendees, the corresponding surveys were carried out, which  
served as the basis for the statistical analysis, where the relationship between the variables studied  
is recognized, identifying an improvement in the perception of the issues raised after receiving the  
training, so it is evident the important role that education plays and specifically the University in  
strengthening the tax culture in our country.  
Key words: tax culture; education  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
148  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.12 pp. 148-158  
Introducción  
La Universidad Católica de Cuenca, consiente de su rol dentro de la sociedad cuencana y  
en el marco del Acuerdo de Cooperación Interinstucional entre la Universidad Católica de  
Cuenca (UCACUE) y el Servicio de Renta Internas (SRI), implementó el Proyecto de  
Vinculación con la Colectividad denominado Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal (NAF), con el  
fin de constituirse en un centro gratuito de difusión del conocimiento contable y tributario,  
instruyendo a sus beneficiarios sobre el sentido social de los impuestos y el cumplimiento de los  
deberes formales como contribuyentes (UCACUE, 2016).  
De esta manera, la UCACUE en el año 2016 instituye este espacio dentro de su  
organización, en el cual autoridades universitarias, profesores y estudiantes, se constituyen en  
miembros activos de la sociedad, capaces de generar un aporte positivo al fortalecimiento de la  
cultura tributaria en el cantón Cuenca, mediante la difusión de los conocimientos inherentes al  
cumplimiento tributario.  
Como antecedente a lo expuesto, cabe anotar que el NAF de la UCACUE entre otras  
actividades que viene llevando a cabo a fin de lograr la consecución de sus objetivos y consiente  
de la importancia que tiene la educación como base de un cumplimiento tributario voluntario y  
efectivo, se propuso organizar un conjunto de conferencias y charlas informativas sobre temas  
relacionados a los impuestos en nuestro país; las cuales, fueron dictadas en la mayoría de los  
casos por expertos del SRI y en otros casos por estudiantes de la UCACUE; las cuales, fueron  
dirigidas a diferentes sectores de la sociedad, tales como adultos mayores, familiares y personas  
con discapacidades, alumnos de nuestra Instituciones, profesionales del área contable y público  
en general.  
Por lo expuesto, desarrollamos el presente trabajo investigativo con el fin de cuantificar y  
exponer los resultados obtenidos por del NAF de la UCACUE durante el período indicado. Es así  
que proponemos como hipótesis de investigación que las conferencias organizadas por el NAF  
de la UCACUE durante el período 2106 a 2108 tienen un efecto positivo en el fortalecimiento de  
la cultura tributaria en los asistentes. Si bien es complicado establecer relaciones claras en este  
tipo de trabajo de carácter etnográfico, buscamos identificar por medio del registro de las  
percepciones de los asistentes, relaciones estadísticas que den pistas de una mejora en los  
conocimientos de los asistentes y su percepción de Sistema Tributario Ecuatoriano.  
El presente documento expone, luego de ésta introducción, los resultados de la revisión  
del marco teórico referente a la problemática planteada, posterior a lo cual se especifica la  
metodología que se utilizó en el cumplimiento de los objetivos trazados en ésta investigación. En  
un tercer apartado se presentan los resultaos de la investigación, los mismos que son la base para  
que en la última sección se presenten las correspondientes conclusiones del caso.  
Materiales y Métodos  
Marco Teórico  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
149  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.12 pp. 148-158  
El hacer el análisis de la estructura de la Proforma Presupuestaria del Ecuador para el  
ejercicio fiscal 2017, se evidencia la importancia que tiene la recaudación tributaria en las  
finanzas nacionales, pues ésta representan aproximadamente el 40% del total de los ingresos  
proyectados para dicho período (Ministerio de Economía y Finanzas, 2017), siendo evidente que  
el gasto que realiza el Gobierno en educación, salud, defensa nacional y otros, se sustenta en un  
elevado porcentaje, en los tributos que recauda.  
Al revisar las cifras presentadas por el SRI, órgano estatal gestor de los tributos en  
nuestro país, se evidencia que en el año 2017 hubo un recaudo neto, es decir sumado las  
contribuciones solidarias y descontadas devoluciones, notas de crédito y compensaciones, de un  
valor de 12.725 millones de dólares; que, comparado con la meta propuesta por el ente, se  
reconoce un cumplimiento de la misma de un 92% (SRI, 2018).  
En atención a los datos presentados, se reconoce la importancia que reviste la función del  
SRI en el andamiaje económico nacional; por lo cual, el ente ha venido implementando cambios  
en su modelo de gestión, donde es evidente la importancia que se ha dado al fortalecimiento de la  
cultura tributaria, como eje fundamental en el que sustente el crecimiento de los recaudos  
tributarios; siendo una prueba de lo anotado el cambio del eslogan del órgano de “para cumplir y  
hacer cumplir” al ya reconocido “SRI le hace bien al país” (Quintanilla, 2012).  
Dados los antecedentes anotados, cabe definir el término ya anotado de cultura tributaria;  
el cual según Armas y Colmenares (2009) se entiende como “el conjunto de valores,  
conocimientos y actitudes compartidos por los miembros de una sociedad respecto a la  
tributación y la observancia de las leyes que la rigen”(p.148); siendo que, el cumplimiento  
tributario de forma consiente y voluntario se constituyen en el factor fundamental para la  
consecución de las metas de recaudación fiscal planteadas desde el Ejecutivo (Sarmiento, 2014).  
Por lo expuesto, se puede afirmar que la cultura tributaria constituye la base en la que se  
sustenta, en el largo plazo, un sistema tributario eficiente; siendo que, la actitud del  
contribuyente es fundamental como garantía del cumplimiento de los tributos. Es así, que a fin  
de logra un fortalecimiento de la cultura tributaria será importante que los miembros de la  
sociedad adquieran los conocimientos y reconozcan la importancia de sus responsabilidades  
tributarias, mediante un sistema de información oportuno y adecuado (Arriaga, Reyes, Olives, &  
Solórzano, 2017), logrando una armonía entre lo cultural y lo ético, donde el contribuyente  
cumpla con sus impuestos por un deber cívico y no solo por cumplimiento a la Ley (Soto, 2016).  
En línea con lo expuesto, Marx Carrasco (2010), Director del SRI en el período 2007-  
2
014, afirma que el Gobierno Nacional en el proyecto de la llamada Revolución Ciudadana fue  
el primero en reconocer al ser humano como sujeto y fin de la relación entre la sociedad y el  
Estado; siendo que, en el marco de tres conceptos básicos, tales como la ética reflejada en  
aquellos comportamientos moralmente aceptados, el pacto social y finalmente la cohesión social,  
vista ésta como la “concienciación individual y colectiva de los compromisos y  
responsabilidades dentro de la comunidad”, se constituye la base para consolidar el concepto de  
ciudadanía fiscal; la cual es definida por el autor como “ la actitud consiente y voluntaria de  
mujeres y hombres en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, como condición para el  
ejercicio pleno de sus derechos”(p. 16).  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
150  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.12 pp. 148-158  
Con el marco precedente y partiendo de la importancia de cuantificar las diferentes  
variables implícitas en la dinámica social, los autores Méndez, Morales y Aguilera (2005),  
consideran que la cultura tributaria se debería evaluar desde la perspectiva socio-cultural y no  
desde el punto de vista de las variaciones de los saldos de las cuentas nacionales. Es así que, en  
el trabajo de López (2012), al estudiar a los comerciante del Barrio el Beaterio de la ciudad de  
Quito, se evidencia que el 64% de la muestra estudiada, rara vez o nunca considera que la  
tributación es parte fundamental para la economía del Estado; aunque el mayor porcentaje de la  
muestra reconoce la gravedad de las infracciones tributarias, la mayoría desconoce cuáles son sus  
obligaciones tributarias.  
De la misma manera, Bedoya y Vásconez (2010) al realizan una evaluación de la moral  
tributaria pone en evidencia, en una muestra de 4160 personas tomadas en 11 ciudades del  
Ecuador, que el 35.43% de los encuestados considera que en ciertas ocasiones las personas o  
empresas pueden tener alguna justificación para no pagar sus impuestos y un 4.3% considera  
justificable el no pagar sus impuestos. Los autores establecen una fuerte relación entre los  
valores de los encuestados, la confianza de los contribuyentes en el manejo de los ingresos  
tributarios por parte del Gobierno, el conocimiento del sistema tributario y el pago de los  
impuestos.  
En su trabajo, los autores Arriaga, Reyes, Olives y Solórzano (2017) en su estudio  
reconoce como causas de una deficiente cultura tributaria, para el caso de las personas que pagan  
el Impuesto a la Renta en la Provincia de Santa Elena, en su orden de importancia, el desinterés  
en el pago de los impuestos y el desconocimiento de los mismos; los cuales, inciden en el  
incumplimiento tributario. Por otro lado, en el mismo trabajo se evidenció que en el 45% de los  
casos estudiados no se re considera importante el pago de los impuestos y el beneficio que éstos  
aportan al desarrollo del país.  
Por lo expuesto y coincidiendo con varios trabajos previos al presente (Briseño,2010;  
Fernández & Calero, 2011; Mendoza, Palomino, Robles, & Ramírez, 2016; Robles, & Ramírez,  
2
016, López, 2012), se considera que la educación es uno de los principales factores que  
determinan el desarrollo sostenido y generalizados de una sociedad; más, en el plano del  
cumplimiento tributario, es fundamental un sistema educativo que apoye al fortalecimiento de la  
cultura tributaria, mediante la socialización de los conocimientos inherentes a los tributos y el  
reconocimiento de la importancia de los mismos en el desarrollo equitativo y justo de la  
economía nacional.  
Metodología  
El presente estudio se enmarca como una investigación de carácter cualitativo, en el que  
“la meta es el desarrollo de conceptos que ayuden a entender fenómenos sociales dando énfasis a  
los significados, experiencias y opiniones de todos los actores sociales” (Pérez & Souza, 2013).  
Se puede anotar que los datos analizados provienen de las encuestas realizadas a los asistentes a  
las 17 conferencias y charlas informativas organizadas por el NAF de la UCACUE durante el  
período 2016 a 2018, donde se contabilizaron aproximadamente 300 asistentes en total,  
lográndose recabar 260 respuestas dentro de los concurrentes; siendo posible anotar, que se  
trabajó con una muestra que refiere un nivel de confianza superior al 97%.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
151  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.12 pp. 148-158  
A fin de realizar la evaluación del efecto de las capacitaciones en los aspectos inherentes  
en la cultura tributaria en los asistentes a las conferencias, se diseñó el cuestionario  
correspondiente en el que se buscó evidenciar su opinión. En el instrumento se optó por la  
utilización de la escala de Likert, siendo que las posibles respuestas fueron 1 totalmente en  
desacuerdo, 2 en desacuerdo, 3 ni de acuerdo ni en desacuerdo, 4 de acuerdo y 5 totalmente de  
acuerdo a diferentes afirmaciones que se plantearon.  
Se utilizó como modelo de predicción el árbol de decisión, a fin de realizar un sondeo y  
exploración de los resultados obtenidos, creando un modelo de clasificación que, sustentado en  
un diagrama de flujo, logre clasificar los casos en grupos, pronosticando los valores de la  
variable dependiente, basados en los valores que asuma la o las variables independientes. Para tal  
efecto se utilizó el método CHAID (detector de interacción automática Chi-cuadrado), siendo  
definido este como “un rápido algoritmo de árbol estadístico, multidireccional que explora datos  
de forma rápida y eficaz, y crea segmentos y perfiles con respecto al resultado deseado;  
permitiendo, la detección automática de interacciones mediante Chi-cuadrado” (Berlanga, Rubio,  
&
Vilá, 2013, pág. 68).  
El análisis de datos se realizó mediante el programa SPSS y Excel; siendo que para el  
análisis cualitativo se utilizaron los estadísticos descriptivos y tablas de contingencias; para el  
análisis inferencial se aplicó la prueba de Chi-cuadrado y otros estadísticos para realizar las  
correspondientes pruebas de hipótesis de asociatividad, tales como el coeficiente de correlación  
de Spearman.  
Resultados  
Luego de aplicado el instrumento de investigación, se obtuvo como respuesta al  
enunciado: “luego de asistir a la conferencia mejoraron sus conocimientos inherentes al  
cumplimiento tributario”, que el 93.90% de los encuestados respondió estar de acuerdo o  
totalmente de acuerdo con la misma; siendo que el 3.10% responde que está en descuerdo o  
totalmente en desacuerdo con la afirmación. Al proponer el enunciado: “los conocimientos que  
adquirió en la capacitación serán de mucha utilidad en el futuro para lograr un cumplimiento  
eficaz de sus obligaciones tributarias”. El 95.70% anota que está de acuerdo o totalmente de  
acuerdo, mientras que el 1.90% está en desacuerdo o totalmente en desacuerdo con la afirmación  
planteada. Al realizar el análisis cualitativo de los resultados obtenidos, se puede afirmar que las  
capacitaciones realizadas por el NAF de la UCACUE mejoran los conocimientos referentes a las  
obligaciones tributarias y son considerados como útiles en el cumplimiento de las mismas en un  
la mayor parte de los asistentes; siendo que en una proporción pequeña no se logra el objetivo  
planteado en las capacitaciones dictadas.  
En este punto se muestran los resultados al aplicar la técnica de segmentación CHAID,  
siendo que el modelo toma como variable dependiente el mejoramiento de los conocimientos  
inherentes al cumplimiento de los tributos y como variables independientes o predictoras las  
respuestas a los enunciados que se plantearon en el cuestionario y se detallan a continuación:  
-
-
El tema causó mucho interés en el asistente.  
La exposición cubrió las expectativas en el asistente.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
152  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.12 pp. 148-158  
-
-
El tema tratado quedó completamente explicado.  
Con la asistencia a la capacitación comprende completamente la temática.  
Siendo que las respuestas posibles van del 1 al 5, según la escala de Likert descrita  
previamente, cabe anotar que 0 se asignó a los casos en los que no hubo respuesta al  
planteamiento. Es así que la Figura 1, se muestra el diagrama de árbol para el modelo del  
mejoramiento de los conocimientos inherentes al cumplimiento de los tributos.  
Figura 1. Diagrama de árbol para el modelo de mejoramiento del conocimiento inherente al cumplimiento de  
los tributos.  
Nota. Fuente: elaboración propia en base a los resultados de la encuesta.  
Al interpretar los outputs que se obtuvieron al general el árbol en el programa SPSS, se  
puede anotar que el modelo considera únicamente a la respuesta a la afirmación de que la  
exposición cubrió las expectativas de los asistentes como variable independiente incluida en el  
modelo; siendo evidente un Chi-cuadrado de 38.989 con un Pvalor de 0.000. Es así que la  
variable satisfacción de las expectativas de los asistentes a las capacitaciones es la mejor  
predictora del mejoramiento de los conocimientos inherentes al cumplimiento de las  
obligaciones tributarias, con dos categorías menor o igual a de acuerdo y totalmente de acuerdo.  
Se anota que la probabilidad más alta de mejorar los conocimientos en materia tributaria  
(71.9%) se da en los asistentes que están de acuerdo en que el tema tratado cubrió sus  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
153  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.12 pp. 148-158  
expectativas. Por otro lado, lo anotado es coherente con la probabilidad más baja de mejorar los  
conocimientos (0.8%) obtenida; la cual se da entre los asistentes que están en desacuerdo con la  
afirmación: “la exposición cubrió las expectativas en el asistente”. Posteriormente, al evaluar la  
bondad de funcionamiento del modelo, la tabla de clasificación muestra que el modelo clasifica  
de forma correcta un 69.6%, aproximadamente, de las observaciones en general.  
De la misma manera, a fin de realizar el examen del efecto de las conferencias en la  
cultura tributaria de los asistentes, se planteó el análisis a nivel descriptivo de la muestra,  
evaluando la existencia de algún tipo de relación entre el interés que causó el tema tratado y las  
respuestas de los encuestados a la afirmación: “luego de recibir la capacitación, considera que los  
conocimientos adquiridos serán de utilidad en el cumplimiento eficaz de sus obligaciones  
tributarias”, planteada en el correspondiente cuestionario. Para tal efecto se construyó la tabla de  
contingencia pertinente, y se reconoce que el 73.3% de los encuestados, luego de recibir la  
capacitación, están totalmente de acuerdo en considerar interesante el tema tratado, están  
totalmente de acuerdo que los conocimientos que adquirió serán de utilidad para el cumplimiento  
de sus impuestos (ver Tabla 1).  
Tabla 1. Tabla de contingencia: Los conocimientos que adquirió le serán de mucha utilidad  
en el futuro para poder cumplir de forma eficaz sus impuestos - El tema causo mucho  
interés en el asistente  
El tema causo mucho interés en el asistente.  
No  
Totalment En  
Ni de  
De  
Totalment Total  
e de  
contest e en  
desacuerd acuerdo ni acuerd  
a
desacuerd  
o
en  
o
acuerdo  
o
desacuerd  
o
Los  
No  
2
0
0
0
0
0
2
conocimiento contesta  
s que  
100,0% 0,0%  
0,0%  
0,0%  
0,0%  
0,0%  
100,0  
%
adquirió le  
serán de  
mucha  
utilidad en el  
futuro para  
poder  
cumplir de  
forma eficaz  
sus  
Totalment  
e en  
desacuerd  
o
En  
desacuerd  
o
Ni de  
acuerdo ni 0,0%  
en  
0
0
3
0
0
0
1
4
,0%  
,0%  
75,0%  
0,0%  
0,0%  
0,0%  
25,0%  
100,0  
%
0
0
0
0
0
1
0
1
0,0%  
0,0%  
0,0%  
100,0  
%
2
0,0%  
100,0  
%
4
100,0  
%
0
0
1
1
0
0,0%  
25,0%  
25,0%  
50,0%  
0,0%  
impuestos.  
desacuerd  
o
De  
acuerdo  
1
1
0
4
73  
64,0%  
35  
30,7%  
114  
100,0  
%
0,9%  
0,9%  
0,0%  
3,5%  
Totalment  
e de  
acuerdo  
1
2
0
1
32  
23,7%  
99  
73,3%  
135  
100,0  
%
0,7%  
1,5%  
0,0%  
0,7%  
Total  
4
1
6
1
6
108  
41,5%  
135  
51,9%  
260  
100,0  
%
,5%  
2,3%  
0,4%  
2,3%  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
154  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.12 pp. 148-158  
Nota. Fuente: elaboración propia en base a los resultados de la encuesta.  
Luego, al evaluar la existencia de una relación a nivel poblacional utilizamos la prueba de  
Chi-cuadrado de Pearson; para lo cual, se planteó la hipótesis nula, en la que se refiere la  
existencia de independencia entre las variables; siendo que, al analizar los resultados de la Tabla  
2
, se evidencia un valor del estadístico de 349,062 con una significancia menor al 0.05, por lo  
que rechazamos la hipótesis nula y afirmamos que existe evidencia estadística de que las  
variables son dependientes entre sí. Al evaluar la correlación de las variables estudiadas, se  
plantea la hipótesis nula de que no existe correlación entre las variables estudiadas, considerando  
un nivel de significancia de 5%, siendo que utilizamos el coeficiente de correlación de  
Spearman, obtenemos un valor de Rho de 0,468 con un P-valor de 0,000, por lo que rechazamos  
la hipótesis nula, reconociendo que existe una buena correlación positiva entre el interés que  
causaron los temas planteados en las conferencias y la apreciación de utilidad de los  
conocimientos adquiridos.  
Tabla 2. Prueba Chi-cuadrado de Pearson  
Valor  
gl  
25  
25  
1
Sig. asintótica (bilateral)  
Chi-cuadrado de Pearson  
Razón de verosimilitudes  
Asociación lineal por lineal  
N de casos válidos  
349,062  
105,389  
79,567  
260  
0,000  
0,000  
0,000  
Nota. Fuente: elaboración propia en base a los resultados de la encuesta.  
Por otro lado, continuando con el análisis del efecto de las capacitaciones en la cultura  
tributaria de los asistentes a las conferencias organizadas por el NAF de la UCACUE, se  
comparó las percepciones de los asistentes, antes y después de las capacitaciones, a fin de  
cuantificar bajo los parámetros de la escala de Likert su respuesta a las afirmaciones planteadas.  
En la Figura 2 se presentan las medias de las respuestas obtenidas por los asistentes:  
Figura 2. Media de los resultados de las percepciones de los asistentes a las conferencias.  
Nota. Fuente: elaboración propia en base a los resultados de la encuesta.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
155  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.12 pp. 148-158  
Se puede observar en la Figura 2 que después de recibida la capacitación, los asistentes  
mejora su percepción sobre los aspectos planteados. Basados en estos datos y realizando el  
promedio de las cuatro respuestas por cada asistente, asignamos una calificación a la cultura  
tributaria (siendo menor que 3 malo, 3 regular y mayor que 3 bueno) a cada caso obteniendo los  
resultados que se presentan en la Tala 3:  
Tabla 3. Tabla de contingencia: calificación de la cultura tributaria de los asistentes antes y  
después de recibir la conferencia.  
Después de la capacitación  
Total  
85  
Malo  
Regular  
Bueno  
Malo  
1
6
25  
44  
Antes de la  
capacitación  
Regular  
Bueno  
18  
0
34  
8
87  
139  
35  
27  
Total  
34  
67  
158  
259  
Nota. Fuente: elaboración propia en base a los resultados de la encuesta.  
A fin de verificar estadísticamente la existencia de un cambio en alguna dirección en  
particular de los resultados obtenidos de la evaluación de la cultura tributaria por efecto de las  
capacitaciones impartidas, utilizamos la prueba de simetría de McNemar-Bowker, donde  
obtenemos un valor de 110,83 y un P-valor de 0,000, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se  
acepta la hipótesis de que la calificación cultura tributaria es distinta antes y después de asistir a  
las capacitaciones organizadas.  
Tabla 4. Resultados de la Prueba Chi-cuadro de McNemar-Bowker  
Valor  
110,834  
259  
gl  
3
Sig. asintótica (bilateral)  
0,000  
Prueba de McNemar-Bowker  
N de casos válidos  
Nota. Fuente: elaboración propia en base a los resultados de la encuesta.  
Conclusión  
En el presente trabajo de investigación se puso en evidencia la importancia del Sistema  
Tributario Ecuatoriano en las finanzas nacionales, siendo destacada la función que desempeña el  
SRI como organismo gestor de los impuestos en nuestro país.  
De la misma manera es importante reconocer a la cultura tributaria, como base  
fundamental en el cumplimiento voluntario de los impuestos; siendo evidente la relación positiva  
entre una buena percepción del sistema tributario; la cual sumada a un conocimiento pleno de los  
aspectos que enmarcan los tributos, hace que ésta cultura se fortalezca y se constituya en garantía  
de una recaudación sostenida en el largo plazo.  
Luego de aplicadas la encuestas y el análisis estadístico correspondiente se puede  
concluir que las conferencias organizadas por el NAF de la UCACUE durante el período 2106 a  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
156  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.12 pp. 148-158  
2
108 si tienen un efecto positivo en el fortalecimiento de la cultura tributaria en los asistentes. Es  
así, que se reconoce la mejora en la percepción de la de la importancia de los tributos, la justicia  
en los montos establecidos por concepto de impuestos y el fin que se da a los valores recaudados,  
por parte de los encuestados.  
Con los resultados expuestos, se reconoce el papel que tienen las universidades, como  
entes activos en la difusión del conocimiento inherente al cumplimiento tributario; por lo cual, se  
destaca la labor que realiza el NAF de la UCACUE en su objetivo de ser un apoyo al  
fortalecimiento de la cultura tributaria en el cantón Cuenca, siendo ciertos, lo resultados  
obtenidos con la organización de las conferencias y charlas durante el período de estudio.  
Consideramos importante anotar que el presente trabajo se limita a un estudio de las  
percepciones de los asistentes bajo un enfoque investigativo de carácter netamente cualitativo;  
por lo cual, sería un gran aporte en el tratamiento de la temática, analizar el efecto que se  
produce con el fortalecimiento de la cultura tributaria desde el punto de vista de la variación de  
las recaudaciones, es decir bajo un enfoque cuantitativo.  
Bibliografía  
Armas, M., & Colmenares, M. (2009). Educación para el desarrollo de la cultura tributaria.  
REDHECS,  
6(4),  
141-160.  
Obtenido  
de  
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2937210.pdf  
Arriaga, G., Reyes, M., Olives, J., & Solórzano, V. (2017). Análisis de la cultura tributaria:  
Impuesto a la renta par personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, Provincia de  
Santa Elena. Ciencias Pedagógicas e Innovación UPSE, 5(3), 118-127. Doi:DOI  
http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v5i3.192  
Bedoya, A., & Vascones, B. (2010). Entendiendo la moral tributaria en Ecuador. Revista  
Fiscalidad  
(5),  
91-132.  
Obtenido  
de  
https://cef.sri.gob.ec/pluginfile.php/16836/mod_page/content/64/5_3.pdf  
Berlanga, V., Rubio, M., & Vilá, R. (2013). Cómo aplicar árboles de decisión en SPSS. Revista  
d'Innovació Recerca en Educación, 6(1), 65-79. Obtenido de  
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/43762/1/618361.pdf  
i
Carrasco, M. (2010). La ciudadanía fiscal: algunas reflexiones. Revista Fiscalidad (5), 11-66.  
Obtenido de https://cef.sri.gob.ec/pluginfile.php/16836/mod_page/content/64/5_2.pdf  
Fernández, M., & Calero, J. (2011). Los efectos no monetarios de la educación, Análisis a partir  
del consumo de los hogares. Revista de Educación, 419-442. Obtenido de  
http://www.revistaeducacion.mec.es/re355/re355_18.pdf  
López, C. (2012). Efecto de la educación sobre el delito: evidencia para Argentina. (Tesis de  
maestría,  
Universidad  
Nacional  
de  
La  
Plata).  
Obtenido  
de  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
157  
INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.12 pp. 148-158  
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/24608/Documento_completo__.pdf?sequ  
ence=1  
López, F. (2012). Incidencia de los conocimientos sobre tributación y el cumplimiento de las  
obligaciones tributarias entre el pequeño comerciante del Barrio el Beaterio en el Sector de  
Guajaló. (Trabajo de grado). Universal Central del Ecuador, Quito, Ecuador.  
Mendoza, F., Palomino, R., Robles, J., & Ramírez, S. (2016). Correlación entre cultura tributaria  
y educación tributaria universitaria: Caso Universidad Estatal de Sonora. Revista Global  
de  
Negocios,  
4(1),  
61-76.  
Obtenido  
de  
ftp://ftp.repec.org/opt/ReDIF/RePEc/ibf/rgnego/rgn-v4n1-2016/RGN-V4N1-2016-5.pdf  
Ministerio de Economía y Finanzas. (2017). Cifras del Presupuesto General del Estado 2018.  
Obtenido  
de  
https://www.finanzas.gob.ec/wp-  
content/uploads/downloads/2017/11/Proforma_2018_para_Asamblea.pdf  
Morales, N., Méndez, M., & Aguilera, O. (2005). Cultura tributaria y contribuyente: datos y  
aspectos metodológicos. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología,  
1
5(44), 332-352. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70504404  
Pérez, P., & Souza, A. (2013). Como quantificar os aspectos cualitativos nas escalas de  
classificação de resultados NOC para etiquetas psicossocioculturais. Revista da Escola de  
Enfermagem da USP, 47(3), 728-735. Doi: DOI: 10.1590/S0080-623420130000300029  
Quintanilla, J. (2012). La universidad en la cultura tributaria. RETOS. Revista de Ciencias de la  
Administración  
y
Economía,  
2(3),  
105-114.  
Obtenido  
de  
http://www.redalyc.org/pdf/5045/504550953007.pdf  
Sarmiento, B. (2014). La cultura tributaria en el Ecuador. Observatorio de la economía  
Latinoamericana (201). Obtenido de  
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2014/cultura-tributaria.html  
Soto, M. (2016). La cultura tributaria: una contribución para la construcción colectiva del  
desarrollo sustentable. Novum Scientiarum, 2(1), 46-56. Obtenido de  
http://www.ecoambienteydesarrollo.org/revista/ojs/index.php/novum/article/view/62/cult  
uratributaria  
SRI.  
(2018).  
Estadísticas  
generales  
de  
recaudación.  
Obtenido  
de  
http://www.sri.gob.ec/web/guest/estadisticas-generales-de-  
recaudacion?p_auth=KeAzH2ym&p_p_id=busquedaEstadisticas_WAR_BibliotecaPortle  
t_INSTANCE_EVo6&p_p_lifecycle=1&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_  
id=column-1&p_p_col_count=2&_busquedaEstadisticas_  
UCACUE. (2016). Acuerdo de cooperación interinstitucional entre la UCACUE y el SRI. [Acta  
convenio]. Archivo UACUE.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
158