INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Segmentación de padres acorde a estrategias educativas familiares en  
hogares con hijos entre primero y cuarto año de educación básica de la ciudad  
de Guayaquil  
Parent segmentation according to family educational strategies in homes  
with children between first and fourth year of basic education of the city of  
Guayaquil  
Jorge Izaguirre Olmedo  
Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador  
Viviana Medina Vergara  
Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador  
Autor por correspondencia: joizaguirreol@uide.edu.ec, vimedinave@uide.edu.ec  
Fecha de recepción: 21 de Febrero de 2018 - Fecha de aceptación: 15 de agosto de 2018  
Resumen  
La presente investigación consiste en un análisis de conglomerados de una muestra de 400 hogares  
con hijos entre primero y cuarto año de educación básica en la ciudad de Guayaquil. El objetivo  
es agrupar a los padres o apoderados en diferentes segmentos que cumplan con características  
similares entre sí y distintas entre otros grupos. Para el procesamiento de datos se utilizó el paquete  
estadístico SPSS y la herramienta de Análisis de Conglomerados por el método jerárquico. Como  
principal resultado se muestran tres segmentos con sus respectivas características socioeconómicas  
y de Estrategias Educativas Familiares (EEF).  
Palabras Claves: prácticas educativas parentales; análisis de conglomerados; varianza  
Abstract  
This research refers to a cluster analysis of a sample of 400 families with children between first  
and fourth grade of basic education in Guayaquil. The purpose is to join the parents in different  
groups that has similar characteristics between them and different with others. To process the data,  
the author used the statistic program SPSS and the Analysis of Clusters tool. As a main result, there  
are three different groups that differ in economic characteristics and Educational Practices of  
Parents.  
Key words: educational practices of parents; clusters analysis; variance  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
34  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8, pp. 34-47  
Introducción  
Bourdieu & Wacquant (1993/1995) definen a las Estrategias Educativas Familiares (EEF)  
como el despliegue de líneas de acción coherentes que obedecen a un patrón específico, sin que  
sigan reglas conscientes determinadas por un estratega. Así mismo, Bourdieu (2011), citado por  
Gubbins & Ibarra (2016), señala que las EEF son “la expresión de un complejo sistema de  
percepciones, valoraciones, preferencias, decisiones y disposiciones que responden, y a su vez  
estructuran mentalidades y estilos de vida específicas en familias de distintos GSE” (pág 4).  
Por su parte, Gubbins & Ibarra (2016) indican que las EEF son aquellas estrategias que  
eligen las familias por iniciativa propia, acorde a sus aspiraciones y conocimientos, para ayudar a  
sus hijos en la educación. En este sentido, señalan los autores, se pueden identificar cuatro  
dimensiones en las EEF: capital socio-cultural, Disposición Parental hacia la Escuela,  
Aspiraciones Parentales y Prácticas Educativas Parentales.  
Acorde a Weiss, Bouffard, Bridgall y Edmund (2009), uno de los factores que tiene  
mayor influencia en el logro académico, es el involucramiento familiar. Esta idea fue resaltada  
por Epstein (2013) al probar que existe una corresponsabilidad de la escuela, la familia y la  
comunidad en la formulación de estrategias que impulsen el desarrollo cognitivo del niño.  
Posteriormente, López & Caspe (2014), indicaron que el involucramiento familiar es parte de la  
responsabilidad compartida de la escuela y la familia y que debe mantenerse hasta la adultez  
temprana.  
El Ministerio de Educación del Ecuador (2015) señala la importancia que tienen las  
relaciones de las escuelas con las familias en el contexto de aprendizaje. En este sentido, es  
necesario estudiar las EEF y el respectivo involucramiento familiar de tal forma que se cuente  
con información suficiente para abordar esta problemática.  
Las investigaciones realizadas sobre EEF en el Ecuador se han basado en la descripción  
de dichas estrategias (Merizalde, 2017; Ycaza, 2017) y en las correlaciones que existen entre  
ellas (Izaguirre & Medina, 2017). Partiendo de este punto, la presente investigación tiene por  
objeto poder identificar grupos o segmentos de hogares que compartan características específicas  
en EEF. Una vez identificados y caracterizados dichos segmentos, se podrán determinar  
mecanismos de intervención específicos para cada grupo de familias que permitan la mejora de  
sus estrategias orientadas al apoyo educativo de los hijos.  
Este estudio es de tipo exploratorio puesto que la técnica de análisis de conglomerados no  
permite realizar inferencia estadística (De-La-Fuente, 2011).  
Metodología  
Esta investigación es de tipo cuantitativa, descriptiva, no inferencial. Para la obtención de  
los datos se utilizaron 400 encuestas realizadas a padres o madres de familia de niños que  
estudian del primero al cuarto año de educación básica, 100 encuestas de primer año, 100 del  
segundo, 100 del tercero y 100 del cuarto año. El cuestionario utilizado corresponde al propuesto  
por Gubbins & Ibarra (2016) con la debida contextualización para el Ecuador. Las encuestas  
fueron autoadministradas y se desarrollaron dentro de las instituciones educativas, con la debida  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
35  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8, pp. 34-47  
autorización de los directores de los planteles. Para el tratamiento de los datos se utilizó el  
paquete estadístico SPSS.  
Las variables recogidas, que en su mayoría son de carácter ordinal y se levantaron a  
través de escalas de Likert de 4 niveles, pueden clasificarse en cinco grupos: caracterización del  
estudiante, el apoderado y la familia; capital socio-cultural de la familia; disposición parental;  
aspiraciones parentales y prácticas educativas. Estos grupos son los que se utilizaron para la  
obtención de los segmentos.  
El Análisis de Conglomerados, es una técnica estadística multivariante que tiene por  
objeto la agrupación de variables o individuos a través de minimización de varianza dentro del  
grupo y la maximización de la misma con otros grupos. Es una técnica descriptiva, ateórica y no  
inferencial, puesto que no tiene bases estadísticas sobre las que deducir información para una  
población a partir de una muestra. Se define como una técnica exploratoria, descriptiva pero no  
explicativa (De-La-Fuente, 2011).  
Para la estimación del análisis de conglomerados, se utilizó la herramienta de  
conglomerados jerárquicos. El método empleado fue vinculación inter-grupos y la medida  
empleada fue chi-cuadrado debido a que las variables utilizadas no eran cuantitativas.  
Revisión de la literatura  
Las EEF son todas aquellas características, prácticas y aspiraciones que tienen los  
hogares con respecto a la educación de sus hijos (Bourdieu & Passeron, 1977; Contreras,  
Figueroa, & Espina, 2012; Epstein, 2013; Gubbins, 2014; López & Caspe, 2014). Gubbins &  
Ibarra (2016) señalan la existencia de cuatro dimensiones dentro de estas estrategias: el capital  
económico-cultural de los padres; la disposición parental hacia la escuela; las aspiraciones  
parentales; y las prácticas educativas parentales.  
Acorde a Weiss, Bouffard, Bridgall & Edmund (2009), el capital económico cultural  
puede generar brechas en el desarrollo cognitivo del niño y en las estrategias educativas de los  
padres. Ycaza (2017) desarrolló un estudio en Guayaquil utilizando el cuestionario desarrollado  
por Gubbins & Ibarra (2016) para obtener información y relacionar el ingreso del apoderado con  
algunos componentes de las prácticas educativas como incentivo a la lectura, exigencia de  
lugares específicos para la realización de tareas y discusión con los hijos sobre temas de  
actualidad. Concluyó que existen diferencias estadísticas en las prácticas educativas ante  
distintos niveles de ingreso. Para testear la diferencia estadística aplicó pruebas chi cuadrado.  
Con respecto a la disposición parental hacia la escuela, se conoce que los hogares que se  
involucran más en la institución, consiguen que sus hijos obtengan mejores logros académicos  
(Rivera & Milicic, 2006; Sallés & Ger, 2011). Así mismo, los hogares que muestran una mejor  
disposición hacia la escuela, presentan mayor cantidad de prácticas educativas (Izaguirre &  
Medina, 2017).  
En referencia a las aspiraciones parentales, Jeynes W. (2003) y Catsambis (2001), ambos  
citados por Weiss et al. (2009); señalaron que existe una relación positiva entre dichas  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
36  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8, pp. 34-47  
aspiraciones o expectativas y el logro académico de los hijos. Izaguirre & Medina (2017)  
mostraron que las aspiraciones tienen relación positiva y significativa con el nivel de prácticas  
educativas desarrolladas por los apoderados.  
Las prácticas educativas son las acciones concretas de los apoderados o padres que se  
orientan al éxito académico de los hijos (Darling & Steinberg, 1993; citados por Rivera &  
Milicic, 2006). El nivel o cantidad de estas prácticas están correlacionadas positivamente con el  
nivel de educación del apoderado y su frecuencia de lectura, el nivel de integración del hogar, la  
disposición parental hacia la escuela y las prácticas parentales; así como está correlacionado  
negativamente con el nivel de ingreso del apoderado (Izaguirre & Medina, 2017). Acorde a  
Baumrind (1971), citado por Weiss et al. (2009), se identifican tres estilos de prácticas  
parentales: autoritativos, permisivos y autoritarios.  
Resultados  
Como principal resultado se pudo clasificar la muestra en tres conglomerados, dos de  
ellos con una fuerte representación, vinculada fuertemente con la edad; y un último clúster más  
pequeño, pero con características claramente diferenciadas.  
La Tabla 1 muestra la distribución de frecuencia de los clúster. El primer grupo,  
denominado a partir de ahora como Metanoiers, comprende un 63% de la muestra, constituyendo  
el clúster más grande. El segundo grupo será denominado como Modernos y representa el  
2
8.5%; finalmente, el tercer grupo, a los que se les llamarán Tradicionalistas, cuenta con 5% de  
los individuos de la muestra.  
Tabla 1. Distribución de Frecuencias de los Conglomerados  
Frecuencia  
Porcentaje  
Porcentaje  
válido  
Porcentaje  
acumulado  
Válidos  
Metanoiers  
252  
114  
19  
63,0  
28,5  
4,8  
65,5  
65,5  
Modernos  
29,6  
4,9  
95,1  
Tradicionalistas  
100,0  
Total  
385  
15  
96,3  
3,8  
100,0  
Perdidos  
Total  
Sistema  
400  
100,0  
Para una mejor presentación de los resultados obtenidos, las cuatro dimensiones de las  
estrategias educativas familiares serán presentadas en tablas independientes con su respectivo  
análisis. En este sentido, la Tabla 2 muestra las características del capital económico cultural  
de los padres encuestados y clasificados en cada segmento.  
Tabla 2. Capital Económico - Cultural de los Padres  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
37  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8, pp. 34-47  
Variables  
Metanoiers  
Modernos  
Tradicionalistas  
Madre como  
apoderada  
Edad  
68%  
89%  
68%  
65% entre 30 y 40  
años  
47% entre 25 y 35 años  
47% más de 40 años  
Estudios  
72% tiene  
universidad completa o  
superior  
75% está entre educación  
básica completa y media  
completa  
82% tiene educación  
básica completa o inferior  
Actividad  
principal  
83% tiene trabajo o  
negocio permanente  
68% quehaceres del hogar  
y trabajos eventuales  
69% quehaceres del  
hogar y trabajos eventuales  
Hijos menores 18  
años  
82% tienen 1 o 2  
hijos menores de edad  
52% entre 2 y 3 hijos  
menores de edad  
61% tienen 1 o 2 hijos  
menores de edad  
Ingreso promedio  
Lectura de libros  
72% $1,500 o  
superior  
14% todos los días  
82% menos de $470  
68% menos de $366  
30% todos los días  
37% 1 vez por semana  
6% nunca  
21% todos los días  
53% 1 vez por semana  
26% nunca  
2
2% 1 vez por semana  
7% nunca  
1
Practicar juegos  
didácticos  
69% entre casi nunca  
y ocasionalmente  
72% entre ocasionalmente  
y muy frecuentemente  
59% nunca  
Resolver tareas y  
dudas del  
21% familiares  
36% internet  
46% familiares  
12% internet  
44% familiares  
11% internet  
estudiante  
17% lo resuelve solo  
25% lo resuelve solo  
28% lo resuelve solo  
Como primer dato, en cuanto a la estructura familiar se refiere, en los tres segmentos el  
mayor porcentaje de los apoderados corresponde a las madres, no obstante, en el segmento de  
Modernos, el porcentaje alcanza el 89%. Por otro lado, 4 de cada 5 Metanoiers, así como el 61%  
de los Tradicionales, tienen de 1 a 2 hijos menores de 18 años; mientras que el 52% de los  
Modernos tienen de 2 a 3 hijos en ese rango de edad.  
En lo que respecta a la edad de los apoderados, los Metanoiers están comprendidos, en su  
mayoría, por padres entre los 30 y los 40 años de edad; mientras que los Modernos se  
encuentran, aproximadamente en un 50%, entre los 25 y los 35. Por último, los Tradicionalistas  
están compuestos, en un 47%, por padres de más de 40 años.  
El nivel de estudios es una de las principales diferencias de los segmentos. El 72% de los  
Metanoiers tienen educación universitaria completa o superior. El 75% de los Modernos tienen  
educación desde básica completa hasta media completa. En contraste, los Tradicionalistas tienen,  
en un 82%, educación básica completa o inferior.  
En lo que corresponde a actividad principal realizada por el apoderado, los segmentos  
Modernos y Tradicionalistas son similares al reportar en un 68% y 69%, respectivamente, que se  
dedican a labores domésticas y/o trabajos eventuales. Por su parte, los Metanoiers, en un 82%,  
reportan tener un trabajo o negocio permanente. Esta información se relaciona con el nivel de  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
38  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8, pp. 34-47  
ingresos reportado. Los Metanoiers, en un 72%, reportan ingresos mensuales de $1,500 o  
superior. Los Modernos (82%) reportan un ingreso menor a $470, mientras que los  
Tradicionalistas (68%) reportan ganar menos de $366.  
En cuanto al capital cultural de los padres, se consultó sobre la frecuencia de lectura, la  
dinámica de juegos didácticos y el apoyo en la resolución de tareas a los hijos. En lo referente a  
la lectura, el 14% de los Metanoiers leen diariamente, mientras que los Modernos lo hacen en un  
3
0% y los Tradicionales en un 21%. En contraste, para el primer grupo, el 17% nunca lee, frente  
al 6% del segundo grupo y al 26% del tercero. Se observa, en resumen, que el grupo de  
Modernos tienen mayor tendencia a la lectura que los otros dos grupos consultados.  
Por otro lado, en lo que respecta a los juegos didácticos, las diferencias son marcadas.  
Los Metanoiers, en un 69%, casi nunca los practican o lo hacen ocasionalmente. Los Modernos,  
en contraste, practican estos juegos entre ocasionalmente y muy frecuentemente en un 72% de  
los encuestados. Por último, los Tradicionales, en su mayoría con el 59%, nunca practican estos  
juegos.  
Finalmente, en la categoría de ayuda en tareas y dudas del estudiante, los Metanoiers  
respondieron que consultan en internet en un 36%, los Modernos y los Tradicionales acuden a  
familiares en un 44% y 46%, respectivamente. De esa misma pregunta se obtuvo que el 17% de  
los hijos de Metanoiers resuelven solos sus tareas y dudas, mientras que para los Modernos y  
Tradicionales los porcentajes alcanzan el 25 y 28%, respectivamente; representando un mayor  
nivel de independencia en sus estudios.  
Tabla 3. Disposición Parental hacia la Escuela  
Variables  
Metanoiers  
Modernos  
Tradicionales  
Asiste a reuniones de  
apoderados  
63% casi siempre  
76% siempre  
63% siempre  
Voluntariado en  
actividades dentro de la  
escuela  
50% entre  
ocasionalemente y muy  
frecuentemente  
66% entre  
nunca y casi  
nunca  
67% nunca  
73% nunca  
Acompañar al profesor en  
actividades fuera de la  
escuela  
No hay tendencia  
51% nunca  
Razón de falta de  
involucramiento  
77% por trabajo  
43% por  
trabajo  
7% por tareas  
del hogar  
45% por trabajo  
55% por tareas del  
hogar  
4
La Tabla 3 muestra los resultados y diferencias de los grupos con respecto a la  
disposición parental hacia la escuela. Como primer punto se puede observar un mayor nivel de  
asistencia a reuniones de apoderados por parte de los Modernos. Este grupo reporta, en un 76%,  
que siempre asisten a las reuniones. Con respecto a los Metanoiers, la mayor concentración de  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
39  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8, pp. 34-47  
padres se ubicó en el nivel de casi siempre con un 63%. Mientras que los Tradicionales, con el  
mismo 63%, reportaron asistir siempre a dichas reuniones.  
En lo que respecta al voluntariado en actividades dentro de la escuela, la mayor  
concentración de los Metanoiers se ubicó entre ocasionalmente y muy frecuentemente con un  
5
0%. En el caso de los Modernos, el 66% se ubicó entre nunca y casi nunca; mientras que los  
Tradicionales en un 67% respondieron que nunca asisten al voluntariado. Este resultado denota  
una mayor tendencia de compromiso con actividades voluntarias para el primer grupo.  
Una de las consultas en cuanto a la disposición parental fue el acompañar al profesor en  
actividades que se realizan fuera de la escuela. Al respecto, no se encontró una clara tendencia  
para los Metanoiers. Por su parte, los Modernos y los Tradicionales indicaron que nunca en un  
5
1% y 73%, respectivamente.  
Finalmente, se consultó a los padres el porqué de la falta de involucramiento con la  
escuela en las actividades previamente mencionadas. Los Metanoiers, en un 77%, respondieron  
que era por trabajo. Los Modernos indicaron que era por trabajos del hogar en un 47% y por  
trabajo en un 43%. Finalmente, los Tradicionales reportaron, en un 55%, que era por tareas del  
hogar y en un 45% que era por razones laborales.  
Tabla 4. Prácticas Educativas Parentales  
Variables  
Metanoiers  
Modernos  
Tradicionales  
Exige horario para tareas  
86%  
87%  
68%  
Establece horarios para tv  
y juegos  
81%  
78%  
84%  
56%  
76%  
59%  
85%  
87%  
53%  
11%  
53%  
37%  
Establece horarios para  
uso de computadoras  
Impone hora de acostarse  
Exige realizar tareas en  
lugar específico  
Leerle libros  
73% ocasionalmente o  
muy frecuentemente  
81% ocasionalmente o  
muy frecuentemente  
63% nunca o casi  
nunca  
Incentivar la lectura  
77% ocasionalmente o  
muy frecuentemente  
93% ocasionalmente o  
muy frecuentemente  
74% nunca o casi  
nunca  
Contarle cuentos  
inventados  
77% ocasionalmente o  
muy frecuentemente  
67% ocasionalmente o  
muy frecuentemente  
89% nunca  
74% nunca  
Discutir con el niño sobre  
temas de actualidad  
81% ocasionalmente o  
muy frecuentemente  
70% ocasionalmente o  
muy frecuentemente  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
40  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8, pp. 34-47  
Conversar sobre la  
importancia de la escuela  
53% muy  
frecuentemente  
81% muy  
frecuentemente  
47% nunca  
16%  
ocasionalmente  
Revisarle las tareas  
escolares  
48% ocasionalmente  
58% ocasionalmente  
56% en desacuerdo  
86% muy  
frecuentemente  
47% nunca  
Plantearle operaciones  
matemáticas  
59% muy  
frecuentemente  
42% muy  
frecuentemente  
Las tareas de hoy en día  
son más fáciles que las de  
antes  
No hay tendencia  
específica  
62% de acuerdo  
Dispone de tiempo para  
ayudar en tareas  
75% de acuerdo  
74% de acuerdo  
62% de acuerdo  
La Tabla 4 muestra los resultados de las prácticas educativas parentales por  
conglomerado. Como primer punto se abordó el nivel de exigencia sobre horarios para realizar  
tareas, ver televisión y videojuegos, uso de computadora y horarios para acostarse.  
Dichas preguntas fueron dicotómicas con opciones de respuesta de Si o No. En cuanto a  
horarios para realizar tareas, los resultados para Metanoiers y Modernos fueron similares. Ambos  
grupos indicaron en un 86% y 87%, respectivamente, que si exigen un horario para realizar sus  
tareas. Por otro lado, los Tradicionales sólo lo exigen en un 68% de la muestra.  
En lo que corresponde a establecer horarios para ver televisión y juegos, 81% de los  
Metanoiers respondieron afirmativamente. Los Modernos estuvieron de acuerdo en un 76%;  
mientras que los Tradicionales reportaron un 53%. La misma tendencia se observó en los grupos  
en cuanto a exigir horarios de uso de computadora se refiere. Siendo así, las respuestas  
afirmativas fueron de un 78% para Metanoiers, 59% para Modernos y 11% para Tradicionales.  
Se consultó a los padres sobre si imponen un horario para acostarse. El 84% de los  
Metanoiers respondió afirmativamente, similar al 85% de los Modernos; mientras que los  
Tradicionales reportaron un 53%. En cambio, cuando se consultó sobre la exigencia de un lugar  
en la casa para la realización de tareas, los Metanoiers respondieron afirmativamente en un 56%,  
8
7% los Modernos y 37% los Tradicionales.  
La misma tabla muestra los resultados sobre prácticas educativas relacionadas con la  
lectura, específicamente sobre leer libros a los hijos o incentivar la lectura en ellos. Los  
Metanoiers y Modernos presentan porcentajes similares sobre leer libros a sus hijos. Ambos  
grupos reportan que lo hacen ocasionalmente o muy frecuentemente en un 73% y 81%,  
respectivamente.  
En contraste, los Tradicionales, en un 63% reportan que nunca o casi nunca lo hacen. La  
tendencia se mantiene al consultar sobre el incentivo a la lectura. En este sentido, los Metanoiers  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
41  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8, pp. 34-47  
y Modernos lo hacen ocasionalmente o muy frecuentemente en un 77% y 93%, respectivamente;  
mientras que el 74% de los Tradicionales, nunca o casi nunca lo hacen.  
El 81% de los Metanoiers y el 70% de los Modernos, ocasionalmente o muy  
frecuentemente, discuten con sus hijos sobre temas de actualidad; mientras que el 74% de los  
Tradicionales, nunca lo hace. Así mismo, el 53% de los Metanoiers conversa con sus hijos muy  
frecuentemente sobre la importancia de la escuela, tal como lo hacen el 81% de los Modernos;  
mientras que el 47% de los Tradicionales nunca lo hace y el 16% lo hace ocasionalmente.  
Entre otras estadísticas, el 48% de los Metanoiers, ocasionalmente revisa las tareas de sus  
hijos; mientras que el 86% de los Modernos lo hace con mucha frecuencia y el 47% de los  
Tradicionales nunca lo hace. De igual manera, el 58% de los Metanoiers, ocasionalmente plantea  
a sus hijos operaciones matemáticas simples; mientras que los Modernos y Tradicionales lo  
hacen con mucha frecuencia en un 59% y 42%, respectivamente.  
So consultó a los padres su postura sobre la dificultad de las tareas en la actualidad.  
Específicamente se pidió que mostraran su acuerdo o desacuerdo con que las tareas de hoy en día  
son más fáciles que las tareas de antes. Ante esta afirmación, el 56% de los Metanoiers se  
mostraron en desacuerdo, los Modernos no presentaron tendencia alguna y los Tradicionales  
estuvieron de acuerdo en un 62%.  
Finalmente, y acorde a lo que se había consultado previamente, se consultó a los padres si  
disponen de tiempo para ayudar a sus hijos en sus tareas a lo que los tres grupos respondieron  
afirmativamente en un 75%, 74% y 62%, respectivamente.  
Tabla 5. Aspiraciones Parentales  
Variables  
Metanoiers  
Modernos  
Tradicionales  
Prepararlo para ENES y universidad  
51% muy  
71% muy  
69% muy  
importante  
importante  
importante  
Desarrollar habilidades de  
aprendizaje e inteligencia  
63% muy  
importante  
71% muy  
importante  
63% muy  
importante  
Formarlo como persona autónoma y  
responsable  
84% muy  
importante  
82% muy  
importante  
56% muy  
importante  
Entregarle conocimientos para un  
buen trabajo  
83% muy  
importante  
84% muy  
importante  
54% muy  
importante  
Como última dimensión de las estrategias educativas familiares, se realizaron preguntas  
sobre las aspiraciones parentales. La Tabla 5 muestra los resultados encontrados por segmento.  
Esta dimensión fue medida a través de una escala de likert de 4 niveles que iba desde nada  
importante hasta muy importante.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
42  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8, pp. 34-47  
En lo que respecta a preparar a los estudiantes para el Examen Nacional para la  
Educación Superior ENES, los Metanoiers indicaron en un 51% que era muy importante,  
mientras que los Modernos lo reportaron en un 71% y los Tradicionales en un 69%. Así mismo,  
en los resultados frente a la consulta de desarrollar habilidades de aprendizaje e inteligencia, los  
Metanoiers y los Tradicionales, señalaron en un 63% que era muy importante, mientras que los  
Modernos lo hicieron en un 71%.  
Formar a los hijos como personas autónomas y responsables, como una variable de las  
aspiraciones parentales, se mostró como un aspecto muy importante por el 84% de los  
Metanoiers, el 82% de los Modernos y el 56% de los Tradicionales. Finalmente, la variable de  
entregar conocimientos para la obtención de un buen trabajo, se mostró como muy importante  
para el 83% de los Metanoiers, el 84% de los Modernos y el 54% de los Tradicionales.  
Conclusiones  
Una vez analizados los resultados del estudio se pudo determinar que los padres tienen  
diferentes prácticas en lo que respecta a la educación de sus hijos. Estas diferencias permitieron  
agrupar a los integrantes de la muestra en tres segmentos denominados Metanoiers, Modernos y  
Tradicionales. Estos tres grupos presentan diferencias en las cuatro dimensiones de las EEF.  
Los Metanoiers, en promedio, tienen entre 30 y 40 años de edad; poseen educación  
universitaria completa o superior; tienen trabajo o negocio permanente; suelen tener entre 1 y 2  
hijos menores de edad; poseen ingresos superiores a $1,500; no acostumbran leer libros con  
mucha frecuencia; no suelen practicar juegos didácticos con sus hijos; y confían en la  
información de internet para ayudar a la resolución de tareas y dudas de los estudiantes.  
En referencia a la disposición parental hacia la escuela, los Metanoiers, en su mayoría,  
casi siempre asisten a las reuniones de apoderados; no son muy comprometidos con el  
voluntariado para actividades escolares, ni en el acompañamiento al profesor en actividades  
fuera de la escuela. La razón de la falta de involucramiento es el trabajo.  
Este mismo grupo, suele presentar las siguientes prácticas educativas parentales: exigen  
un horario para realizar las tareas, establecen horarios para la televisión y juegos, establecen  
horarios para el uso de computadora, imponen hora de acostarse, no son exigentes con respecto  
al lugar donde se desarrollan las tareas, con mucha frecuencia leen libros a sus hijos, les cuentan  
historias y cuentos inventados, e incentivan la lectura por cuenta propia.  
Entre otras prácticas, discuten con los niños sobre temas de actualidad, conversan con  
ellos sobre la importancia de la escuela, no acostumbran revisarles las tareas escolares ni  
plantearles operaciones matemáticas básicas. Quienes conforman este grupo consideran que las  
tareas de la actualidad son más difíciles que las tareas de antes y disponen de tiempo para ayudar  
a sus hijos en dichas tareas.  
Por último, los Metanoiers presentan las siguientes aspiraciones parentales con respecto a  
la escuela: que formen a sus hijos como personas autónomas y responsables, y que les entreguen  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
43  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8, pp. 34-47  
los conocimientos necesarios para que obtengan un buen trabajo. En un menor grado de  
importancia indicaron que esperan que los preparen para el ENES y la universidad, así como que  
desarrollen sus habilidades de aprendizaje e inteligencia.  
En referencia al grupo de los Modernos, en promedio, se encuentran entre los 25 y 35  
años de edad; poseen educación básica completa o media completa; se dedican principalmente a  
labores domésticas y trabajos eventuales; tienen entre 2 y 3 hijos menores de edad; poseen  
ingresos de hasta $470; acostumbran leer libros al menos una vez por semana; suelen practicar  
juegos didácticos con sus hijos; y confían en familiares al momento de resolver tareas y dudas de  
los estudiantes.  
La disposición de los Modernos hacia la escuela suele caracterizarse por siempre asistir a  
las reuniones de apoderados, casi nunca participar de voluntariado en actividades dentro de la  
escuela y nunca acompañar a los profesores en actividades fuera de la escuela. La falta de  
voluntariado y acompañamiento se justifica por trabajo o tareas del hogar.  
Entre las prácticas educativas que tienen los Modernos se incluyen: la exigencia de un  
horario para realizar tareas, el establecimiento de horarios para televisión y juegos, la imposición  
de un horario para acostarse, y la exigencia de un lugar específico para realizar tareas. Entre otras  
características, no son restrictivos con respecto a horarios para el uso de computadoras, con  
mucha frecuencia leen libros a sus hijos e incentivan en ellos la lectura, a menudo optan por  
contar a sus hijos historias y cuentos inventados, discuten con ellos sobre temas de actualidad,  
les conversan sobre la importancia de la escuela, revisan sus tareas escolares, en ocasiones les  
plantean operaciones matemáticas básicas; y en general, disponen de tiempo para ayudarlos en  
sus tareas.  
Los Modernos, entre sus aspiraciones con respecto a la escuela, esperan que ésta los  
prepare para el ENES y la universidad, les ayude a desarrollar habilidades de aprendizaje e  
inteligencia; y con mayor relevancia, los formen como personas autónomas y responsables, al  
mismo tiempo que les entreguen conocimientos necesarios para que lleguen a obtener un buen  
trabajo.  
Por otra parte, el grupo de los Tradicionales, en promedio, tienen más de 40 años; poseen  
educación básica completa o inferior; se dedican a tareas del hogar o trabajos eventuales; tienen  
entre 1 y 2 hijos menores de edad; ganan menos de $366 mensuales; en su mayoría leen libros al  
menos una vez por semana; nunca practican juegos didácticos con sus hijos y confían en sus  
familiares para cuando necesitan ayuda en resolución de tareas o dudas de los estudiantes.  
Siempre asisten a las reuniones de apoderados y nunca realizan voluntariado o ayuda a los  
profesores, principalmente por ocupaciones del hogar o trabajo.  
Este grupo de apoderados no suele ser muy exigente en el horario para realizar tareas, no  
exige horarios para ver televisión o jugar, no establece horarios para uso de computadoras, no  
impone hora de acostarse y no exige realizar tareas en lugares específicos. No acostumbran  
leerles libros a sus hijos ni incentivar la lectura en ellos, nunca les cuentan historias inventadas ni  
hablan con ellos sobre temas de actualidad, tampoco conversan con sus hijos sobre la  
importancia de la escuela ni revisan sus tareas escolares. Con mucha frecuencia les plantean  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
44  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8, pp. 34-47  
operaciones matemáticas básicas. Consideran que las tareas de hoy en día son más fáciles que las  
de antes y reportan que si tienen tiempo para revisar las tareas de sus hijos.  
En cuanto a las aspiraciones parentales, los Tradicionales consideran que lo principal es  
prepararlos para el ENES y la universidad. En segundo lugar, desarrollar sus habilidades de  
aprendizaje e inteligencia. No señalan fuertemente, como aspiración de la escuela, que los  
formen como personas autónomas y responsables, ni que les entreguen conocimientos para la  
obtención de un buen trabajo.  
En conclusión, las diferentes dimensiones de las EEF no son iguales para todos los  
apoderados. El estudio identifica tres segmentos a través de la técnica de análisis de  
conglomerados, no obstante esta técnica no es inferencial sino descriptiva, por lo que no se  
puede generalizar para toda la población de Guayaquil. En este sentido, se recomienda que se  
replique el estudio en otros lugares o muestras distintas para poder realizar una comparación de  
resultados.  
Bibliografía  
Bernard Van Leer Foundation. (2009). La Primera Infancia en Perspectiva: Programas eficace  
para  
la  
primera  
infancia.  
Obtenido  
de  
The  
Open  
University:  
https://bernardvanleer.org/app/uploads/2016/03/Programas_eficaces_para_la_primera_inf  
ancia2ba1.pdf  
Blanco, R. (2012). Una atención y educación de calidad en la primera infancia puede hacer la  
diferencia. Docencia No. 48 , 6.  
Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (1977). La Reproducción: Elementos para una teoría de  
enseñanza. Barcelona: Laia.  
Bueno, E. (1994). Fundamentos de Economía y Organización Industrial. Mc Graw Hill.  
Campos, A. L. (2010). La Neuroeducación: una nueva aliada para los programas de atención y  
educación de la primera infancia. En A. L. Campos, Primera Infancia: Una mirada desde  
la Neuroeducación (págs. 11-18). Lima: Cerebrum: Centro Iberoamericano de  
Neurociencias, Educación y Desarrollo Humano.  
CDE. (2010). Departamento de Educación de California. Obtenido de Guias para programas de  
aprendizaje  
y
desarrollo  
infantil:  
http://www.cde.ca.gov/sp/cd/re/documents/itproggdlnesspan.pdf  
Contreras, D., Figueroa, J., & Espina, M. (2012). FAMILIA-ESCUELA Trabajando Juntos.  
Santiago: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Fundación Collahuasi.  
DABS. (2006). Folleto Documento Pautas y Prácticas de Crianza. Obtenido de Departamento  
Administrativo Bogotá:  
de  
Bienestar  
Social  
del  
distrito  
de  
file:///C:/Users/sybaq_000/Downloads/Folleto-Pautas-practicas-crianza2%20(1).pdf  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
45  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8, pp. 34-47  
De-La-Fuente, S. (2011). Análisis Conglomerados. Facultad de Ciencias Económicas y  
Empresariales. Universidad Autónoma de Madrid .  
Early Childhood Learning & Knowledge Center. (15 de Agosto de 2011). Marco de participación  
en Head Start de los padres, la familia y la comunidad (PFCE). Obtenido de Se promueve  
la participación familiar y la preparación para la escuela desde la etapa prenatal hasta la  
edad de  
8
años: http://eclkc.ohs.acf.hhs.gov/hslc/Espanol/participacion/docs/pfce-  
framework-spanish.pdf  
Epstein, J. (2013). Programas efectivos de Involucramiento familiar en las escuelas: estudios y  
prácticas. Santiago: Fundación CAP.  
García, F. (29 y 30 de Noviembre de 2001). Modelo Ecológico / Modelo Integral de Intervención  
en atención Temprana. Madrid, España.  
Gubbins, V. (2014). Estrategias educativas de familias de clase alta: un estudio exploratorio.  
Psyche. Versión online , 1-17.  
Gubbins, V. (2012). Familia y escuela: tensiones, reflexiones y propuestas. Docencia No. 46 , 64  
-73.  
Gubbins, V., & Ibarra, S. (Mayo de 2016). Estrategias Educativas Familiares en Enseñanza Básica:  
Análisis Psicométrico de una Escala de Prácticas Parentales. Psykhe vol.25 no.1 , 1-17.  
Hoel, P., & Jessen, R. (1983). EStadística Básica para Negocios y Economía. CECSA.  
Izaguirre, J., & Medina, V. (2017). Análisis de Determinantes de las Prácticas Educativas  
Parentales en Hogares con Hijos entre Primero y Cuarto Año de Educación Básica de la  
Ciudad de Guayaquil. INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8 , 104 - 118.  
López, M. E., & Caspe, M. (Junio de 2014). Involucramiento Familiar para el aprendizaje en  
cualquier momento y lugar. Obtenido de Harvard Family Research Project:  
http://www.hfrp.org/  
Merizalde, J. (2017). Estudio descriptivo sobre las prácticas parentales asociadas al aprendizaje  
escolar de padres de familia de estudiantes de 1ero a 4to grado de educación básica de  
unidades educativas del cantón Guayaquil. Guayaquil: Universidad Casa Grande.  
Ministerio de Educación, C. y. (16-18 de Abril de 2015). Las relaciones entre familia y escuela.  
Experiencias y buenas prácticas. Documento base. Obtenido de XXIII Encuentro de  
Consejos  
Escolares  
Autonómicos  
y
del  
Estado:  
http://www.mecd.gob.es/dctm/cee/encuentros/23encuentro/23encuentroceaedocumentoba  
se2015.pdf?documentId=0901e72b81cba426  
Rivera, M., & Milicic, N. (2006). Alianza Familia-Escuela: Percepciones, Creencias, Expectativas  
y Aspiraciones de Padres y Profesores de Enseñanza General Básica. Psykhe , 1-14.  
Sallés, C., & Ger, S. (2011). Las competencias parentales en la familia contemporánea:  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
46  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8, pp. 34-47  
descripción, promoción y evaluación. Educación Social: Revista de Intervención  
Socioeducativa , 25-47.  
Solís, D. (2013). El Buen Vivir empieza en la Infancia. MIESpacio - Revista del Ministerio de  
Inclusión Económica y Social , 3.  
UNICEF. (Septiembre de 2014). La niñez y la adolescencia en el Ecuador contemporáneo:  
avances y brechas en el ejercicio de derechos. Obtenido de Observatorio Social del  
Ecuador:  
http://www.unicef.org/ecuador/NA_EcuadorContemporaneo_ultima_version.pdf  
Weiss, H., Bouffard, S., Bridgall, B., & Edmund, G. (Diciembre de 2009). Hacia un nuevo enfoque  
sobre el involucramiento de la familia en la educación: apoyar a las familias para  
promover la equidad en la educación. Obtenido de Harvard Family Research:  
http://www.hfrp.org/publications-resources/browse-our-publications/reframing-family-  
involvement-in-education-supporting-families-to-support-educational-equity  
Ycaza, S. (2017). Estudio descriptivo y correlacional sobre las Estrategias Educativas Familiares  
de padres de familia de estudiantes de segundo año de educación básica de unidades  
educativas del cantón Guayaquil. Guayaquil: Universidad Casa Grande.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
47