INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8, pp. 34-47
Introducción
Bourdieu & Wacquant (1993/1995) definen a las Estrategias Educativas Familiares (EEF)
como el despliegue de líneas de acción coherentes que obedecen a un patrón específico, sin que
sigan reglas conscientes determinadas por un estratega. Así mismo, Bourdieu (2011), citado por
Gubbins & Ibarra (2016), señala que las EEF son “la expresión de un complejo sistema de
percepciones, valoraciones, preferencias, decisiones y disposiciones que responden, y a su vez
estructuran mentalidades y estilos de vida específicas en familias de distintos GSE” (pág 4).
Por su parte, Gubbins & Ibarra (2016) indican que las EEF son aquellas estrategias que
eligen las familias por iniciativa propia, acorde a sus aspiraciones y conocimientos, para ayudar a
sus hijos en la educación. En este sentido, señalan los autores, se pueden identificar cuatro
dimensiones en las EEF: capital socio-cultural, Disposición Parental hacia la Escuela,
Aspiraciones Parentales y Prácticas Educativas Parentales.
Acorde a Weiss, Bouffard, Bridgall y Edmund (2009), uno de los factores que tiene
mayor influencia en el logro académico, es el involucramiento familiar. Esta idea fue resaltada
por Epstein (2013) al probar que existe una corresponsabilidad de la escuela, la familia y la
comunidad en la formulación de estrategias que impulsen el desarrollo cognitivo del niño.
Posteriormente, López & Caspe (2014), indicaron que el involucramiento familiar es parte de la
responsabilidad compartida de la escuela y la familia y que debe mantenerse hasta la adultez
temprana.
El Ministerio de Educación del Ecuador (2015) señala la importancia que tienen las
relaciones de las escuelas con las familias en el contexto de aprendizaje. En este sentido, es
necesario estudiar las EEF y el respectivo involucramiento familiar de tal forma que se cuente
con información suficiente para abordar esta problemática.
Las investigaciones realizadas sobre EEF en el Ecuador se han basado en la descripción
de dichas estrategias (Merizalde, 2017; Ycaza, 2017) y en las correlaciones que existen entre
ellas (Izaguirre & Medina, 2017). Partiendo de este punto, la presente investigación tiene por
objeto poder identificar grupos o segmentos de hogares que compartan características específicas
en EEF. Una vez identificados y caracterizados dichos segmentos, se podrán determinar
mecanismos de intervención específicos para cada grupo de familias que permitan la mejora de
sus estrategias orientadas al apoyo educativo de los hijos.
Este estudio es de tipo exploratorio puesto que la técnica de análisis de conglomerados no
permite realizar inferencia estadística (De-La-Fuente, 2011).
Metodología
Esta investigación es de tipo cuantitativa, descriptiva, no inferencial. Para la obtención de
los datos se utilizaron 400 encuestas realizadas a padres o madres de familia de niños que
estudian del primero al cuarto año de educación básica, 100 encuestas de primer año, 100 del
segundo, 100 del tercero y 100 del cuarto año. El cuestionario utilizado corresponde al propuesto
por Gubbins & Ibarra (2016) con la debida contextualización para el Ecuador. Las encuestas
fueron autoadministradas y se desarrollaron dentro de las instituciones educativas, con la debida
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/
35