INNOVA Research Journal 2018. Vol. 3, No.11 pp. 183-193
Campillo, I. (2010). Políticas de conciliación de la vida laboral y familiar en los regímenes de
bienestar mediterráneos: los casos de Italia y España. Política y Sociedad, 47 (1): 189-213.
Castro, C. y Pazos, M. (2007). Permisos de maternidad, paternidad y parentales en Europa, algunos
elementos para el análisis de la situación actual. Papeles de Trabajo del Instituto de
Estudios Fiscales. Serie Economía, 26: 1-55.
Elósegui, M. (2007). La Ley Orgánica de Igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Las acciones
positivas para la igualdad laboral entre mujeres y hombres. Aequalitas: Revista jurídica de
igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, 20: 7-21.
Escot, L. y Fernández, J. (2012). Una evaluación de la introducción del permiso de paternidad de
1
3 días. ¿Ha fomentado una mayor corresponsabilidad en el ámbito del cuidado de los hijos
pequeños? Grupo de Investigación UCM, Universidad Complutense de Madrid. España.
Flaquer, L. y Escobedo, A. (2013). Licencias parentales y política social de la paternidad en
España. Cuadernos de Relaciones Laborales, 32 (1): 69-99.
García, J. y Mendizábal, G. (2015). Análisis Jurídico de la Paternidad con Perspectiva de Género:
Una visión desde la masculinidad. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 20: 31-59.
Gómez, C. (2001). Mujeres y trabajo: principales ejes de análisis. Papers, 63/ 64: 123-140.
Guzmán, V.; Mauro, A. y Araujo, K. (1999). Trayectorias laborales de mujeres. Cambios
generacionales en el mercado de trabajo. Centro de estudios de la Mujer - CEM. Santiago,
Chile.
IPPF/WHR y Promundo. (2017). Estado de la paternidad: América Latina y el Caribe 2017. Nueva
York: IPPF/RHO, Promundo-US, Washington, D.C.
López- Ibor, R.; Escot Mangas, L.; Fernández Cornejo, J.; Poza Lara, C. (2008). El permiso de
paternidad y la desigualdad de género: Propuestas de reforma para el caso de España.
Economic Analysis Working Papers, 13 (7): 1-25.
Meil, G. (2011). El uso de los permisos parentales por los hombres y su implicación en el cuidado
de los niños en Europa. Revista Latina de Sociología, 1: 61-97.
Meil, G.; Rogero- García, J.; Romero- Balsas, P. (2017). Los permisos parentales como
instrumentos para la igualdad de género. Observatorio Social de “La Caixa”.
https://observatoriosociallacaixa.org/es/-/los-permisos-parentales-como-instrumentos-
para-la-igualdad-de-genero
Nogueira, M. (2012). El principio de igualdad y no discriminación en las relaciones laborales:
perspectiva constitucional reciente. Lan Harremanak: Revista de Relaciones Laborales, 25:
1
9-52.
Pautassi, L. y Nieves, M. (2011). Licencias para el cuidado infantil. Derecho de hijos, padres y
madres. Desafíos, 12: 4-10.
Pazos, M. (2011). Roles de género y políticas públicas. Sociología del Trabajo, 5-23.
Romero-Balsas, P. (2015). Consecuencias del permiso de paternidad en el reparto de tareas y
cuidados en la pareja. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 149: 87-110.
Sánchez- Silva, C. (2010). La historia de los permisos en Europa. El País edición impresa del 21
de
octubre
de
2010.
El
País.
https://elpais.com/diario/2010/10/21/sociedad/1287612002_850215.html
Wainerman, C. (2007). Conyugalidad y paternidad ¿Una revolución estancada? En Género,
familias y trabajo: rupturas y continuidades. Desafíos para la investigación política.
Gutiérrez, María Alicia. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos
Aires, p.: 179-222.
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/
193