INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Análisis de la formación de actitudes sobre la marca  
Analysis of the formation of attitudes about the brand  
Jorge G. Brito  
Andrea González L.  
Edwin González  
Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador  
Autor para correspondencia: jobritoag@uide.edu.ec, angonzalezli@uide.edu.ec,  
fgonza3@hotmail.com  
Fecha de recepción: 20 de julio de 2018 - Fecha de aceptación: 30 de agosto de 2018  
Resumen: Prestigiosos textos de marketing hacen referencia sobre la importancia de la construcción  
de las marcas lo que implica un estudio del perfil psicológico, social humanista de los consumidores  
basados en la fidelidad, los gustos y preferencias de los consumidores cuyas variables son parte  
esencial en la creación de modelos los mismos que nos facilitan una abstracción teórica hacia la  
realidad. Por otro lado, existe otra reflexión teórica que determina la incidencia que tienen este tipo  
de variables en la formación de las actitudes de los consumidores sobre las marcas lo que a su vez  
estimula la inversión y la generación de fuentes de empleo siendo beneficioso para la redistribución  
de la riqueza, teniendo en cuenta las condiciones actuales del mercado. En este artículo se ensaya una  
propuesta de la formación de actitudes sobre la marca en la ciudad de Guayaquil  Ecuador y se  
establecen parámetros técnicos que permitan el objetivo principal de la presentación. Se propone una  
metodología basada en la Teoría de la Acción Razonada “Modelo basado en la conducta humana”  
desarrollado por Martin Fishbein e Icek Ajzen (1975, 1980). Finalmente, se plantean los criterios  
formulados sólidamente sobre el comportamiento humano aplicado al branding, con base a este  
principio inmediatamente se procedería a realizar la validación cuantitativa del modelo con las marcas  
clasificadas y con sus respectivas categorías.  
Palabras Claves: marca; modelo; teoría; consumidor; categoría  
Abstract: Prestigious marketing texts refer to the importance of brand building, which implies a study  
of the psychological, humanistic social profile of consumers based on loyalty, the tastes and  
preferences of consumers whose variables are an essential part in the creation of models the same ones  
that provide us with a theoretical abstraction towards reality. On the other hand, there is another  
theoretical reflection that determines the incidence of this type of variables in the formation of the  
attitudes of Guayaquil consumers on brands, which in turn stimulates investment and the generation  
of employment sources, being beneficial for the redistribution of wealth, taking into account current  
market conditions. In this article, a proposal for the formation of attitudes about the brand in the city  
of Guayaquil is tested for the Ecuadorian case and technical parameters are established that allow the  
main objective of the presentation. A methodology based on the Theory of Reasoned Action "Model  
based on human behavior" developed by Martin Fishbein and Icek Ajzen (1975, 1980) is proposed.  
Finally, the criteria formulated solidly on the human behavior applied to the branding are raised, based  
on this principle, the quantitative validation of the model with the classified brands and with their  
respective categories would be immediately carried out.  
Key Words: brand; model; theory; consumer; category  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
323  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 323-331  
Introducción  
Antes de la construcción de cualquier modelo como herramienta para cualquier branding  
es importante entender las razones porque una marca es preferida por los consumidores debido a  
que es trascendente para el buen gerenciamiento de la misma, además de contribuir a la  
investigación académica (Abó Zumarán, 2011).  
Teniendo clara la importancia en el refuerzo del dialogo como primer objetivo del  
creador con los productores y consumidores, conceptualizando los beneficios que aporta la  
marca basándose en la parte sensitiva, sensorial y hasta cierto punto emotiva. Se empieza por test  
y/o encuestas para luego proceder con la creación de una serie de diseños hasta procurar llegar al  
adecuado además de cuidar que transmita conceptos de satisfacción y pertenencia, motivara a los  
posibles consumidores de los bienes o servicios (Segura, 2013).  
El presente análisis pretende servir de guía a las partes interesadas que quieran emprender  
en el diseño creativo de una marca diferencial, que inspire y que genere valor en un mercado  
cada vez más saturado, confuso, y competitivo; contribuyendo a tener una visión clara de lo qué  
es y qué comprende actualmente una marca (empresarial o personal), éste activo intangible es  
clave, estratégico, sinónimo de confianza, garantía, prestigio y símbolo de fidelidad a los  
consumidores, a quienes hay que enganchar, retener y crear experiencias únicas. Estos elementos  
hacen que una marca se considere como un éxito o fracaso (Bic Galicia, 2010).  
Toda idea de negocio o emprendimiento se centra en la definición del branding por lo  
tanto se le debe dar la importancia a todas aquellas cuestiones relacionadas al mismo tales como:  
su significado, componentes y usos, además de la implementación de las estrategias de las  
marcas para posicionar, reposicionar o cambiar su imagen. La misma que deberá estar acorde a  
los mercados en que se desenvuelven por lo que están en una dinámica de constante cambio y  
evolución.  
Actualmente la mayoría de las marcas implementan diversas estrategias una de estas es el  
branding emocional, para lograr el posicionamiento deseado. Con el objetivo de generar la  
preferencia o un cambio en los consumidores, las marcas realizan actividades de relacionamiento  
emocional y logran influenciar en la actitud de compra, creando vínculos fuertes y de  
fidelización de la marca.  
Por lo tanto, se puede decir que el branding es la gestión de la marca, en todos sus  
aspectos, siendo éstos complejos y completos. No es tan solo el diseño de un logo o gráfico que  
la represente, sino la inclusión de dicho en la mente de los consumidores y la disponibilidad de  
los mismos para repetir la experiencia y compartirla con sus grupos de interés. (Ghio, 2011).  
Tom Peters (2002), sugiere que lo que constituye la diferenciación parte precisamente de los  
intangibles de una empresa, que son: el valor, la credibilidad y la singularidad de una marca.  
A partir de su teoría de las tres leyes físicas del marketing, que son los beneficios  
patentes; un motivo real para creer y una gran diferencia, Peters demuestra que la marca es lo  
que define a una empresa o producto, y que ésta va más de la comunicación y elementos tales  
como: logotipo, isotipo, entre otros; tiene que ver con la pasión, con la historia que se quiera  
contar y con la causa que motiva a la empresa. Según el autor las historias y experiencias serán  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
324  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 323-331  
más importantes en el futuro que los productos, porque la capacidad de transmitir emoción es lo  
más importante en un mundo controlado por la tecnología. (Peters, 2002).  
Por otro lado, Healey (2009), comenta que a medida que las prácticas comerciales se  
globalizan, el branding se convierte en un elemento clave. Señala a la marca como una promesa  
de satisfacción, una metáfora que opera como un contrato no escrito entre el productor y el  
consumidor, el vendedor y el comprador, el contexto y quienes lo habitan, un espectáculo y el  
público que lo disfruta; donde cada uno de estos consumidores se forma una opinión sobre la  
marca a partir de su experiencia. La forma de publicitar el producto influye en el  
comportamiento del consumidor, éste se guía por impulsos emocionales. (Healey, 2009).  
Así mismo, es clave tener en cuenta el comportamiento de las firmas como mecanismo de  
comunicación corporativa, además, se debe tomar en cuenta los factores que influyen en la  
identidad corporativa y sus componentes. Recordando que el comportamiento es comercial se  
debe centrar en la experiencia de los productos y/o servicios de la organización y la experiencia  
de la organización en sí misma (Capriotti, 2009)  
Marco teórico  
Fundamentación sico-sociológica  
Investigaciones recientes sobre la influencia de la personalidad del individuo y su entorno  
social en la preferencia y actitudes hacia la marca han utilizado varios constructos con el fin de  
explicar los efectos psicológicos en los gustos y preferencias de productos y marcas por el  
consumidor. Estudios relevantes, han considerado constructos tales como: “ideal self-image,  
social self-image, expected self-image” (Dunning, 2007, págs. 237-249).  
Los estudios sobre la personalidad del consumidor y la preferencia hacia las marcas están  
basados en el concepto de congruencia, es decir, que los consumidores están más motivados e  
incentivados a evaluar positivamente aquellos productos o marcas que mejor encajan con la  
percepción que tienen de sí mismos; sin embargo, no existen conclusiones definitivas sobre que  
éstas teorías psicológicas expliquen la relación entre la preferncia de una marca y el uso de la  
misma.  
La utilización de teoría de base es esencial para generar un modelo conceptual que  
expliquen los descubrimientos del estudio y garantice su efectividad a través del tiempo. Así, la  
teoría sobre el significado de las posiciones de uso público y privado puede ser usado para  
explicar cómo los consumidores se auto-evalúan comparando lo que ellos poseen con las  
posesiones y consumo de otros. (Marsha, 1994).  
Fundamentos psicológicos teóricos  
Los principales grupos a observar se pueden agrupar en al menos cuatro visiones  
respecto a la naturaleza del ser humano y sobre sus comportamientos y motivaciones. Se ha  
decidido partir de lo más general dado que, como hemos explicado, uno de los objetivos de este  
estudio es basarse una una teoría multidisciplinaria consolidada. Posteriormente se aplicará el  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
325  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 323-331  
modelo conceptual teórico limitado al área de interés de la investigación sobre la influencia  
personal y social en la atractividad de las marcas.  
Cada una de estas visiones del ser humano plantea una particular naturaleza del mismo  
entre otras, su capacidad para la elección entre el bien y el mal, la influencia de la personalidad  
en las experiencias felices y miserables y su comportamiento basado en la razón o la  
irracionalidad, las principales visiones pueden agruparse: en optimismo, pesimismo, neutralidad,  
y diversidad. La visión o tradición optimista se basa en que la persona es buena (principalmente)  
por naturaleza, utiliza la razón y es suficientemente capaz de crear una vida de felicidad (Adams,  
2
002).  
La persona intenta en su intimidad hacer el bien, conscientemente persigue metas que  
considera que son positivas para sí mismo y los demás y reacciona utilizando la razón para  
resolver los problemas que enfrenta.  
La literatura reconoce a Rogers y Maslow como los sicólogos más representativos de la  
visión optimista o de las teorías humanistas de la personalidad y la motivación. De acuerdo a la  
tradición psicológica humanística, el factor motivacional más importante que acciona o dirige el  
comportamiento humano es la “búsqueda de actualización y perfeccionamiento de uno mismo”.  
Los psicólogos humanistas sugieren que toda persona posee el potencial de  
autoactualizarse mediante el aprendizaje socio-cognitivo; se argumenta que toda persona es  
motivada por motivos inconscientes hacia la sexualidad y la agresión.  
Todo comportamiento está condicionado a los vaivenes de los premios y castigos. Por  
último, una cuarta tendencia sobre la motivación humana sostiene que cada persona es diferente  
y sirve como base posterior a elaboraciones relativistas básicamente sostiene que el ser humano  
no es ni bueno ni malo, ni siquiera neutral; simplemente tienen distintos motivos y metas  
(Mendoza-Denton, Rodolfo; Ayduk, Ozlem; Mischel, Walter; Shoda, Yuichi, 2001).  
Teoría de la acción razonada  
Desde su planteamiento, esta teoría fue refinada, desarrollada y testeada intensamente. En  
forma general, se basa en el supuesto de que el ser humano actúa en forma principalmente  
racional y utiliza en forma sistemática la información que tiene a su disposición.  
Esta investigación toma como base adicionalmente el concepto de “bounded rationality”  
esto es que el ser humano es racional hasta cierto límite principalmente limitado por la cantidad  
de información a procesar, la complejidad de los problemas y el tiempo disponible para actuar en  
forma integralmente racional. La teoría de acción razonada a pesar de que su nombre nos pueda  
inducir a pensar que se basa en un fuerte racionalismo, abre las puertas tanto en su diseño como  
en su historia de desarrollo a una racionalidad limitada en especial deja un buen espacio a las  
opiniones subjetivas o creencias del individuo sin indagar si los mismos fueros formadas en su  
aspecto cognitivo en forma racional.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
326  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 323-331  
La teoría del factor personal relacionado sugiere que existen predisposiciones positivas y  
negativas para realizar una acción, esta incitación se denomina “actitud hacia el  
comportamiento”. En forma simplificada se refiere al comportamiento futuro y determina su  
inclinación positiva o negativa a realizar una acción. Distintas personas pueden evaluar el mismo  
comportamiento en forma completamente distinta.  
El segundo determinante de la intención es la percepción relacionada con las presiones  
sociales que influyen sobre el individuo en forma positiva o negativa hacia la acción, o sea, la  
evaluación de los efectos sociales sobre la acción; ejecutar o evitar el comportamiento en  
cuestión. Dado que estamos con percepciones prescriptivas.  
Es importante resaltar que la teoría y sus determinantes iniciales son en ambos casos el  
resultado de percepciones o creencias. Las creencias en las que el individuo fundamenta su  
“actitud hacia el comportamiento” son denominadas “creencias comportamentales”. Otro  
determinante es, las normas sociales, también están sujetas a percepciones o creencias, pero de  
otro tipo; la persona interpreta lo que determinados individuos, o grupos de referencia, piensan o  
esperan del comportamiento de sí mismo. Estas creencias son denominadas “creencias  
normativas”.  
La teoría de la acción razonada afirma que la actitud hacia la compra y la norma subjetiva  
son los antecedentes de la conducta realizada. Los dos antecedentes constitutivos del modelo (la  
actitud personal y la norma subjetiva social) influyen en el comportamiento de compra de  
manera aditiva. Adicionalmente, la literatura sugiere que existe una relación de influencia entre  
ellos: la norma social determina cambios e influye directamente en la actitud personal de forma  
de conservar la coherencia determinante entre ellos.  
Las medidas operacionales de los constructos han demostrado tener efectos distintos  
sobre el comportamiento de compra. Si la adición de la actitud y la norma subjetiva se puede  
apoyar en evidencias empíricas, se obtienen implicaciones para las estrategias de marketing de  
forma de determinar si la marca y las intenciones de compra de productos influyen en mayor o  
menor medida por el control de actitud personal o de la influencia social.  
En primer lugar, las propuestas importantes que subyacen a la teoría de la acción  
razonada, para predecir un comportamiento de compra, es necesario medir la actitud de una  
persona hacia la ejecución específica de esta conducta de compra, no sólo la actitud general hacia  
el objeto alrededor del cual el comportamiento de compra está direccionado. Podemos reconocer  
que pueden existir algunas situaciones donde el comportamiento simplemente que no están bajo  
el control de actitud de los individuos, sino que principalmente la expectativa de otros  
influyentes puede ser un factor aún más importante en el resultado final de la conducta. La  
comprensión de estos aspectos son claves para las decisiones gerenciales en la estrategia de  
marketing especialmente en los propósitos de comunicación. La teoría de la acción razonada es  
diferente de las teorías tradicionales de la actitud ya que introduce las influencias normativas en  
el modelo general y una relación causal entre los dos antecedentes y la intención. (Ryan, Michael  
J. & Bonfield, 1975).  
Resumen de fundamentos teóricos  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
327  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 323-331  
La fundamentación teórica permite generar un modelo de formación de actitud ante la  
marca y sus componentes básicos. Según Rogers, Abraham y el ser humano actúa principalmente  
influenciado por el entorno social en el cual convive. Estudios de marketing han contribuido a  
explicar la relación entre la personalidad del ser humano y de la influencia social en la actitud  
hacia la preferencia de marca. Sin embargo, el modelo planteado no incorpora otras variables  
sugeridas por la literatura. La comprensión de éstas variables y su influencia en la actitud hacia  
la marca es la contribución del presente trabajo de investigación.  
Desarrollo  
En la introducción del presente estudio se sugirie la importancia de entender los  
elementos que influyen en la preferencia de los consumidores hacia una determinada marca. El  
marco teórico analiza los estudios e investigaciones sobre la influencia de la personalidad del  
individuo y su entorno social en la preferencia y actitudes hacia la marca. El presente trabajo de  
investigación analizará los efectos psicológicos en los gustos y preferencias de productos y  
marcas desde la perspectiva del consumidor.  
La unidad de análisis serán las marcas registradas en el Instituto Ecuatoriano de  
propiedad Intelectual IEPI, ahora conocido como Servicio Nacional de Derechos Intelectuales  
(SENADI). Para lo cual se va a inferir en dos muestras de trámites ingresados a la unidad de  
signos distintivos de los años 2011 al 2017. Siendo una muestra nacional y la otra extranjera. Se  
procederá a comparar los trámites de signos distintivos ingresados al periodo 2001- 2017,  
divididos según oficinas receptoras se recopiló la siguiente información muestral:  
Trámites de Marcas - Unidad de Signos Distintivos  
Trámites de Marcas - Unidad de Signos Distintivos  
Años  
Ecuatorianas Extranjeras  
2
2
2
2
2
2
2
011  
012  
013  
014  
015  
016  
017  
92  
134  
23  
79  
127  
30  
30  
96  
72  
115  
200  
233  
162  
219  
Al nivel de significancia de 0,10, puede concluirse que la formación de actitudes sobre la  
marca en la ciudad de Guayaquil de la muestra de trámites de marcas promedio para registrar  
efectivamente tienen cada vez más aceptación con respecto a las extranjeras.  
n 1=7  
n 2=7  
α=0.1  
Promedio n1=124.1  
Promedio n2= 106.1  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
328  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 323-331  
Desviación estándar n1=72.8  
Desviación estándar n2=69.2  
Grados de libertad=7+7-2 T  
Student=1.356  
S2 1=15400.81  
S2 2=11257.21  
=
1110.75  
1.01  
=
Como se evidencia el t calculado es menor que 1.356 se rechaza la hipótesis nula. Por lo  
tanto, al rechazar la hipótesis nula se concluye que los trámites de marcas promedio ecuatorianas  
no están teniendo la aceptación deseada con respecto a las marcas extranjeras.  
Conclusiones  
El objetivo de este artículo es ayudar a comprender mejor al consumidor en su  
relacionamiento con las marcas; es decir los factores que determinan que una marca sea un  
criterio de preferencia, una marca es en esencia, un nombre o símbolo que influencia a los  
consumidores, transformándose en un criterio de selección por sí misma durante el proceso de  
investigación se han detectado dos vertientes, a veces en forma aislada, a veces en forma  
complementaria, de estudios académicos y prácticas ejecutivas que distinguen claramente que  
existe un aspecto de convicción personal y otro de influencia social en la determinación de las  
preferencias del consumidor hacia una determinada marca.  
A fin de cumplir con el objetivo primario, se ha desarrollado un marco conceptual  
adaptando un completo y maduro modelo surgido de la sicología-social - Teoría de la Acción  
Razonada, desarrollada y experimentada sobre el comportamiento humano en general, y se ha  
utilizado con el fin de estudiar la preferencia hacia las marcas utilizando variables propias del  
Marketing.  
Aunque dicha teoría haya sido mencionada en varias investigaciones de branding para  
apoyar argumentos de estudios académicos sobre la marca, nunca antes se había construido un  
modelo completo (variables dependientes e independientes y relaciones entre ellas) basándose en  
los mismos principios teóricos que la teoría original se entiende que dada la fortaleza del modelo  
así como su aplicabilidad en el ámbito de la empresa, esta disertación realiza una gran  
contribución a entender mejor el comportamiento del consumidor y a plantear un amplio campo  
de investigaciones futuras utilizando variantes y complementos sobre el modelo propuesto.  
Finalmente, la metodología demuestra que la formación de actitudes sobre las marcas en  
la ciudad de Guayaquil sigue predominando las marcas extranjeras con respecto a las nacionales  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
329  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 323-331  
por lo que se recomienda adaptarse a las variables cada vez más cambiantes del mundo del  
marketing teniendo en cuenta la hipótesis aplicada al presente estudio.  
Bibliografía  
Abó Zumarán, J. (2011). La Formación De Actitudes Sobre La Marca: Un modelo explicativo  
utilizando la teoría de la acción razonada. Navarra, España.  
Adams, M. (2002). The Person: An Integrated Introduction to Personality Psychology”,.  
Northwestern University: John Wiley & Sons, Inc.  
BCE. (2017, Enero 9). Tasas De Interés Activas Efectivas Vigentes. Recuperado el Enero 9,  
2
017,  
asasInteres/Indice.htm Bic Galicia. (2010). Como crear una marca. Madrid: Bic Galicia.  
Brooker, G. (1976 - 1978). Striving to actualize and perfect the self. Journal of Consumer  
Research.  
C.M., G. G. (2015, Septiembre 7). Karl Marx: El Capital. Obtenido de  
http://www3.uah.es/econ/hpeweb/HPE986.html  
Capriotti, P. (2009). Branding Corporativo Fundamentos para la gestión estratégica de la  
Identidad Corporativa. Santiago, Chile: Colección de Libros de la Empresa.  
Dunning, D. (2007). Self-Image Motives and Consumer Behavior: How Sacrosanct SelfBeliefs  
Sway Preferences in the Marketplace”, Journal of Consumer Psychology (Vol. 17). (I. 4,  
Trad.) Lawrence Erlbaum Associates.  
laplusvalia-se-cobrara-desde-la-segunda-venta-del-inmueble  
Eumed. (2010, Agosto). Contribuciones a la Economía. Recuperado el Enero 9, 2017, de  
Morishima y el teorema fundamental marxiano (y algo sobre el problema de la  
transformación): http://www.eumed.net/ce/2010b/amp4.htm  
Ghio, H. (2011). Oxitobrands (Segunda ed.). Perú: Planeta.  
Healey, M. (2009). ¿Qué es el branding? Barcelona: Gustavo Gili.  
La República. (2016, Diciembre 2). Ley de Plusvalía plantea hasta 75% de tasa a la ganancia  
tasa-a-la-ganancia-extraordinaria/  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
330  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 8.1, pp. 323-331  
Marsha, R. (1994). Possessions and the Expression of Material Values. missouri: Oxford  
University Press.  
Marx, K. (1862). Teorías sobre la Plusvalía.  
Mendoza-Denton, Rodolfo; Ayduk, Ozlem; Mischel, Walter; Shoda, Yuichi,. (2001). Person X  
situation Interactionism in Self-Encoding. USA: Journal of Personality & Social  
Psychology.  
Peters, T. (2002). El meollo del branding. Madrid: Nowtilus S.L.  
Piketty&Saez&Zucman. (2013, Septiembre 17). Rethinking capital and wealth taxation.  
Obtenido de http://piketty.pse.ens.fr/files/PikettySaezZucman2013RKT.pdf  
Posada, L. &. (1983, Enero-Abril 10). La ganancia: Filosofía de su naturaleza y economía de su  
magnitud. Lecturas de Economía, 47-58.  
Presidencia De La Republica Del Ecuador. (2010, Octubre 19). Codigo Organico Organización  
Territorial.  
Recuperado  
el  
Enero  
9,  
2017,  
de  
http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_org.pdf  
Ryan, Michael J. and Bonfield. (1975). The Fishbein Extended Model and Consumer behavior.  
Journal of Consumer Research.  
Segura, V. (2013). Tfg. Diseño E Imagen Para Una Nueva. Valencia, España.  
SRI. (2017, Enero 9). La Especulación Sobre El Valor De Las Tierras Y Fijación De Tributos.  
Recuperado  
el  
Enero  
9,  
2017,  
de  
www.sri.gob.ec/DocumentosAlfrescoPortlet/descargar/.../Preguntas+Frecuentes.pdf  
SRI.  
(2017,  
Enero  
9).  
SRI.  
Recuperado  
el  
Enero  
9,  
2017,  
de  
http://www.sri.gob.ec/web/guest/calculadora-impuesto-valor-especulativo-del-suelo  
Vargas, G. (2010, Junio). Análisis microeconómico y teoría del valortrabajo. Obtenido de  
http://www.scielo.org.mx/pdf/ineco/v69n272/v69n272a5.pdf  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
331